Lectura, pedagogía y cs. cognitivas

Título de la práctica o proyecto: 
Lectura, pedagogía y cs. cognitivas
Descripción: 
El proyecto se configura como un Espacio de Formación Integral de Profundización al articular disciplinas, saberes y funciones universitarias. Será coordinado por un equipo docente conformado por psicólogos, biólogos, psicopedagogos, maestros y profesores de formación docente. Convoca a estudiantes de la Licenciatura en Psicología y de las carreras de Maestro en Educación Primaria y Maestro en Primera Infancia (Consejo de Formación en Educación) a participar de una experiencia de co-formación interinstitucional, interdisciplinaria y territorialmente situada en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en sus etapas iniciales. El proyecto busca promover el diálogo de saberes entre el campo de las ciencias cognitivas del aprendizaje, la psicología del desarrollo y las prácticas pedagógicas y didácticas que configuran cotidianamente la enseñanza de la lengua escrita en contextos educativos. A través de instancias de trabajo conjunto (seminarios, talleres, observación participante y actividades en territorio) se propone generar un espacio donde confluyan los marcos teóricos, las experiencias profesionales y los conocimientos que circulan en las comunidades educativas. El objetivo es enriquecer la comprensión del proceso de alfabetización inicial y problematizar los desafíos que plantea la enseñanza de la lectura en la primera infancia y en la educación primaria desde una mirada situada, integral y transformadora. Este EFI se desarrolla en articulación con escuelas y jardines públicos y el Instituto de Formación Docente de Maldonado, priorizando el trabajo colaborativo con actores del medio, el respeto por los saberes locales y la construcción de conocimientos socialmente comprometidos. La propuesta habilita a los y las estudiantes a involucrarse activamente en procesos de intervención y reflexión crítica, fortaleciendo así su formación profesional y su responsabilidad social como futuros educadores y profesionales de la salud mental.
Año: 
2025
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Viernes
12:00 a 13:30
8
Docente

Perfil docente profile for czugarramurdi

Nombre: 
CAMILA
Apellido: 
ZUGARRAMURDI GARCIA

Perfil docente profile for eflo

Nombre: 
EMILIA
Apellido: 
FLO

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS
Supervisión
Viernes
13:00 a 16:00
0
Docente

Perfil docente profile for czugarramurdi

Nombre: 
CAMILA
Apellido: 
ZUGARRAMURDI GARCIA

Perfil docente profile for eflo

Nombre: 
EMILIA
Apellido: 
FLO

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS
Campo
Código de la materia: 
YG309
Otros horarios: 
Las actividades se llevarán a cabo en la ciudad de Maldonado los días viernes. Constarán de dos espacios: de 12 a 14 horas se llevará a cabo en modalidad plenario/supervisión/taller en el Instituto de Formación Docente (IFD) de Maldonaod, de 14 a 17 horas se llevará a cabo el trabajo en territorio en Escuelas y Jardines de Práctica de la ciudad de Maldonado o en el IFD de Maldonado, dependiendo de las características del grupo y del momento del año. El tiempo y costo de transporte a la ciudad de Maldonado es responsabilidad de cada estudiante.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Promover la articulación de saberes interdisciplinares entre la psicología, las ciencias cognitivas y las didácticas específicas de la lengua, favoreciendo la construcción de marcos teóricos y prácticos para comprender los procesos de aprendizaje de la lectura en la infancia.

  • Fortalecer la formación integral de estudiantes mediante la participación activa en espacios de intervención y reflexión conjunta con actores educativos y comunitarios, en contextos reales de enseñanza y aprendizaje.

  • Desarrollar una actitud crítica y comprometida con la realidad educativa, que permita a los/las estudiantes identificar tensiones, desafíos y potencialidades en las prácticas pedagógicas en torno a la alfabetización, contribuyendo a la producción de conocimientos pertinentes y socialmente útiles.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Braslavsky, B. P. de. (2014). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura: Sus fundamentos psicológicos y la renovación actual. UNIPE: Editorial Universitaria.

Diuk, Beatriz (2023). Enseñar a leer y escribir: Guía práctica (y equilibrada) para orientarse en el barullo de la alfabetización inicial. Siglo XXI Editores.

De León, D., Duarte, A., & Etchebehere, G. (2016). La construcción de un dispositivo pedagógico de formación integral en Psicología. InterCambios: Dilemas y transiciones de la Educación Superior, (2), 1–13.

Dirección General de Educación Inicial y Primaria. (2024). Plan Nacional de Lectura: Una propuesta didáctica. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2024/tecnica/planDeLectura_20240514b.pdf

Jamet, E. (2016). Lectura y éxito escolar. Fondo de Cultura Económica.

Luri, G. (2019). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Ariel.

Seidenberg, M. (2017). The two cultures of science and education. En Seidenberg, S. Language at the Speed of Sight: How we Read, Why so Many Can’t, and what can be done about it (pp. 247 - 282). Basic Books.

Zugarramurdi, C., Assis, M. S. (2022) La alfabetización y sus dificultades. En Nin, V & Valle-Lisboa, J. (Eds.) Aportes de las ciencias cognitivas a la educación. CSIC.

Metodología: 
El trabajo metodológico se sostendrá en una articulación dinámica entre teoría y práctica, con el propósito de favorecer procesos de reflexión crítica, contextualizada y situada. Se priorizará una metodología que habilite la identificación y el análisis de problemáticas complejas vinculadas a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en las primeras etapas del desarrollo, integrando perspectivas provenientes de la psicología, las ciencias cognitivas y las didácticas específicas. Desde esta lógica, se fomentará el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes de distintas disciplinas y trayectorias formativas, así como el intercambio con actores del sistema educativo, con el fin de construir marcos interpretativos comunes y generar propuestas pedagógicas fundamentadas. El abordaje metodológico tomará como referencia principios de la investigación-acción y de la indagación situada, entendidas como estrategias para favorecer la producción de conocimiento pertinente, con potencial de aplicación en contextos educativos reales y diversos.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación se desarrollará bajo un enfoque de evaluación continua, centrado en el seguimiento del proceso formativo de los y las estudiantes y en la construcción colectiva de conocimientos. Se valorará especialmente la participación activa y comprometida en los espacios de intercambio, tanto en los encuentros presenciales como en las actividades de campo y las instancias de trabajo interinstitucional. Esta participación implica no solo la asistencia, sino también la disposición al diálogo interdisciplinario, la reflexión crítica y el trabajo colaborativo con pares y actores del territorio. A lo largo del desarrollo del EFI se requerirá: Una entrega parcial, que podrá consistir en un avance escrito o presentación grupal que dé cuenta del proceso de apropiación de los marcos teóricos, así como de las primeras sistematizaciones de las experiencias en territorio. Una evaluación final, que combinará una presentación oral y la entrega de un trabajo escrito grupal o individual, orientado a integrar los aprendizajes, las reflexiones y las producciones surgidas a lo largo del proceso. Para acreditar el espacio, se exigirá al menos un 80% de asistencia a las actividades programadas, condición necesaria para garantizar la vivencia integral y situada del proceso formativo