Inclusión, Comunidad, Danceability

Título de la práctica o proyecto: 
Inclusión, Comunidad, Danceability
Descripción: 
Desde el año 2011 hasta 2013, el Espacio de Formación Integral Discapacidad y Territorio, integrado por los docentes Natalia Farías y Anyhelina Suarez (Psicología), Sofia Remedi (Escuela de Nutrición y Dietética), Santiago Guido (ISEF) trabajaron en talleres de sensibilización a la Discapacidad. En el 2014 se realizó un proyecto de Danceability a cargo de la docente Natalia Farías. En el 2015 el proyecto “Inclusion, Comunidad y Danceability" se realiza con estudiantes de 5o y 6o semestre a cargo de la docente N. Farías. Estos espacios de trabajo se realizan en acuerdo con el Programa Integral Metropolitano, con la coordinación de la docente Delia Bianchi. Se destacan algunos de las actividades llevadas a en el 2015 A) Se dieron clases regulares de Danceability a jóvenes del hogar Estación Esperanza con presentaciones en dos muestras (fiesta primavera del hogar y muestra final en Centro Cívico Salvador Allende). B) Participacion de estudiantes del Nodo Interinstitucional de Barros Blancos, lo también la participación de Jóvenes del Hogar EEE en el proyecto Pintó esperarte (pintada de parada de ómnibus) - Participación de estudiantes en la Comisión de Educación de dicho nodo, en donde realizaron un proyecto de educación en el barrio, dirigidos a jóvenes vulnerables. Realización de dos talleres con vecinos del SOCAT de la zona. C) Presentación de la experiencia de las estudiantes en la Muestra del Coloquio Experiencias Educativas en el territorio de inserción del PIM” DanceAbility es una metodología de danza inclusiva, dirigida a personas con y sin discapacidad que quieran compartir, explorar y crear, movimientos y danza. Uno de sus principios básicos es que todas las personas pueden bailar y experimentar el movimiento, independientemente de las condiciones (físicas, psíquicas, mentales, etc.), que se pueden presentar. Para el trabajo sobre las situaciones de discapacidad partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que atiende al concepto de discapacidad como un concepto en permanente evolución. En la definición del concepto (CIF, 2001) se consideran los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizándose la integración de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social. Nuestro país ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece. La Ley No. 18651 (2010) definió en su artículo 2do a la persona con discapacidad como: “toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Tanto en la CIF, como en la Convención y en la Ley 18651, el concepto de discapacidad da cuenta de un cambio de paradigma, desde su inicio como equiparación de la deficiencia o minusvalía asimilables a patología, hacia una concepción donde se da una condición de salud en relación negativa con el contexto, es decir en relación a las barreras que impiden su amplia participación en la sociedad.
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:30 a 20:00
8
Docente

Perfil docente profile for nfarias

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
FARIAS COLMAN
cic-p
Supervisión
Código de la materia: 
PI079
Otros horarios: 
Se requerirá concurrir al Nodo Interinstitucional de Barros Blancos o al Hogar Estación Esperanza del INAU (Villa García) un día a la semana y horario a convenir.
Objetivos formativos: 

Los objetivos son:

Ofrecer al estudiante la experiencia de una práctica integrada (investigación-extensión- para lo cual se requiere a partir de:

-incorporar herramientas conceptuales acerca de definiciones actuales sobre discapacidad, diversidad , e inclusión sobre todo en ámbitos educativos.

-Aprendizaje a través de una práctica comunitaria.

-Desarrollar capacidad de trabajo en equipo, actitud crítica y propositiva para abordaje de situaciones en contextos  educativos y sociales

- Desarrollar procesos de intervención e investigación sobre las metodologías que incluyen la danza como forma de trabajo para la atención de las personas con discapacidad y sin discapacidad, en ámbitos integrados.

- Fortalecer acciones de inclusión social en los diferentes actores comunitarios.

- Desarrollar procesos de formación a los estudiantes de los servicios involucrados para que puedan ser multiplicadores de esta metodología.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

Planificar estrategias de intervención comunitaria, sensibilización e investigación en lo que respecta  la inclusión, la educación y los modos expresivos que implica la danza inclusiva.

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Ainscow, M  (2001) Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Ángeles, C (2001). Los Problemas de la convivencia escolar: un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza del CC.OO

Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.

Bagnato, M.J. (2002). Discapacidad y Trabajo: Fronteras?. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (2orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 79 – 85

Bagnato, M.J, Abreu, M.C, Suárez, A., Durán, C., Falero, B., Bianchi, D., Luzardo, M., Premuda, P. (2010) Women with Disabilities Living in Poverty: The Case of Uruguay

Bronfenbrenner, U. (2013). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)

O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/... Último acceso 01/11/2014.

Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (6170).

Ledesma, J. A. (Ed.) (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.feafes.org/publicaciones/Imagensocialpersonascondiscapacidad.pdf    Último acceso 01/11/2014.

López Melero, Miguel: “Diversidad y Cultura: Calidad de vida para todos”. Univ. De Málaga, España.

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Verdugo Alonso y M.A, Arias, B, Jenaro,C (1994) “Actitud hacia las personas con Discapacidad”. Capitulo: Relevancia actual de las actitudes hacia las personas con discapacidad. Ed. Imerso, España

Verdugo Alonso, Miguel (1999-2002) “Nueva concepción de las personas con retraso mental.

Verdugo, M. (1998). Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Editorial Siglo XXI. España.

 

 

Metodología: 
La estrategia de trabajo en el 2016 será en el contexto de la zona de Barros Blancos desarrollando dos líneas de trabajo: el Hogar Estación Esperanza del INAU y el Nodo Interinstitucional de Barros Blancos, poniéndo énfasis en el proyecto de Educación del mismo. El objetivo de la primera línea mencionada, es continuar generando espacios de inclusión social de los usuarios de EEE con otros jóvenes de la comunidad a partir de la danza. Se plantea continuar el proceso comenzado desde 2011 en relación a visualizar las barreras para la participación de los jóvenes, ofreciendo apoyos para el desarrollo de su potencialidad. Por otro lado, en relación a la segunda propuesta, se plantea ser parte del proyecto de educación de la zona. Es así que se propone tres dispositivos. Uno es realizar clases regulares de Danceability para jóvenes participantes del proyecto junto con los jovenes de EEE, apostando a la inclusión. Otro realizar talleres con los estudiantes sobre derechos, diversidad, inclusión, discapacidad, en los diferentes grupos del proyecto. Asimismo continuar participando en el nodo interinstitucional de las reuniones mensuales, y de la comision de educación del mismo. Para estas actividades se requirirá disponer de una día semanal y horario a convenir, además de concurrir a la supervisión semanal. La evaluación se realizará en forma continua sobre la participación del estudiante en la supervisión y en las actividades de campo. Se requerirá de la presentación de un trabajo final escrito individual.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua sobre la participación del estudiante en las instancias de supervisión y en el trabajo de campo. Se pedirá un trabajo final escrito individual. El estudiante tendrá una evaluación continua durante todo el año. Se solicitará desde el inicio un registro de las actividades a modo de bitácora. Se deberá presentar un trabajo individual escrito antes del 30 de Noviembre, en formato porfolio.