Niñeces y adolescentes migrantes

Título de la práctica o proyecto: 
Niñeces y adolescentes migrantes
Descripción: 
Se centra en el apoyo a procesos que favorezcan la integración de niñeces y adolescentes migrantes que concurren a establecimientos de educación pública en Montevideo. Considerando el impacto que implica la llegada de población migrantes en la comunidad educativa de acogida, en esta propuesta buscamos contribuir al reconocimiento de la pluralidad y diversidad de las niñeces y adolescentes migrantes en la educación pública en la ciudad de Montevideo. Para tal fin, se propone un abordaje metodológico crítico, con una estrategia de acción interpretativa, reflexiva y transformadora, en sinergia con los procesos de inclusión de niñas y adolescentes migrantes a centros educativos públicos. La propuesta integra estudiantes y docentes universitarias y a las niñas y adolescentes, sus círculos de crianza y la comunidad educativa. También se apoya en el trabajo internacional, vinculado al proyecto Cruzando Fronteras aprobado por la Fundación Spencer, el cuál involucra 5 estudios de caso (España, Estados Unidos, Malta, Brasil y Uruguay) con el interés de identificar y analizar desigualdades tanto sistémicas como emergentes que afectan a la educación de los migrantes en los diferentes países, construyendo una visión compleja de cómo dichas desigualdades se entrecruzan con raza, etnia, género, clase social y estatus legal. Se espera aportar en los procesos de recibimiento, permanencia y relacionamiento entre las niñas y adolescentes migrantes y toda la comunidad educativa al fortalecer procesos de colaboración intergeneracional e intercultural. También se pretende fortalecer una perspectiva de trabajo sobre la movilidad humana, centrada en las niñeces y los procesos educativos desde un posicionamiento decolonial y en clave interseccional, entendiendo la importancia políticas de dichos términos desde su dimensión situada y como herramientas para el análisis, que nos ayuda a identificar el cruce de desigualdades en contextos específicos.
Año: 
2024
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:00 a 17:00
8
Docente

Perfil docente profile for mdasilva

Nombre: 
MONICA ELENA
Apellido: 
DA SILVA RAMOS
Salón 17
Campo
Martes
13:30 a 15:00
8
Docente

Perfil docente profile for mdasilva

Nombre: 
MONICA ELENA
Apellido: 
DA SILVA RAMOS
Salón 17
Supervisión
Código de la materia: 
YG284
Otros horarios: 
Algunos horarios del trabajo de campo dependerán de la coordinación con los centros educativos a trabajar.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

 

Ofrecer al estudiante la experiencia de participar en un Espacio de formación Integral  universitaria para:

1) Construir conocimientos teóricos y prácticos mediante el desarrollo de una propuesta  con diferentes actores del sistema educativo (maestras, profesores/as, estudiantes de formación docente, etc) de reflexión crítica sobre los procesos educativos de las niñeces y adolescentes migrantes. 

2) Incorporar en la formación herramientas conceptuales actualizadas sobre diversidad cultural, interculturalidad, género, racismo y educación.

3) Promover instancias de formación basadas en conocimientos teóricos y prácticos sobre el trabajo en clave de integralidad, que permita a los/las estudiantes conocer la relevancia de la extensión, la investigación y los procesos de enseñanza involucrados en las problemáticas sociales actuales.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

  • Comprender críticamente los procesos de movilidad humana, desde una perspectiva situada, interseccional y decolonial, integrando la experiencia de reconstrucción de sentidos sobre la temática en los establecimientos educativos públicos.  
  • Conocer y colaborar en la creación de estrategias para abordar las problemáticas sociales desde una perspectiva integradora desde su rol como universitarios/as.
  • Conocer los principales fundamentos teóricos/metodológicos sobre el proceso de trabajo colaborativo y crítico con actores del sistema educativo.
  • Manejar conceptualmente nociones sobre diversidad, interculturalidad, movilidad humana y racismo.
  • Reconocer e integrar el acervo formativo construido a lo largo de la carrera y ponerlo en práctica en la propuesta EFI.
  • Promover el trabajo interdisciplinario e interinstitucional a través de prácticas integrales.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Temáticas y/o problemáticas a abordar

  • Niñez en movimiento, desplazamientos y procesos migratorios.
  • Nociones de interculturalidad, multiculturalidad e inclusión social y educativa
  • Transformaciones educativas y visibilización de las niñeces y adolescentes migrantes en los sistemas educativos
  • Metodologías críticas y participativas en extensión e investigación
  • Ética y construcción de un campo-tema desde la integralidad.

BIBLIOGRAFÍA

 

Ahmed, S. (2017). Prólogo e Introducción: Sentir el propio camino (pp. 9-46). En La política cultural de las emociones.  México: UNAM, CIEG.

 

Balasch, M., & Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: Las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48.

 

hooks bell (2021 ). Enseñar a Transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitan Swing Libros

 

Da Silva Ramos, M, Fuentes Simonini, M, Gómez, C, y Martín, L, (2022). Infancias precarizadas y tensiones en el rol docente en pandemia. Contextos de Educación, 32 (22). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1524/1590

 

Da Silva, M, y  Martin, L, (2022). Migración, diferenciación y afectos: Rastros de inequidades en una escuela pública de Montevideo. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2490

 

Debandi, N. (16 de noviembre de 2018). Mesa de Diálogo Movilidad humana: desafíos en la agenda de derechos. Montevideo: Udelar, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos. 

 

Fals Borda, O. (2014) Colonialismo intelectual y eurocentrismo. En Herrera, N., López, G. (Comp.) Ciencia, compromiso y cambio social  (2 edición., pp 91-103).Extensión Libros., Lanzas y Letras., El Colectivo. Montevideo

 

Freire, P. (2008) Justificación de la pedagogía del oprimido. Pedagogía del oprimido (pp 33-68). Argentina. Siglo Veintiuno.

 

Ghiso, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales (Ed.), Metodologías e investigación social: introducción a los oficios. (pp. 349-77). Santiago, Chile: Lom ediciones.

 

Gutierrez, G., Oropeza, M. (2021) La investigación narrativa en educación. Espacio de encuentro con la diversidad cultural. Revista Perfiles educativos, XLIII (172), 198-204.

 

Koolhaas, M., Prieto, V., Robaina, S. (2017). Informe final: Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Recuperado de http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/75559/1/investigacion_caracter.



 

Ley No 18.250 Recuperada de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp6502210.htm 



 

Moll, L. C. (1997). Vygotsky, la educación y la cultura en acción. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 39-53). Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje. 

 

Montero, M. (2006) La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas. Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria (pp 91-118). Buenos Aires: Paidós.

 

Morales, S.; Magistris, G. (Comp.) (2018). Niñez en movimiento, del adultocentrismo a la

emancipación. Cidade Autônoma de Buenos Aires: Ed. Ternura Revelde, Chirimbote, Editora el Colectivo.

 

Rebellato, L., Giménez, L. (1997) Práctica social y ética con intencionalidad transformadora. Ética de la Autonomía (pp 65-84). Montevideo. Roca Viva.

 

Rebellato, J. (2008) Ética de la liberación. Montevideo. Nordan - Comunidad. 

 

Rebellato, J. (2009) La contradicción en el trabajo de campo. En: José Luis Rebellato. Intelectual radical (pp 67- 72). Extensión-EPPAL-Nordan.

 

Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de campo: relatos y lugares. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. 17(50), 561-574. Recuperado de: https://atheneadigital.net/article/view/n8-spink-1/238-pdf-es

 

Tommasino, H., Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el S XXI: tendencias y controversias. Revista Universidades, Nº 67, 7-23.

 

Urteaga, M., García. L. (2016) Rutas para aproximarnos a la disputa por la interculturalidad desde la educación superior y los jóvenes indígenas en América Latina. Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces (pp 8-28). Ecuador. Universitaria Abya-Yala.

 

Viñar, M.,Cavalli, V., Rubio, E. et. Al (2016) Producción de conocimiento en la Integralidad: potencialidades y alcances en la Universidad de la República.Montevideo. Red de Extensión Universidad de la República.

 

Metodología: 
Esta experiencia de proyecto se crea para brindar a las y los estudiantes universitarios un acercamiento al campo-tema de las niñeces migrantes, así como conocer el entramado social y las problemáticas actuales, trabajar en equipo y abordar los desafíos interdisciplinariamente en diálogo con diferentes actores. De este modo, contribuimos a la construcción colectiva, el diálogo interdisciplinar y consideramos que de este modo los estudiantes tienen un acercamiento a la complejidad que portan las problemáticas sociales y educativas. Se pretende realizar encuentros semanales de 2 horas de duración de reflexión de la práctica y trabajar contenidos temáticos vinculados a las problemáticas anteriormente mencionadas, analizar y co-construir estrategias acorde a las necesidades detectadas y sentidas por la población involucrada. Por otra parte, se realizarán actividades presenciales en centros educativos o/y en establecimientos que trabajen con niñeces y/o adolescentes migrantes. Buscaremos que las/los estudiantes puedan involucrarse de esta propuesta integral donde podrán interiorizarse sobre la temática de la movilidad humana, específicamente de las niñeces y adolescencias, sistematizar resultados de proyectos anteriores, planificar la difusión de resultados y concretar encuentros con actores del sistema educativo para reflexionar de forma crítica.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: Compromiso con las actividades propuestas. Registro en diarios de campo de cada actividad en tiempo y forma. Trabajo final individual. Asistencia al 100% de las actividades en el campo asignadas con actores educativos y sociales y 80% de asistencia al espacio de reflexión grupal. El trabajo final individual tiene por objetivos: Retomar algunos de los puntos del programa y el trabajo de campo (lectura de material teórico, diseño de actividades con docentes y/o actores sociales, protocolos de evaluación, diarios de campo) realizados en el transcurso del proyecto Integrar un análisis de resultados vinculado al trabajo con docentes y actores sociales o la elaboración de la cartilla/toolkit. Reflexión final sobre el proceso de las/los estudiantes universitarios y su tránsito por el proyecto. FORMATO DE ENTREGA INFORME FINAL: Se presentará en hoja A4 con letra Arial 11, interlineado espacio y medio. Deberá estar encabezado con los datos institucionales, nombre del curso, apellido y nombre de los autores. Extensión 10 carillas (no incluye referencias bibliográficas).