Adolescentes mujeres y SPJU
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 14:00 a 17:00 | 10 |
| Salón 8 | Supervisión | ||||
Lunes | 14:00 a 17:00 | 0 |
| Campo |
-
Introducir a los estudiantes en la comprensión de la investigación cualitativa en Psicología Social-Comunitaria desde diversos enfoques, métodos y técnicas a través de un proyecto de investigación titulado “Medidas judiciales no privativas de libertad aplicadas a mujeres en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo”.
-
Producir contenidos teórico-metodológicos para la comprensión de las prácticas de control socio-penal en relación a las medidas no privativas de libertad en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo desde una perspectiva de género.
-
Fortalecer el vínculo con instituciones sociales y actores de la sociedad civil vinculados a la defensa de los derechos humanos, la judicialización de los adolescentes y la implementación de medidas judiciales no privativas de libertad, desarrollando diversas formas de intercambio activo y políticas de cooperación.
-
Reflexionar sobre las relaciones entre género y derecho y trabajar en base a las propuestas de la criminología crítica y la criminología feminista
1.- Introducción a la investigación con metodologías cualitativas en el marco del SPJU (4 sesiones).
Definiciones y características básicas de la investigación cualitativa.
Diversas tradiciones y métodos. Diferencia entre metodología, métodos y técnicas.
Debates cuanti-cuali
Epistemologías feministas para la producción de conocimientos
Práctica de la investigación cualitativa: diseño y estrategias de investigación.
Trabajo con antecedentes de investigación-intervención vinculados al SPJU que utilizan metodologías cualitativas.
Formulación de proyectos de investigación
2.- Contenidos teórico-metodológicos para el trabajo de campo en el marco del SPJU (6 sesiones)
2.a. La punición de las adolescentes mujeres como campo de investigación
Medidas socioeducativas en el marco del Código de la Niñez y Adolescencia (2004). Educación versus punición.
Cartografía de los espacios institucionales donde se ejecutan las medidas judiciales no privativas de libertad: Promesem y actores de la sociedad civil organizada (ONGs).
Técnicas cualitativas: entrevista en profunidad y observación participante.
2.b. Relaciones entre las nociones de género y derecho
Criminología crítica y Criminología feminista
La especificidad de las mujeres en los sistemas penales
Tecnologías de género como tecnologías de control social
Control social formal e informal
3.- Análisis cualitativo e interpretación en el marco del proyecto “Medidas judiciales no privativas de libertad aplicadas a mujeres en el Sistema Penal Juvenil Uruguayo” (SPJU) (4 sesiones).
Estrategias y tipos de análisis.
Acercamiento a algunos programas informáticos de procesamiento de la información y/o apoyo para la realización de actividades MaxQda.
Construcción de líneas analíticas.
Bibliografía Básica.
Abal, A., Cheroni, A. y Leopold, S. (2005). Adolescencia e infracción: una aproximación a la construcción subjetiva. Montevideo: INAU-Cenfores. Disponible en: http://www.inau.gub.uy/biblio/pmb/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=13
Alfaro, J., Sánchez, A. y Zambrano, A. (Eds.). Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. Buenos Aires: Paidós.
Almeda, E. (2005). Pasado y presente de las cárceles femeninas en España. Sociológica, 6, pp: 75-106. Extraído el 24/2/2011. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/2741/1/SO-6-4.pdf
Aloisio, C., Chouhy, C., Trajtenberg, N. y Vigna, N. (2009). Jóvenes en conflicto con la ley: una mirada a las instituciones de rehabilitación desde la perspectiva de género. En En Estudios de la edición 2008 del Fondo Concursable Carlos Filgueira. Infancia, adolescencia y políticas sociales. Montevideo: Programa Infancia, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social, 163-190.
Chesney-Lind, M., & Pasko, L. (2004). The female offender: Girls, women, and crime.
London: Sage.
Baratta, A. (1982). Criminología crítica y crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídica-penal. Buenos Aires: Siglo XXI. 2004.
Birgin, H. (Ed.) (2000a). Las trampas del poder punitivo. El Género del Derecho Penal. Buenos Aires: Biblos.
Birgin, H. (Ed.) (2000b). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Buenos Aires: Biblos.
Bodelón, E. (2003). Género y sistema penal: los derechos de las mujeres en el sistema penal. En Roberto Bergalli (Ed.) Sistemas penales y problemas sociales. Valencia: Tirant lo blanch. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/5058054/Bergalli-RobertoSISTEMA-PENAL-Y-PROBLEMAS-SOCIALES
Butler J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México D.F.: Paidós. 2001.
COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos tercero a quinto combinados del Uruguay. Naciones Unidas. Recuperado de http://www.comitednu.org/wp-content/uploads/2015/04/OBSERVACIONES-FINALES-ESPA%C3%91OL-CRC.pdf
Coffey, A. y Atkinson, P. (1996). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Alicante: Universidad de Alicante. 2005.
Cubells, J. (2002). La construcción social del delito: un estudio etnográfico en la práctica del Derecho Penal. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en http://www.tdx.cesca.es/TDX-0424103-181630/
Cubells, J. y Iñiguez, L. (2008). La construcción de hechos en el discurso jurídico: Análisis del caso de los “robos en cajeros automáticos en la ciudad de Barcelona”. Revista Española de Investigaciones Criminológicas, 6, Art. 4. Disponible en:http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano6-2008/a62008art4.pdf
Fernández, A. M. (1993a). La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, A. M. (1993b). La invención de la niña. Buenos Aires: UNICEF-XEROX.
Fleury, S. y Molina, C. ( 2002). Modelos de Protección Social. Washington D.C: INDES.
Fractalitats en Investigació Crítica. (2005). Investigación crítica: desafíos y posibilidades. Athenea, 8, 129-144. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num8/fic.pdf
Foucault, M. (1991). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1978).
Foucault, M. (1996a). Vigilar y castigar. México, DF: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1975).
Foucault, M. (1996b). Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. México, DF: Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1976).
Foucault, M. (2000). Los anormales: Curso en el Collège de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. México D. F.: Siglo XXI. 1996.
Galeotti, R. (2013). Adolescentes infractoras. Discursos y prácticas del Sistema Penal Juvenil Uruguayo. Montevideo: Psicolibros-Waslala.
Ibáñez, T. (Ed.) (2001). Psicología Social Construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
Iñiguez, L. (Ed.) (2003). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile, Vol. X (2), 6170.
Larrauri, E. (Ed) (1994). Mujeres, Derecho penal y criminología. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
López Gallego, L. y Montes, C. (2015). Violencia doméstica conyugal y acceso a la justicia. Tensiones a partir de una experiencia universitaria en un consultorio barrial de Montevideo, Uruguay. Comunicación oral presentada en el Congreso Internacional “Afecto, Corporeidad y Política”, Barcelona, España.
López Gallego, L. (2014). Proceso de reflexividad en un contexto de privación de libertad de adolescentes mujeres. Psicologia & Sociedade, 26(3), 603-612.
López Gallego, L. & Padilla, A. (2013). Responsabilidad adolescentes y prácticas psi: Relaciones peligrosas. En C. González Laurino, S. Leopold Costábile, L. López Gallego, & P. Martinis (Eds.), Los sentidos del castigo: El debate uruguayo sobre la responsabilidad en la infracción adolescente (pp. 71-94). Montevideo: Trilce.
Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. Comunicación oral presentada en el 1º Seminario de Ciencias Humanas Sociales del ICCI, Barcelona. Recuperado de: http://www.geocities.ws/seminarioicci/index.htm
Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Morás, L. E. (1992). Los hijos del Estado. Fundación y crisis del modelo de protección-control de menores en Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales-SERPAJ.
Pitch, T. (1998). Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Ma drid: Trotta.
Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) El horizonte ético en la construcción de nuevos paradigmas. En J. L. Rebellato y L. Giménez (comp.) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades, (pp. 2335). Montevideo: Ed. Roca Viva.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagnato, M.J y Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol. X(2), 101109.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1988) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.
Uriarte, C. (2006) Vulnerabilidad, privación de libertad de jóvenes y derechos humanos. Montevideo, FCU. CENFORES - INAU.
Uruguay. Poder Legislativo (2002). Ley No. 17.823. Código de la niñez y adolescencia. Recuperado de http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17823&Anchor=
Uruguay. Poder Legislativo (1990). Ley No. 16.137. Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16137&Anchor=
Uruguay. Poder Legislativo (1934). Ley No. 9.342. Código del Niño. Recuperado de http://www.montevideocontigo.org/documentos/Codigo-del-Nino.pdf
Vasilachis de Gialdino, Irene (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: Qualitative Social Research , 10(2), art. 30. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de Investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta. 2009.
Zahn, M. (2009). The Delinquent Girl. Philadelphia: Temple Universitiy Press.
Páginas web de consulta:
Observatorio de sistemas penales y derechos humanos, Universidad de Barcelona:
Investigación cualitativa: