Psicología, ciudad y territorio.

Título de la práctica o proyecto: 
Psicología, ciudad y territorio.
Descripción: 
Este curso se realiza en el marco del intercambio y relación académica generada a partir del grupo auto identificado de CSIC llamado "Laboratorio Transdiciplinario de Etnografía Experimental" y del Programa en Comunicación, Arquitectura, Ciudad y Territorio, dirigido por le Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian de la Facultad de Información y comunicación. La idea del mismo es poder delimitar un tema de estudio en el marco de la investigación en curso llamada: "Montevideo Novísimo: presentes y futuros posibles". Dicha delimitación tiene que integrar el campo de estudios de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo, con el objetivo de estudiar en el territorio fénomenos relacionados ambos campos de problemas y que apunten a ver los procesos de subjetivación de prácticas participativas y colectivas en el territorio. A continuación se comparte el resumen del programa ACTcom. La propuesta se centra en la creación de un Programa de desarrollo académico transdisciplinario, a partir de la experiencia de generación de un primer proyecto de investigación de carácter integral combinando diversas estrategias docentes, a la par de la profundización del intercambio existente entre investigaciones llevadas a cabo o proyectadas por los diferentes miembros del Laboratorio (LTEE). El Programa se focaliza en el abordaje de las prácticas, agencias, materialidades y creación de sentido en relación al habitar; en el estudio de los fenómenos de diseño y construcción del espacio-tiempo existencial, de las espacialidades de nuestros territorios y sus territorialidades en tanto mediaciones constitutivas de la subjetividad. Para ello consideramos diversos abordajes teórico-metodológicos, en la convergencia del campo de los estudios culturales urbanos provenientes de las ciencias de la comunicación, ciencias antropológicas, psicología social, geografía, arquitectura, urbanismo y filosofía. En los principales centros académicos internacionales del ámbito de la comunicación, existe un espacio de estudios referido a la comunicación y la ciudad, algo aún inexistente en nuestro medio, a lo cual pretendemos contribuir con esta propuesta. Proponemos seguir trabajando desde nuestros espacios docentes de la FIC junto a equipos provenientes del diseño, la arquitectura y el urbanismo, así como de la geografía, para consolidar el grupo principal así como las conexiones interdisciplinarias surgidas en estos últimos años.
Año: 
2016
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
18:30 a 20:00
15
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
YG061
Otros horarios: 
Se requiere que los/las estudiantes realicen trabajo de campo en los barrios Aguada, Reducto, Cordón, Arroyo Seco. El trabajo será coordinado y flexible, no habiendo dificultades en torno a horas salvo acuerdo con actores. Se preveé un promedio de 2 horas semanales (comprendidas entre mayo y setiembre), pudiendo estas acumularse en periodos intensivos de trabajo en donde se trabaje más que en otros (ejemplo: en una semana se hagan 4 y en otra 0).
Objetivos formativos: 

Los objetivos de formación están asociados a lo siguiente;

  • Participar en una investigación interdiciplinaria en curso.
  • Aprender y desarrollar la etnografía como forma de investigación social.
  • Compartir avances y resultados de un trabjao de campo con estudiatnes y docentes de otros servicios universitarios.
  • Elaborar producciones científicas con calidad para publicación.
  • Conectarse con actores sociales para concer diversas formas de colectivos y participación.
  • Producir espacios para la participación a nivel social sobre temas emergentes y fenomenos actuales.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso son los siguientes.

1) Campo de problemas de la Psicologia de las Organizaciones y del Trabajo asociadas a la investigación en problemas sociales.

2) Presentación del programa ACTcom

3) Inducción al proyecto "Montevideo Novísimo: presentes y futuros posibles": delimitación del problema de investigación.

4) Aprendizaje de etnografía y técnicas asociadas.

5) Trabajo sobre los productos del campo. Del campo a la mesa y de la mesa al campo.

6) Elaboración de producción científica.

Bibliografía Básica: Se agregaran otros textos dependiendo de la delimitación de la investigación.

Álvarez Pedrosian, E. (2011a). Espacialidades: antropología, arquitectura y

comunicación. Actas electrónicas de la IX RAM, Curitiba: UFP. Recuperado de

http://www.starlinetecnologia.com.br/ram/arquivos/ram_GT47_E_Alvarez_Pedrosian.pdf

Álvarez Pedrosian, E. (2011b). Etnografías de la subjetividad. Herramientas para la

investigación. Montevideo: Liccom-Udelar.

Álvarez Pedrosian, E.  (2013a). Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre

territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio.

Montevideo: CSIC-Udelar.

Álvarez Pedrosian, E. (2013b). El ser habitado: diseño existencial y procesos de

subjetivación. Anales del III Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar: Entre

prácticas, materialidades y significaciones. Montevideo: ALTEHA – Facultad de

Arquitectura-Udelar.

Álvarez Pedrosian, E.  (2014a) Espacialidades emergentes en un territorio disgregado.

Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial.

Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay, 12, 77-92.

Álvarez Pedrosian, E. (2014b). Siglo deleuziano, siglo de los mapas. Cualidades,

procesos y sentidos puestos en juego en las cartografías de la subjetividad. Ra´ega. O

espaço geográfico em análise, 30, 11-40. Recuperado de http://www.ser.ufpr.br/raega

Álvarez Pedrosian, E. Blanco Latierro, Ma. V. (2013).Componer, habitar, subjetivar.

Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de Estudios Culturales

Urbanos, 15. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/2013/12/componerhabitarsubjetivar/.

Álvarez Pedrosian, E. Del Castillo, A. Lamoglie, G. (2014). Laboratorio observatorio del hábitat urbano. Abordaje crítico –desde el proyecto de arquitectura– de la noción de hábitat en la producción de ciudad contemporánea. Actas electrónicas del Seminario

Desafíos territoriales contemporáneos. Montevideo: Instituto de Teoría y Urbanismo,

Farq-Udelar.

Álvarez Pedrosian, E.  Hoffmann, F. Robayna, A. (2012). Territorios y territorialidades en Malvín Norte. Ciudades en comunicación. Actas electrónicas del XI Congreso de

ALAIC: Interdisciplina, pensamiento crítico y compromiso social. Montevideo: ALAIC –

Udelar. Recuperado de http://www.alaic2012.comunicacion.edu.uy

Álvarez Pedrosian, E.  Robayna, A. (2012). Des-geografizando mapas. Aportes de la

cartografía social para interpretar la espacialidad y su necesaria incorporación a la

planificación urbana. Geoespacio, XXVI, 42, 61-75.

Ema, José (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Recuperado de: http://atheneadigital.net/article/view/284/284

Etkin, J. R., & Schvarstein, L. (1989). Identidad de las organizaciones : invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidos.

Gorelik, A. (2004). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por

los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. Bifurcaciones. Revista de

estudios culturales urbanos, 1. Recuperado de

http://www.bifurcaciones.cl/001/Gorelik.htm.

Grau, M., Iñiguez, L., & Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, (41), 61–80.

Guigou, L. N. Álvarez Pedrosian, E. (comp.) (2011). Espacios etnográficos y

comunicación urbana. UCEP-Udelar.

Ingold, T. (2012). El diseño de ambientes para la vida. En Ingold, T., Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología (19-34). Montevideo: SCEAM-Udelar – Trilce.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Schvartein, L (1998) Diseño de Organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires. Paidos.

Wittke, T. (2007). Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. In En Actas de V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. El Campo Organizacional y las nuevas fronteras de lo público y lo privado. Buenos Aires: Vesión CD.

 

Metodología: 
Se trabaja en espacios semanales de equipo de investigación, con la participación de otros integrantes del ACTcom durante el año. Las clases serán formativas y experimentales, en el sentido de que será un espacio para pensar el trabajo de campo. Se invitará a los estudiantes a actividades en otros servicios universitarios (no obligatorio) Se convocara a participar a estudiantes a actividades del Programa POT (Obligatorio) Parte del trabajo de campo se realizara con docencia directa. En el trabajo de campo se realizarán observaciones participantes, entrevistas, grupos de discusión si fuese necesario y se llevara una bitácora de todo el proceso a modo de diario de campo colectivo.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo intermedio (delimitación de la investigación) con calificación. Productos solicitados por el docente como fichas, análisis de entrevistas, informes de campo, material audivisual, entre otros. Trabajo de campo de carácter sub-grupal. Participación en actividades ACTcom y POT La nota final será un promedio de la calificación del trabajo final (70%) y el trabajo de proceso del año (30%). La calificación mínima en ambas es de 3. Si se tiene menos en alguna automáticamente se pierde el curso. 80% de asistencia Trabajo sub-grupal entre junio y julio. Presentación de avances de investigación. Trabajo final de carácter sub-grupal.