Las universidades en la era del capitalismo digital

Título del seminario optativo: 
Las universidades en la era del capitalismo digital
Descripción: 
La expansión de las modalidades operativas del modo capitalista hacia toda actividad, incluyendo la producción y gestión del conocimiento, proporciona a cada escena un valor de cambio que trasciende su empleo no mercantil. La progresiva mercantilización de los productos (materiales o no) ha logrado que éstos jerarquicen su intercambio por sobre su operatividad fáctica. En el marco del capitalismo algorítmico (González Montaño, 2022 y 2023), se potencian perspectivas armónicas con modos de existencia hegemónicos y se obstaculiza el desarrollo de perspectivas críticas. Ello convoca a reflexiones sobre el contexto, las posibilidades y las formas de un trabajo crítico en el marco institucional vigente. El tsunami digital, iniciado a partir del estallido en 2002 de la Burbuja puntocom y potenciado desde 2019 por los acontecimientos relativos a la pandemia del COVID-19, configuró un modo de existencia al cual ni las universidades ni la psicología social pueden permanecer ajenos si no quieren ser sometidas a la peor de las epistemologías: la que no se piensa. los datos no son información, y mucho menos conocimiento. Por sí mismos sólo son instrumentales para la contabilidad. Informar implica dar forma a los datos, los cuales también han sido formateados para que se constituyan en tanto tales. La información sólo es posible a partir de los conceptos, porque sólo ellos generan conocimiento. Sólo a partir de aquello que se concibe en el pensamiento es posible configurar unidades cognitivas de significado. Inevitablemente, y como no se puede dejar de interpretar, las condiciones de interpretación también son condiciones condicionadas por la lucha en la cual se inscriben. Ignorar estas dimensiones conduce a hechizar a los datos tras el fetichismo de la mercancía. Ello resulta instrumental para las reglas de juego del mercado semiótico, pero precariza al conocimiento para hechizarlo con la abstracción genérica de la mercancía. La infoesfera del capitalismo dígito-cognitivo dispone correlaciones en las cuales no se concibe nada, no conceptualiza. La correlación absoluta del macrodato armoniza con un desconocimiento absoluto. De este modo, el orden digital -globalmente instituido- no tiene acceso al conocimiento, a menos que éste sea diagramado desde algoritmos de datos digitales y sea desdibujado en tanto tal. Nos encontramos, aquí, frente a un estado de cosas ciego ante el acontecer. Lo que sucede no es lo estadísticamente probable, sino aquello singularizado por el resultado de las luchas. Por esta razón, el ficcionar performativo de la prótesis digital se muestra torpe frente a la conceptualización; se limita a acumular en el libro contable de lo crediticio. No obstante, el significativo impacto de la digitalización global ha constituido una invocación performativa que ha contribuido con un diagrama tanto de la actividad académica como la de vida cotidiana. Por otra parte, los procesos subjetivación/objetivación en los cuales se inscriben sus usuarios han obligado a atender a un haz de posibilidades de existencia que no debieran ser ignorados por las universidades.
Año: 
2025
Lugar: 
Montevideo
Área: 
Investigación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for gabriele

Nombre: 
GABRIEL
Apellido: 
EIRA CHARQUERO
OG432
Código de la materia: 
OG432