Las generaciones y la soledad.

Título de la práctica o proyecto: 
Las generaciones y la soledad.
Descripción: 
Este proyecto trabajará en el marco de la investigación de “El significado de la soledad en el curso de vida en varias generaciones: un estudio en la ciudad de Montevideo.” La investigación tiene por objetivos específicos: relevar los significados sobre soledad en las distintas generaciones, identificar los principales puntos de inflexión en el curso de vida que se identifican con el sentimiento de soledad, describir las características de los vínculos familiares, y del núcleo más cercano así como las estrategias de autocuidado existentes, indagar si existen diferencias y/o similitudes entre género y generaciones. Desde la perspectiva metodológica se abordará una problemática compleja, el énfasis de las actividades que realizarán estará puesto en los objetivos de la investigación en función de los cuales los estudiantes llevarán a adelante la aplicación de entrevistas en profundidad. Se trabajarán las percepciones que las distintas generaciones tienen sobre la soledad, desde la perspectiva de curso de vida, así como sus condiciones familiares, sociales y de afrontamiento en la ciudad de Montevideo. Dado que soledad es un constructo teórico complejo se trabajarán distintas perspectivas del mismo. Consideramos necesario el desarrollo de estudios que permitan generar conocimientos que impacten en la docencia y extensión desde una perspectiva interdisciplinaria
Año: 
2020
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 20:00
15
Docente

Perfil docente profile for lmonteiro

Nombre: 
LUCIA ANGELICA
Apellido: 
MONTEIRO RIOS

Perfil docente profile for rbonilla

Nombre: 
RAFAEL IGNACIO
Apellido: 
BONILLA GREBE
Salón 10
Supervisión
Código de la materia: 
YG143
Otros horarios: 
Los estudiantes deberán contar con 3hs semanales para la aplicación de las técnicas de investigación y 3hs semanales para la preparación del material a traer a la supervisión.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Capacitar a los estudiantes, a partir de una actividad investigativa concreta, en el desarrollo de la investigación en el campo del envejecimiento, las generaciones, la soledad y el cuidado.

Desarrollar capacidades de trabajo interdisciplinario por parte de los estudiantes a partir de alguna línea de investigación interdisciplinaria sobre envejecimiento, generación, soledad y cuidado. 

Desarrollar capacidades contributivas y críticas respecto al análisis de temas como las generaciones, la soledad y el cuidado. Adquirir el conocimiento de la aplicación de técnica de encuesta. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) La construcción social del envejecimiento desde las perspectivas de la Psicología Social Crítica, la Gerontología Crítica y la Post Gerontología: Representación Social, Imaginario Social,

2) Discurso sobre el envejecimiento y la vejez. -La investigación en el campo del curso de la vida: de la construcción del problema, la construcción del dato y los procedimientos de análisis.

3) El curso de vida y las generaciones.

4) Perspectiva de género y generaciones Familia y vejez.

5) La soledad. Distintas concepciones. Formas de conceptualizar y medir la soledad.

6) La investigación cualitativa. Concepciones, instrumentos, análisis.

7) La técnica de entrevista en profundidad, teoría, desarrollo e interpretación de resultados.

8) Análisis de las entrevistas en el Programa Atlas Ti

Berriel, F.; Carbajal, M; Paredes, M. y Pérez, R (2013) ¿Qué es para usted envejecer? Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En: Paredes, M.,

Berriel, F., Lladó, M., Carbajal, M, et. al (2013) La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población. (pp. 13 – 36) Montevideo: CSIC-UdelaR.

Berriel F, Pérez R y Rodríguez S (2011) Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Disponible en internet: www.globalaging.org/health/world/2011/aging%20uruguay.pdf (recuperado en agosto de 2015)

Berriel, F, (2010) Estudio de la significación social del envejecimiento en Uruguay. En NIEVE (2010) Envejecimiento, género y políticas públicas (pp. 101 -118) Montevideo: Lucida,. Disponible en: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/15_file1.pdf recuperado el 10/11/2015) 

Berriel, F; Paredes, M.; Pérez, R. (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coordinadora, 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce. Disponible en http://www.redpsicogerontologia.net/publicaciones.php

Castellanos F, López A. (2010) Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. En Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia), 12 (2): 37-53. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=145217280004

Cordón García, J. ; López Lucas, J. Vaquero Pulido, J. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental. Teoría y práctica. Pirámide. Madrid.

Exposito, Francisca y Noya, Miguel (2000) Percepción de la soledad Psicothema ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG 2000. Vol. 12, nº 4, pp. 579-585.

Exposito, Francisca y Noya, Miguel. (1999) “Soledad y apoyo social” Revista de psicología social, Vol. 14, Nº 2-3, 1999 , págs. 297-316 -Universidad de Granada.

Fernández A. (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Bs. As: Ed. Biblos

Goertz, G, Mahoney J (2006) “A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research” Advance Access publication June 13, 2006. https://public.wsu.edu/~tnridout/mahoney_goertz20061.pdf Gerson, A.C. y Perlman, D. (1979). Loneliness and expressive communication. Journal of Abnormal Psychology, 88, 258-261.

Iglesias de Ussel, J. (2001). La soledad en las personas mayores: Influencias Personales, Familiares y Sociales. Análisis Cualitativo. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Iacub, R. (2001) Hacia un renovado estudio de la gerontología: La Post-Gerontología. Enlace. Septiembre de 2001.2 (2) Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_a...

Kehl, S. y Fernández, M. (2001). La construcción social de la vejez. En Cuadernos de Trabajo Social, Nº 14, pp. 125-161. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=268453

Marinas, J. (1995) “Estrategias narrativas en la construcción de la identidad”. En Isegoria. Revista de Filosofía Moral y Política. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. Madrid MIDES

López Doblas, J. (2005). Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor en alza. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Recupera de: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/pmv... df 16

Montero, M. Sánchez Sosa, J. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: un análisis conceptual Salud Mental, vol. 24, núm. 1, febrero, 2001, pp. 19-27. Disponible en: Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212404 (Recuperado el 24 de abril de 2016).

Montes de Oca, Verónica, Hebrero, Mirna (2016) Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: el efecto del envejecimiento en los hogares de México. En: Papeles de Población, (50): 97-116. CEAP/UAEM. Recuperado en mayo de 2018. Disponible en: ISSN 1405-742

Montes de Oca, V., (Coord.) (2013) Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Enfoques interdisciplinarios en investigación y docencia de la Red Latinoamericana de Investigación en Envejecimiento (LARNA), UNAM, LARNA, IIA, FES-I, FES-Z, FP, Fm, ENTS, CRIM, UAGto., SOMEDE, México, 671 pp. 8/6/2019

Montes de Oca, Verónica El envejecimiento en el debate mundial: reflexión académica y política Papeles de Población, vol. 9, núm. 35, enero-marzo, 2003 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México http://www.redalyc.org/pdf/112/11203505.pdf

Muchinik, E. y Seidmann, S. (1998). Aislamiento y soledad. Buenos Aires: Eudeba.

NIEVE (2011) Envejecimiento, Género y Políticas Públicas. Coloquio Regional de Expertos. Montevideo: Lucida. Disponible en URL: http://www.fcs.edu.uy/archivos/Libro%20Coloquio_%20completo.pdf Recuperado en agosto de 2014

OEA (2015) Convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores.Disponible en: www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A70_...

Oviedo M y Cortés, R (2007) “Una mirada a la soledad”. Universidad Surcolombiana. Facultad de Salud; Porgrama de Psicología. Grupo de Investigación CRECER NIEVA. Disponible en: https://maestriaprevencionviolencia.wikispaces.com/file/view/SOLEDAD.pdf

Paredes, Ciarnello, Brunet (2010) Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. EI.UDELAR. http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/25583/1/indicadores_soci... _envejecimiento_y_vejez.pdf

Peplau, L A, y Perlman, D.(1981) Toward a social psychology of loneliness. En: Gilmour R, Duck Personal relationships Academic press. London, 1981

Rokach, A (2018) The Effect of Gender and Culture on Loneliness: a Mini Review. En: Emerging Science Journal, vol 2, n 2, 59-64

Rokach, A (2000). Loneliness and the life cycle. Institute for the Study and Treatment of Psychosocial Stress, Toronto, Ontario, Canada. Psychological reports; 86(2):629-42.

Rubio, R. (2011). La influencia de la soledad en las formas de vida y convivencia de los mayores. En Libro Blanco del Envejecimiento Activo, Madrid: IMSERSO.

Rubio, R (2009) La soledad en los mayores. Una alternativa de medición a través de la escala Este. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/rubio-soledad02.pdf

Russell, D. (1982). The measurement of loneliness. En L.A. Peplau y D.Perlman (Eds.), Loneliness: A sourcebook of current theory, research,and therapy. (pp: 81-104). Nueva York: Wiley.

Sequeira, D. (2011). La soledad en las personas mayores: factores protectores y de riesgo. Evidencias empíricas en Adultos Mayores chilenos. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Doctorado en Gerontología. España.

Yuni, J.A. y Urbano, C.A. (2008) Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. Revista Argentina de Sociología,

Walker, M. (2007) Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Zarebski, G (2005) El curso de la vida: Diseño para armar. Bs. As. Ed. Universidad Maimonides, Científica y Literaria. Zarebski, G. (1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As. Ed. Emec 

Metodología: 
1- Actividades de investigación. Es la instancia en la cual el estudiante puede confrontar sus distintos conocimientos con la práctica concreta de investigación, a la vez que va incorporando nuevos conocimientos. El énfasis de las actividades que realizarán estará puesto en los objetivos de la investigación en función de los cuales los estudiantes aplicarán entrevistas en profundidad, codificaran y realizaran análisis preliminares de los resultados. 2– Supervisión. Instancia semanal colectiva de trabajo y consulta entre docentes y estudiantes sobre las actividades de campo de acuerdo a los objetivos planteados. Se instrumentará con una frecuencia semanal de 3 horas que podrán ampliarse en caso de que el volumen de trabajo lo requiera.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia: Un mínimo de 80% a la supervisión. Cumplimiento de las actividades fijadas: el desarrollo de las investigaciones implica cumplir con las tareas de campo acordadas, plazos y normas de presentación, así como con los requerimientos éticos vinculados en estas prácticas. Al finalizar el año el estudiante deberá producir un informe individual escrito relacionado al trabajo de campo establecido.