Lectura psicoanalítica de la narrativa infantil
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 9:30 a 11:00 | 6 |
| Salón 2 |
Introducir al estudiante en la especificidad de las prácticas clínicas psicopedagógicas de intervención, con énfasis en la narración de cuentos infantiles como recurso de la psicopedagogía clínica.
1) PSICOANÁLISIS, APRENDIZAJE Y PROCESOS DE SIMBOLIZACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bleichmar, Silvia (2004). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Revista Topía, año XIV, (40), Buenos Aires, abril de 2004. Recuperado de http://www.topia.com.ar/articulos/l%C3%ADmites-y-excesos-del-concepto-de...
Casas De Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós
Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (112), pp. 125-142. ISSN 0484-8268.
García Reinoso, D. (1997). Juego, creación, ilusión. En M. Rodulfo y N. González, N. (Comps.). La problemática del síntoma (pp. 27-42). Buenos Aires: Paidós
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bleichmar, S. (1999). Clínica psicoanalítica y neogénesis. Buenos Aires: Amorrortu.
Bleichmar, S. (1993). La fundación de lo inconciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos Aires: Amorrortu.
Enriquez, E. (1993). El sujeto humano: de la clausura identitaria a la apertura al mundo. En Dorey, Roger, Enriquez, Eugène, Menechal, Jean, Thom, René (1993). El inconsciente y la ciencia. Buenos Aires: Amorrortu.
Laplanche, J. (1996). La prioridad del otro en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
2) PEDAGOGÍA Y PSICOANÁLISIS: RELACIÓN DEL SUJETO CON EL SABER
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Beillerot, J., Blanchard Laville, C., Mosconi, N. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.
Gatti, E. y Kachinovsky, A. (2005). Entre el placer de enseñar y el deseo de aprender: Historias del aula universitaria. Montevideo: Psicolibros – Waslala.
Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber: Historias de aprendices. Montevideo: Universidad de la República.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Grieco, L. (2012). La dimensión grupal de la relación con el saber: estudio de un caso en el escenario de la educación superior. (Tesis inédita de maestría). Universidad de la República, Biblioteca de la Facultad de Psicología, Montevideo.
Pereira, M.R. (2008). La impostura del amo. Belo Horizonte: FinoTraço/Argvmentvm. (Cap.: 1 e 4)
_____ (2011). Se acabó la autoridad? – profesor, subjetividad y síntoma. Belo Horizonte: FinoTraço/Fapemig. (Cap.: 9).
3) PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bo, T. (2009). Abriendo dimensiones para la intervención terapéutica. En Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento de niños y adolescentes. Wettengel, L. y Prol, G. (comps.). Buenos Aires: Noveduc.
Bo, T. (2008). Intervenciones. En Tratamiento de los problemas de aprendizaje. Actualización en clínica psicopedagógica. Wettengel, L. y Prol, G. (comps.). Buenos Aires: Noveduc.
SCHLEMENSON, Silvia Ester. Procesos de simbolización y transformaciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico: presentación de un modelo de análisis teórico-clínico. Anu. investig. [online]. 2010, vol.17 [citado 2013-10-01], pp. 191-198 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686201.... ISSN 1851-1686.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Prol, Gerardo y Wettengel, Luisa (Eds.). (2009). Clínica psicopedagógica y alteridad. Encuentros en el tratamiento de niños y adolescentes. Buenos Aires: Noveduc.
Wettengel, L. y Prol, G. (2006). Tratamiento de los problemas en el aprendizaje. Buenos Aires: Novedades Educativas.
4) LECTURA, NARRATIVA Y PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Álvarez, P. (2004). Aportes metapsicológicos al análisis del discurso en la clínica. En Schlemenson, Silvia (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 59-73). Buenos Aires: Paidós.
Cantú, G. (2011). Lectura y subjetividad en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Noveduc.
Cantú, G. (2004) La lectura reinventada: narratividad e interpretación textual en la clínica psicopedagógica. En: Schlemenson, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica: voces presentes y pasadas. Buenos Aires: Paidós.
Cantú, G. (1999). Leer, ¿es dialogar? En: Schelemenson, S. (comp.). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Buenos Aires: Amorrortu.
Dibarboure, M. (2013). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clílnico con cuentos en el ámbito escolar (Proyecto de Tesis de maestría inédito). Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo.
Dibarboure, M. (2011). Estudio de un dispositivo de prevención y abordaje del fracaso escolar. La narración oral de cuentos en el dispositivo clínico psicopedagógico. (Proyecto inédito). Universidad de la República, comisión Asesora Académica de Dedicación Total de la Facultad de Psicología, Montevideo.
Gutfreind, C. (2007). El potencial terapéutico de los cuentos infantiles: Aplicaciones en psiquiatría infantil. Revista de APPIA, (16), 130-138.
Gutfreind, C. (2003). O terapeuta e o lobo. A utilizacao do conto na psicoterapia da crianza. San Pablo: Casa do Psicólogo.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. (L´art de lire ou comment résister à l' adversité.) México: Océano.
Schlemenson, S. (2004). Constitución psíquica, narratividad y espacio escolar. En Schlemenson, S. (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 127-138). Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (Ed.). (1999). Leer y escribir en contextos sociales complejos. Aproximaxiones clínicas. Amorrortu, Buenos Aires
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alvarez, P. (2010) Los trabajos psíquicos del discurso. Análisis de la producción discursiva en niños con problemas de simbolización. Buneos Aires: Teseo.
Benedetti, Sara, Perdomo, Rita et al. (1991). Investigación sobre el aprendizaje escolar. Montevideo: Instituto de Psicología de la Universidad de la República.
Castro, R. (2002). La intuición de leer, la intención de narrar. México: Paidós.
Chouchena, O.; Rebeaud, B., Rossel, S., Halfon, O. (1997), «Je peux lire?» Enseignement spécialisé et atelier contes dans le cadre d’une prise en charge en Centre Thérapeutique de Jour pour Enfants, Neuropsychiatrie de l’Enfance et de l’Adolescence, 45 (9),509-517. ISSN: 0222-9617.
Gillig, Jean-Marie (1997). Le conte en pédagogie et en rééducation. Paris: Dunod.
Kachinovsky, Alicia (2012). Prevención del fracaso escolar. El taller narrativo como dispositivo de la Psicopedagogía Clínica. (Proyecto inédito). Universidad de la República, Comisión Asesora Académica de Dedicación Total de la Facultad de Psicología, Montevideo.
Konicheckis Alberto y Forest Jean (Eds.). (1999). Narration et psychanalyse: psychopathologie du récit. Paris: L’Harmattan.
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. En Schlemenson, Silvia (Ed.), Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 75-97). Buenos Aires: Paidós.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.
Stern, D. (1999). L’enveloppe pré-narrative. En Konicheckis, Alberto y Forest, Jean (Eds.). Narration et psychanalyse : psychopathologie du récit. Paris : L’Harmattan.
4) INVESTIGACIÓN-INTERVENCIÓN EN PSICOANÁLISIS: ESTUDIOS DE CASO
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa.. Theoria, 14(1) 61-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de http://www.slideshare.net/cristianisazaposada/la-observacion-participant...
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Aportes del sistema de matrices de datos. En Subjetividad y Procesos Cognitivos. (13:1). Buenos Aires. Recuperado de <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-7310200....
Mezan, Renato (2006). Pesquisa em psicanálise: algumas reflexões. Jornal de Psicanálise, São Paulo, 39 (70), 227-241. Recuperado de <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-583520.... ISSN 0103-5835.
Mezan, Renato (2002). Psicanálise e pós-graduação: notas, exemplos, reflexões. En Interfaces da Psicanálise (395-435). São Paulo: Companhia das Letras.
Zukerfeld, R. (2009). La noción de muestra en investigación en psicoanálisis. Subjetividad y procesos cognitivos, 13 (2) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Recuperado de <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-7310200...
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Anzaldúa, R. (2009) La teoría como elucidación. Revista TRAMAS 32 - UAM-X. México, pp. 217-233
Farías, L. y Montero, M. (2005). De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods 4 (1) March 2005
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª. ed. México: Mc Graw Hill.
Jeffersonian Transcription Notation as described in Jefferson, Gail (1984). On the organization of laughter in talk about troubles. In J. Maxwell Atkinson & John Heritage (Eds.), Structures of Social Action: Studies in Conversation Analysis (pp.346-369). Cambridge: Cambridge University Press.
Stake, Robert (2005). Qualitative case studies (3ª ed.). En Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (Eds.) Handbook of qualitative research (pp. 443-466). London: Sage.
Ulloa, F. (1964). Clases sobre psicología clínica. Buenos Aires: Sigla.
Ulloa, F. (1974). Lecturas para una aproximación a la organización de una comunidad clínica. Montevideo: Editorial Aportes.
Yacuzzi, E. (s/f). El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación. (Universidad del CEMA). Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf