Mnemosina: Visualidad y Escucha en la Ciudad (Int)

Título de la práctica o proyecto: 
Mnemosina: Visualidad y Escucha en la Ciudad (Int)
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Jueves
11:00 a 12:30
15
Docente

Perfil docente profile for carmendelossantos

Nombre: 
CARMEN GABRIELA
Apellido: 
DE LOS SANTOS RIBERO
Salón 17
Código de la materia: 
PI088
Otros horarios: 
Consta durante el año de: _ Plenario de hora y media semanal (jueves de 11 a 12.30 hs) en salón 17, en local de Facultad de Psicología, para conocer y desarrollar conceptualmente las Instalaciones clínicas así como evaluar las etapas del trabajo. _ 1 hora y media semanal para Trabajo de campo en horario a convenir: 1. Actividades de conocimiento de espacios: Museo de la Memoria, Memorial de Detenidos Desaparecidos en Cerro, Memorial del Holocausto y Marcas del Proyecto Urbano Marcas de la Resistencia. 2.Entrevistas a actores y gestionadores de cada espacio, 3. Preparación y difusión de las Instalaciones, 4. Desarrollo de las mismas. El trabajo de campo se realizará en los espacios de Memoria, para lo cual los estudiantes deben disponer de hora y media semanal a convenir según las actividades planificadas.
Objetivos formativos: 

Se espera que los estudiantes puedan:
_Conocer e intervenir en la ciudad algunos Espacios de Memoria, trabajando con la población que los visita con modos provenientes de la clínica psicológica a través de las Instalaciones clìnico psicodramáticas.
_ Conocer las Instalaciones Clínicas (en especial la Instalación Spinoza) como artefactos de intervención que se vienen formulando, en su pasaje desde el Psicodrama a las Instalaciones.
_ Desarrollar y sostener experiencias de intervención clínico- psicológica en contextos sociales y culturales.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

I- Visualidad:

BENJAMIN, Walter (2012). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Ediciones Godot.

DéOTTE, Jean-Louis (2007). Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Ranciére. Santiago de Chile: Metales Pesados.

II- Escucha:

NANCY, Jean Luc (2007). La comunidad enfrentada. Buenos Aires: Edciones La Cebra.

_______________ (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.

_______________ (2006). La representación prohibida. Buenos Aires: Amorrortu.

RICHARD, Nelly (2010) . Crítica de la memoria (1990-2010). Santiago de Chile: Colección Huellas.

III- Del Psicodrama a las Instalaciones Clínicas:

DE LOS SANTOS, Carmen (2007). Instalaciones clínicas. Entrevista con el arquitecto. En Cuerpo y Sociedad: Robert Pérez Fernández, compilador. Montevideo: Psicolibros.

_______________________ (2009). Antonio Pezzino, el trazo singular de la memoria. En: aesthethika. International Journal on Subjectivity, Politics and Arts. Vol.6 (1), octubre 2010. 85-90. Recuperado el día 27.01.2014 en http://www.aesthethika.org/-Volume-6-Issue-1-

_______________________ (2014). Composición entre Paisajes y Cuerpos. En Salud Mental en debate. Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental. Nelson de León: compilador. Montevideo: Publicación CSIC. Psicolibros Waslala.

______________________(2014) Las Instalaciones como campo en el Paisaje de la clínica, en CLINAMEN, Joaquín Rodríguez: compilador. Capítulo 1. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Metodología: 
Trabajo en grupo con modalidad expositiva y problematizadora a partir de la bibliografía presentada. Se trabajará grupalmente en el diseño de las intervenciones y las Instalaciones de las mismas. Se recorrerán Espacios de Memoria en la ciudad y se seleccionará dónde realizar las intervenciones.
Dispositivos de evaluación: 
Se valorará en los estudiantes la problematización y articulación de bibliografía y archivos que estudian el pasaje del Psicodrama a las Instalaciones Clínicas, así como la posibilidad de sostener los dispositivos de intervención. Para la evaluación se evaluará positivamente: - la participación en todos los modos de trabajo propuestos en la Pasantía (entrevistas, conocimiento de los espacios, estudios de los archivos disponibles, convocatoria a Instalaciones, sostenimiento de las intervenciones en campo, análisis de la experiencia, cooperación y participación en el diseño del trabajo común) - las búsquedas bibliográficas y reseñas hechas por los estudiantes así como la realización de un trabajo grupal con características teóricas y videográficas presentado dos semanas antes de finalizar el semestre. Asimismo la disponibilidad para experimentar con modos Psicodramáticos.