Niñez, desarrollo y maltrato
Solapas principales
Título de la práctica o proyecto:
Niñez, desarrollo y maltrato
Descripción:
El proyecto forma parte del itinerario de Psicología de la Salud y se inscribe en la investigación “Impacto diferencial del maltrato infantil en el desarrollo temprano según registros del INDI y SIPIAV” a cargo de la docente responsable. Este proyecto se enmarca en la línea Proceso salud-enfermedad-cuidado: modelos de atención, interdisciplina e intersectorialidad del Programa Concepciones Determinantes y Políticas en Salud, del Instituto de Psicología de la Salud.
El proyecto propone, inicialmente, una aproximación teórica que se enfocará en las concepciones sobre el maltrato infantil y desarrollo. A medida que los/as estudiantes avanzan en la comprensión crítica del maltrato infantil desde una perspectiva psicológica, social y de políticas públicas, se introducirá el trabajo con bases de datos anónimas de desarrollo y maltrato.
El proyecto combina formación teórico-metodológica con trabajo práctico autónomo guiado y en dupla con un estudiante de graduación.
El eje central es brindar a los/as estudiantes de integral un acercamiento a una experiencia de análisis de datos de un proyecto, que permita explorar relaciones entre indicadores de desarrollo infantil y registros de violencia, aportando a comprender mejor un problema social vigente.
Año:
2026
Área:
Otros
Ciclo:
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo:
Tipo:
Proyecto
Período:
Semestral
Grupos:
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 10:00 a 13:00 | 6 |
| Supervisión |
Otros horarios:
El/la estudiante deberá destinar tres horas semanales adicionales (por fuera del espacio de supervisión) al trabajo en duplas con un estudiante de graduación, con recursos didácticos y bases de datos que serán proporcionados para el proyecto. Ese trabajo contará con seguimiento docente mediante tutorías virtuales o presenciales programadas, de acuerdo a la necesidad de cada dupla.
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos:
- Conocer el Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) y el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV): su estructura, propósito y limitaciones.
- Introducirse al desarrollo de técnicas básicas de limpieza, integración y análisis de datos (con software libre JASP).
- Comprender cómo formular preguntas de investigación viables a partir del cruce de bases de datos.
- Explorar el desarrollo de competencias en el manejo ético y técnico de bases de datos administrativas en el ámbito de la protección infantil.
- Aproximarse a interpretar resultados en clave psicológica y de políticas públicas.
- Promover el pensamiento científico y la capacidad de análisis cuantitativo aplicado a problemáticas sociales reales.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Módulo 1: Marco conceptual y normativo
- Definiciones de maltrato infantil (OMS, UNICEF, legislación uruguaya).
- Marco normativo: Convención sobre los Derechos del Niño, Código de la Niñez y la Adolescencia, políticas de protección en Uruguay.
- Modelos teóricos del desarrollo infantil y su vulnerabilidad ante la violencia.
- Ciclos de riesgo y resiliencia en contextos de adversidad.
Bibliografía básica:
- Bronfenbrenner, U. (1986). Ecología del desarrollo humano. Capítulos 1 y 2. https://fre.uy/a/223692bf/Bronfenbrenner-Laecolog%C3%ADadeldesarrollohumanocap1y2.pdf
- Ley N° 17.823 (2004). Código de la Niñez y la Adolescencia.
- OMS (2009). Prevención del Maltrato Infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa.pdf?sequence=1
- UNICEF Uruguay (2021). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. https://bibliotecaunicef.uy/documentos/210_Violencia_contra_infancia_Encuesta%20VBGG.pdf
- Vega-Arce, M., & Nuñez-Ulloa, G. (2017). Experiencias Adversas en la Infancia: Revisión de su impacto en niños de 0 a 5 años. Enfermería universitaria, 14(2), 124-130. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.02.004
Módulo 2: Fuentes de datos y sistemas de información
- Presentación del INDI (https://indi.ei.udelar.edu.uy/): creación, objetivos, estructura, dominios evaluados.
- Presentación del SIPIAV (https://www.inau.gub.uy/sipiav): tipologías de violencia, circuitos de notificación, actores institucionales.
- Ética en el uso de datos sensibles: anonimato, confidencialidad, normativa.
- Limitaciones y potencialidades del cruce de bases administrativas.
Bibliografía básica:
- Comité de ética en investigación de la Facultad de Psicología. Modelo para uso de documentación con datos personales. https://psico.edu.uy/investigacion/comite-de-etica-en-investigacion
- Decreto 158/019. Comisión Nacional de ética en investigación con seres humanos.
- Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos, Cuarta Edición. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS); 2016. (Pautas 1 y 24)
- SIPIAV (2024). Informe de gestión 2023. Montevideo. https://www.inau.gub.uy/sipiav/download/9785/978/16
- SIPIAV (2025). Informe de gestión 2024. Montevideo. https://www.inau.gub.uy/sipiav/informes-de-gestion-sipiav/download/10368/1494/16
- Vásquez-Echeverría, A. (Ed.) (2022). El Inventario de Desarrollo Infantil y la evaluación sistemática del desarrollo en contextos educativos. Teoría,creación e implementación. https://indi.ei.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2025/04/El-Inventario-de-Desarrollo-Infantil-y-la-evaluacion-sistematica-del-desarrollo-en-contextos-educativos2_compressed_compressed-1.pdf
Módulo 3: Metodología cuantitativa aplicada
- Introducción al análisis de datos con software libre (JASP).
- Limpieza y preparación de bases de datos.
- Identificación de variables clave y construcción de indicadores.
- Análisis descriptivo e inferencial básico (tablas cruzadas, correlaciones, comparación de medias).
- Visualización de datos.
Bibliografía básica:
- Goss-Sampson, M. A., & Meneses, J. (2019). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/102926/6/An%C3%A1lisis%20estad%C3%ADstico%20con%20JASP%20una%20gu%C3%ADa%20para%20estudiantes.pdf
Módulo 4: Interpretación psicosocial y política
- Discusión de hallazgos en relación con teorías del desarrollo.
- Implicancias para la intervención psicológica y las políticas públicas.
- Comunicación de resultados a audiencias no especializadas.
Bibliografía básica:
- Liz-Otero, M., & Vásquez-Echeverría, A. (2025). Examining the Effects of Child Abuse and Neglect on School Readiness: Does Maltreatment Type Matter? Preprint. https://doi.org/10.31234/osf.io/phv97_v1
- Zivojnovic, V. D. S. (2013). Protagonistas y públicos de la comunicación científica. Luciérnaga Comunicación, 5(10), 94-102. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/313/288
Metodología:
Se tendrá una reunión semanal de tres horas de duración, que variará su contenido de acuerdo con el avance del semestre. Se focalizará en una introducción teórica a las temáticas del proyecto y se realizarán sesiones teórico-prácticas en dupla con un estudiante de graduación vinculadas a las temáticas abordadas, al uso del programa JASP y al análisis de las bases de datos que se utilizarán para el desarrollo del proyecto. En estas sesiones se realizarán exposiciones breves, ejercicios guiados, talleres de análisis de datos, discusión de los mismos.
Por otra parte, se indicará trabajo en dupla con un estudiante e graduación fuera del espacio de supervisión lo que requerirá una dedicación aproximada de tres horas semanales adicionales, con seguimiento docente (tutorías virtuales o presenciales programadas, de acuerdo a la necesidad).
Por último, hacia el final del semestre se realizará la presentación en el espacio de supervisión de los análisis realizados por parte de los estudiantes, de forma tal de promover la discusión de hallazgos y ensayar la comunicación de resultados de investigación a audiencias no especializadas.
Criterio de evaluación:
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación:
Se realizarán dos evaluaciones sumativas y varias evaluaciones procesuales. La primera evaluación es individual y consiste en un parcial (control de lectura) en formato de preguntas de opción múltiple. La segunda evaluación es en dupla y consiste en la realización y presentación de análisis de las bases de datos, los cuales serán presentados y discutidos en el espacio de supervisión.
Por otra parte, las evaluaciones procesuales tienen el fin de monitorear el proceso de aprendizaje y formación del/la estudiante y serán mensuales, en base a los objetivos propuestos. Para ello, se considerarán indicadores tales como responsabilidad y ética de trabajo, puntualidad y asistencia, cumplimiento con las tareas y con el tiempo a dedicar fuera del espacio de supervisión, lectura crítico-reflexiva de la bibliografía, trabajo en equipo y desempeño en instancias de acercamiento a las bases de datos, entre otros.
Para aprobar el proyecto el/la estudiante deberá alcanzar nivel de suficiencia en los tres ítems de evaluación. Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a las instancias de supervisión y el cumplimiento de las tareas asignadas para el análisis de las fuentes de información.
