Jóvenes, trabajo y empleo.

Título de la práctica o proyecto: 
Jóvenes, trabajo y empleo.
Descripción: 
La práctica se presenta en el marco del convenio RAFAP-UdelaR, en el cual se dictan un promedio de 25 talleres de orientación educativo laboral y sistema mixto jubilatorio a jóvenes de todo el país. Los contenidos a dictar sobre trabajo estarán a cargo de los pasantes de Psicología y los de sistema mixto por operadores de RAFAP. Este proyecto es de extensión porque implica un contacto de retroalimentación entre jóvenes de UTU y Liceos en sus necesidades, ansiedades y preocupaciones ante sus primeras experiencias de búsqueda de empleo y ofrecer un espacio de pensamiento sobre como se da el proceso de búsqueda de empleo. Deviene investigación, porque desde el curso se pretende que a la vez podamos delimitar un problema dentro de este campo que apunte a producir conocimiento relevante ante un tema tan sensible como la alta tasa de desempleo (18%) en los jóvenes en Uruguay. En esta práctica el docente trabaja en campo con estudiantes. La modalidad es que en los primeros talleres el docente los dicta y los estudiantes observan. Cuando los estudiantes logren incorporar la técnica serán los estudiantes quienes tomen la conducción de los talleres y el docente observa. Se pretende armar un equipo de estudiantes que pueda rotar en el dictado de los talleres. Eso significa que no implica una gran carga horaria durante el año. Los talleres van de abril a octubre. El producto final del curso apunta a hacer un artículo científico que apunte a ser publicado en una revista con la autoría del equipo docente y de estudiantes.
Año: 
2016
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:30 a 20:00
6
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 2
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
PG211
Otros horarios: 
Los talleres son de 2 horas en liceos y UTU de Montevideo. Se realizaran algunos en el resto del país, para lo cual está previsto el pago de viáticos contra boleta del total de gastos. La propuesta es que se formen pares de estudiantes que tengan la responsabilidad de dar entre 4 y 6 talleres cada una durante el año. Los días y horarios se definen con al menos una semana de antelación. Se tendrá que participar de las actividades puntuales organizadas por programa POT -IPS (Jornadas, clases generales, entre otras posibles). Las mismas serán notificadas con al menos un mes de antelación.
Objetivos formativos: 
  • Desarrollar técnica y didácticamente  herramientas para el trabajo con jóvenes relacionados a la inserción en el mercado del trabajo.
  • Concer la coyuntura en torno a la empreabilidad de jóvenes un Uruguay y la región.
  • Investigar alguno de los puntos más importantes de este campo de problemas.
  • Elaborar un producto cientìfico publicable emergente del trabajo de la práctica.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Cntenidos Curso:

1) Campo de problemas  de la Psicologìa de las Organizaciones y del Trabajo y el de la empleabilidad de jóvenes en Uruguay

2) Aprendizaje y de la técnica de dictado de talleres

3) Delimitaciòn de un tema a investigar durante la práctica.

4) Trabajo de campo e investigación.

Bibliografía: Se presentan estos textos como los básicos para conocer al campo de problemas de los jóvenes y el trabajo. A partir de la delimitación que se realice en la investigación, se recomendaran otros textos.

Antunes, R. (2003). ¿Adios al Trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramienta. Antunes, R. (2007).

 

Antunes, R. (2011). La nueva morfología del trabajo en Brasil. Reestructuración y precariedad. Política y Sociedad, 103­ 118.

 

Araujo Guimarães, N. (2004). Trabalho: uma categoría­chave no imaginario juvenil? São Paulo: Editora da Fundação Perseu Abramo.

 

Araújo, A. M. (2008). Trabajo y No­ trabajo. Repercusiones psico­sociales del desempleo y la exclusión. Montevideo: Nordan.

 

Argulló Tomas, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: Una aproximación Psicosocia. Psicothema , 153­165.

 

Bañuls, G., Font, L., & Hernández, A. (2008). Jóvenes y Trabajo en Uruguay: emigraciones y políticas sociales. Diálogo Político , 90­109.

 

De la Garza, E y Neffa, J. C. (2010). Trabajo, Identidad y Acción Colectiva. México: Plaza y Valdés

 

Fagundez, D., Menoni, C., Noble, Mª. (2013) “Las transformaciones en el mundo del trabajo asociadas a la inserción laboral de jóvenes en Uruguay y la Región).

 

Fagundez, D. (2011). De las Focopolíticas a las Organizaciones en Redes: una mirada desde el dispositivo de atención a la población de riesgo social. Psicología y Organización del Trabajo XII: Investigaciones e intervenciones innovadoras en el campo de la POT (Leopold ­ Fagundez ­ Sobrera., Vol. XII, pp. 42–63). Montevideo: Psicolibros.

 

Gallardo Góngora, J. (2008). Juventud, trabajo, desempleo e identidad: Un enfoque Psicosocial. Madrid.

 

Ghiardo Soto, F. (2009). Transformaciones del trabajo y juventud: Temas de Búsqueda. Ultima década , 179­223.

 

Gutiérrez Domínguez, L. M. (2008). Jóvenes, políticas de empleo y subjetividad: una mirada a los nuevos programas de inserción laboral para jóvenes cubanos a través del sentido del trabajo. Revista argentina de sociología, 6(11) , 169–191.

 

MTSS. (2011). Empleo y Educación: pilares para la construcción de la trayectoria laboral de los jóvenes. Diagnóstico sobre Empleo Juvenil. Recuperado el noviembre de 2012, de http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/dialogo/1/do...

 

Lasida, J. (2008). Las políticas de educación y trabajo. N° 23. Prisma , 75­92. Sanchis y Melián (2011) Emprendedurismo social y nueva economía social como mecanismos para la inserción sociolaboral. Recuperado de: http://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva2009/docs/51.pdf

 

Santos Ortega, A. (2006). «Generación flexible»: Vivencias de flexibilidad de los jóvenes parados. Cuadernos de Relaciones Laborales , 63­83.

 

Supervielle, M., & Quiñones, M. (2000). La instalación de la flexibilidad en Uruguay. Sociologias, Porto Alegre, ano 2, nº 4 , 20­65.

 

Supervielle, Marcos y Quiñones, Mariela (2003): “La incorporación del trabajador al trabajo: gestión y auto­gestión de los conocimientos en la sociedad del control (La perspectiva de la sociología del trabajo)”, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 8, n. 16, pp. 77­116.

 

Schkolnik, M. (2005). Caracterización de la inserción laboral de los jóvenes. CEPAL ­ NU, Politicas Sociales , 5 – 65.

 

Metodología: 
Se trabajará en el espacio de clase en formato supervisión. Se realizará el trabajo de campo con parecencia directa del docente. El producto final será una producción colectiva del equipo.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
1) 80% de asistencia a las clases 2) 100% de asistencia a las actividades de campo acordadas previamente. Esto se evaluará también en función de que se cumpla el parametro de que a cada taller tienen que al menos dos estudiantes, salvo los del interior del país que puede ser al menos uno. 3) Calificación mínima de 3 (60%). Esto se promediará en dos notas, una de proceso y una de trabajo final.