Juego, desarrollo infantil y salud

Título de la práctica o proyecto: 
Juego, desarrollo infantil y salud
Descripción: 
Juego, desarrollo infantil y salud ​ se inscribe en el Programa de Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva en el marco del Instituto de Psicología de la Salud. Se llevara a cabo en el Club de Niños Camoati (Nuevo Colon) Por lo tanto los contenidos conceptuales remiten al desarrollo psicológico y al campo de la salud. El juego es una actividad fundamental de la constitución subjetiva en sentido integral (física, psíquica y social). Los estudios de la psicología dan cuenta de su importancia para la preservación de la salud también entendida de modo integral. Durante la infancia el juego tiene un papel privilegiado en la internalización de las reglas sociales y la negociación de las mismas y en la oportunidad del disfrute del cuerpo y de la regulación de los impulsos emocionales. La riqueza del juego en el lapso comprendido aproximadamente entre los 5 y los 11 años permite también la elaboración de aspectos conflictivos de la biografía de los niños y niñas. La propuesta implica la integralidad de las funciones universitarias. Por lo cual la relación con la institución social es de diálogo de saberes y aprendizaje mutuo. La demanda se construye en la interacción de los actores universitarios y los actores institucionales. Desde la función de la enseñanza se transmiten conocimientos acerca del juego y su importancia para el desarrollo afectivo, cognitivo y social de la infancia. Se destaca especialmente la relación entre juego y salud. Si bien los estudiantes no realizan un proceso investigativo se trabaja con ellos en torno a la producción de preguntas de investigación. Los objetivos de la práctica se operativizan mediante intervenciones en la institución social.Para el caso de los estudiantes de esta práctica la intervención podría suponer las siguientes actividades: 1. Recorrido por el barrio y visita de presentación en Camoati. Se trata de conocer el lugar, a las personas que trabajan allí, darse a conocer a niños y niñas y entrevistarse de modo grupal con los referentes del equipo dispuestos para ello acerca de las características del club y las tareas que allí se realizan. Los estudiantes están acompañados de la docente responsable. 2. Según las definiciones tomadas entre el equipo docente, estudiantes y el equipo técnico se realiza una propuesta de intervenciones posibles. Entre ellas: observación por parte de los estudiantes de un espacio específico (un taller por ejemplo),observación participante en un espacio, colaboración en una(s) actividad(es), entrevistas con integrantes del equipo técnico. 3. De considerarse oportuno tanto por la institución social como por el equipo docente, los estudiantes podrán realizar una (s) actividad(es) como responsables principales.
Año: 
2019
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
11:00 a 14:00
7
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 3
Supervisión
Jueves
14:00 a 17:00
0
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Campo
Código de la materia: 
PI126
Previaturas: 
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Ética y deontología
Psicología y Salud
Objetivos formativos: 

1) Acercar al  estudiante a un ambito de intervencion dirigido a niños entre 5 y 11 años gestionado por un equipo tecnico interdisciplinario.

2) Profundizar los saberes adquiridos en relacion a desarrollo infantil, salud y juego.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Especificidad de los Clubes de Niños en el sistema de proteccion a la infancia en Uruguay.

Di Pasquele Fontana, Lourdes (2016) Cooperativas de Trabajo en el sector educativo Estudio de caso: club de niños “Camoatí”.Tesis de grado, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/17973

MIDES (2014) Clubes de Niños Recuperado de http://siias.mides.gub.uy/innovaportal/file/35177/1/clubes_de_ninos.pdf

Ricca Rivoir, Leonardo( 2013)   La escuela, la familia y el Club de Niños, vinculados por el niño como sujeto de derecho: una mirada desde la experiencia en la Cuenca de Casavalle, de la ciudad de Montevideo. Tesis de grado. UdelaR. FCS. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8308

2)Desarrollo psicologico infantil: aspectos dinamicos, cognitivos y sociales.

Bleichmar, Silvia (1978) La constitucion psicosexual en la infancia. Mexico: Ediciones con fines didácticos de la Subsecretaria de Educación y Cultura de la Nación.

Carrasco, J.C. (2006). El síndrome de inseguridad en el niño. Seminario Psicología Crítica Alternativa En Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al. Ed. Juan Carlos Carrasco.

Piaget, Jean (1994) El desarrollo mental del niño. En Seis Estudios de Psicología. Colombia:Labor.

Urbano C.,Yuni, J. (2005) Contexto socio cultural y desarrollo psicosocial en Psicología del desarrollo. Perspectivas y enfoques del curso vital. Córdoba: Brujas pp 62-65

Urbano C.,Yuni, J. (2005) El Ciclo de la Ninez en Psicología del desarrollo. Perspectivas y enfoques del curso vital. Córdoba: Brujas pp 73-79

Urribarri, R. (2008) Planteando la latencia. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.
Urribarri, R. (2008) De lo observable a lo inferido en lo intrasubjetivo. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.

Vytgotsky, L S. (2003) Imaginacion y creacion en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra América, Colección Populibros. Recuperado de https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Vigotsky.htm

3) Salud desde una perspectiva integral

Canetti Alicia, Cerutti, Ana, Girona Alejandra (2014)Hacia una mirada integral de la situación de la infancia :Sistema Integral de Monitoreo del Crecimiento, Desarrollo y Bienestar Infantil. Jornadas de Investigación. Montevideo : UDELAR-FCS. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahU...

Castro, R.(2011) Los determinantes sociales de la salud-enfermedad. Tres aproximaciones al tema para una epidemologia sociocultural reflexiva. En Teoria Social y Salud. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.

4) El juego en la infancia. Importancia para el desarrollo psicologico y  promocion de la salud. El juego como derecho de acuerdo a la doctrina de la proteccion integral.

Amorín, D., Giordano, Gabriela, Pimienta, María (2014) Introducción al Juego y al Jugar en el Desarrollo.En (Amorín, D.) Introducción a los métodos y técnicas para la investigación en Psicología Evolutiva. Cuadernos de Psicología Evolutiva. Tomo 2. Montevideo: Psicolibros Waslala. pp 39-54
Winnicott, D. (1979) Objetos transicionales y fenomenos transicionales. En Realidad y Juego. Barcelona:Gedisa. pp17-32
Winnicott, D. (1979) El juego:expresión teórica. En Realidad y Juego. Barcelona:Gedisa. pp 61-77.
Winnicott, D. (1979) El juego: actividad creadora y búsqueda de la persona. En Realidad y Juego. Barcelona:Gedisa. pp 79-91
ONU (1989)Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/spanish/CDN_20_boceto_final.pdf
 
 
 

 

 

 

 

Metodología: 
La metodología de trabajo integra el espacio de supervisión en Facultad de Psicología y el trabajo de campo en la institución social. El primero tiene el objetivo de actualizar contenidos teóricos (desarrollo infantil, juego y salud) y metodológicos (observación, entrevista) así como transmitir las herramientas consideradas necesarias a partir de la experiencia practica. Se hará especial hincapié en la reflexión acerca del espacio de practica en relación a la construcción del rol del psicólogo en ámbitos socio-educativos y comunitarios. Esta integración implica una evaluación en tres niveles; 1) Proceso del estudiante (asiduidad, puntualidad, lectura, participación en el espacio de supervisión) 2) Parcial individual (hacia la mitad del semestre se realizara un control de lectura de los contenidos teórico-metodológicos. 3) Final grupal: trabajo escrito de integración teórico-practica
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realiza a partir del Proceso del estudiante, Parcial individual (realizado a la mitad del curso) y Trabajo final grupal. El estudiante debe tener un nivel de suficiencia en las tres instancias. La calificación final sera un promedio de las calificaciones obtenidas en ellas. La calificación de aprobación de la practica es 3. Los estudiantes deben tener una asistencia del 80% tanto en el horario de supervisión como en el horario de campo. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.