Inclusión, Comunidad, Danceability
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 18:30 a 20:00 | 8 |
| cic-p | Supervisión |
Los objetivos son:
Ofrecer al estudiante la experiencia de una práctica integrada (investigación-extensión- para lo cual se requiere a partir de:
-incorporar herramientas conceptuales acerca de definiciones actuales sobre discapacidad, diversidad , e inclusión sobre todo en ámbitos educativos.
-Aprendizaje a través de una práctica comunitaria.
-Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, actitud crítica y propositiva para abordaje de situaciones en contextos educativos y sociales
- Desarrollar procesos de intervención e investigación sobre las metodologías que incluyen la danza como forma de trabajo para la atención de las personas con discapacidad y sin discapacidad, en ámbitos integrados.
- Fortalecer acciones de inclusión social en los diferentes actores comunitarios.
- Desarrollar procesos de formación a los estudiantes de los servicios involucrados para que puedan ser multiplicadores de esta metodología.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Planificar estrategias de intervención comunitaria, sensibilización e investigación en lo que respecta la inclusión, la educación y los modos expresivos que implica la danza inclusiva.
Ainscow, M (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Ángeles, C (2001). Los Problemas de la convivencia escolar: un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza del CC.OO
Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.
Bagnato, M.J. (2002). Discapacidad y Trabajo: Fronteras?. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (2orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 79 – 85
Bagnato, M.J, Abreu, M.C, Suárez, A., Durán, C., Falero, B., Bianchi, D., Luzardo, M., Premuda, P. (2010) Women with Disabilities Living in Poverty: The Case of Uruguay
Bronfenbrenner, U. (2013). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)
O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/... Último acceso 01/11/2014.
Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (6170).
Ledesma, J. A. (Ed.) (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.feafes.org/publicaciones/Imagensocialpersonascondiscapacidad.pdf Último acceso 01/11/2014.
López Melero, Miguel: “Diversidad y Cultura: Calidad de vida para todos”. Univ. De Málaga, España.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Verdugo Alonso y M.A, Arias, B, Jenaro,C (1994) “Actitud hacia las personas con Discapacidad”. Capitulo: Relevancia actual de las actitudes hacia las personas con discapacidad. Ed. Imerso, España
Verdugo Alonso, Miguel (1999-2002) “Nueva concepción de las personas con retraso mental.
Verdugo, M. (1998). Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Editorial Siglo XXI. España.