Investigar entre Psi y Educación

Título de la práctica o proyecto: 
Investigar entre Psi y Educación
Descripción: 
El proyecto profundiza la formación en investigación desde perspectivas del paradigma cualitativo. Permite problematizar el campo socioeducativo en relación a lo referentes conceptuales y las prácticas profesionales de los psicólogos y de los educadores sociales en el marco de las políticas pública. Habilita una ampliación de lo educativo y del campo de la psicología en la comprensión y discusión de las prácticas profesionales en el sistema de protección y el sistema penal juvenil.
Año: 
2018
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for mruiz

Nombre: 
MABEL CAROLINA
Apellido: 
RUIZ BARBOT

Perfil docente profile for maguirre

Nombre: 
MARCELO JAVIER
Apellido: 
AGUIRRE MARQUEZ

Perfil docente profile for mvfachinetti

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
FACHINETTI LEMBO
Salón 8
Supervisión
Martes
17:00 a 18:30
0
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
YG167
Otros horarios: 
Semanalmente, se calcula unas 3 hs de actividades que se requieran por fuera de la supervisión de acuerdo al momento del proyecto.
Previaturas: 
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Brindar soportes conceptuales y metodológicos que formen al estudiante en la implementación de proyectos de investigación, con énfasis en el trabajo de procesamiento y análisis de datos.
  • Producir conocimiento en el cruce de la psicología y la educación social apuntando a construir nuevas identidades profesionales y a un trabajo en y desde la interdisciplina.
  • Comprender las prácticas de los psicólogos y los educadores sociales en el sistema penal juvenil y en el sistema de protección social
  • Promover la formación de estudiantes de psicología para la práctica profesional en el campo socio-educativo y/o académico.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El Programa de Formación y relación del sujeto con el saber del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología (Udelar) y el Área de prácticas de la Carrera de educación social del Consejo de Formación en Educación (IFES-ANEP), han acordado desarrollar desde el año 2016, en forma conjunta, un proyecto de investigación tendiente a producir conocimiento sobre las prácticas profesionales de los psicólogos y educadores sociales en el campo socio-educativo.

Durante los últimos años se ha producido un importante desarrollo de los campos de la educación social y la psicología: contratación de los profesionales de ambas disciplinas por parte de instituciones públicas como ANEP, INAU, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud. Estos nuevos campos de ejercicio profesional convocan a los profesionales a trabajar en nuevos territorios que podrían denominarse socio-educativos. Territorios aún en construcción y que conjugan distintas trayectorias formativas y profesionales, diversas intencionalidades de intervención, concepciones de los sujetos, instrumentos y objetos de trabajo.

Por una parte, observamos que la formación y profesionalización de los educadores sociales ha significado la construcción de un espacio de reflexión educativa diferente a lo escolar, forjando otras formas de pensar y ejercer la educación. Ha implicado una oportunidad de repensar pedagógicamente la ampliación del territorio material y simbólico de la educación. Ampliación de lo educativo que se asienta en el desarrollo de políticas sociales y de inclusión educativa. A diferencia de la educación escolar, cuya ejecución es mayoritariamente pública y estatal, en este campo el fenómeno es inverso, ya que el estado ha acordado con entidades privadas la tercerización de estos servicios. Son asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales (ONG), cooperativas de trabajo, las operativas de la política. Lo observamos en hogares de amparo, refugios, medidas socioeducativas no privativas de libertad—entre otras— donde con énfasis distintos prima la desregulación respecto de qué se hace, quién lo hace, cómo se hace y para qué se hace. Si bien los distintos organismos y programas han avanzado en los últimos años en estos aspectos, lejos se está de tener políticas públicas respecto de este difuso campo de lo socioeducativo.

Por otra parte, el psicólogo viene desplegando prácticas profesionales en hogares de amparo y en el sistema penal juvenil, entre otras. Prácticas que parecería involucran tensiones y experiencias paradojales en relación a su hacer y a su para qué hacer profesional. De este modo, el campo de la psicología, también, se ha ampliado al territorio de las comunidades, de las organizaciones de la sociedad civil y de programas socio-educativos del Estado que trabajan con niños/as y adolescentes. Prácticas que apuestan al trabajo con el sufrimiento del otro, a la transformación de ese otro y que, por tanto, producen modos de subjetivación, procesos de construcción identitaria, un trabajo intersubjetivo entre profesionales y actores sociales que no necesariamente pasa por una atención singularizada, una atención “en consultorio”. Prácticas que podríamos, además, comprenderlas como educativas en tanto apuestan a la promoción de lo humano y a la construcción de la humanidad (Merieu, 2001). Observamos, también, que se ha dado un desarrollo profesional de los psicólogos en este territorio híbrido y a la vez, interdisciplinario.

La pluralidad de prácticas profesionales que han ido construyendo el campo socioeducativo como territorio de acción difícilmente puedan ser agrupadas en un mismo marco teórico metodológico, disciplinario. De ahí, quizás su potencialidad en tanto campo compartido por psicólogos, educadores sociales y otros profesionales.

Ampliar los marcos espacio-temporales de la educación y la psicología, entonces, implicará construir conocimiento sobre el campo socio-educativo. Campo escasamente abordado en nuestro medio académico. Significará producir conocimiento sobre las prácticas socio-educativas  de los educadores sociales y de los psicólogos que revierta en la formación y profesionalización de los propios educadores sociales y psicólogos.

Este proyecto entonces requerirá abordar las siguientes temáticas:

-Formación en investigación en el marco del paradigma cualitativo. Comprender el abordaje conceptual y metodológico del proyecto.  El lugar del investigador en la investigación educativa. Metodología, técnicas e instrumentos. Análisis y construcción de datos.

-Problematización del campo socioeducativo. Ampliación de lo educativo y del campo de la psicología. Sujetos de la educación, adolescencias.

-Prácticas profesionales de los psicólogos y de los educadores sociales. Referentes conceptuales de intervención de psicólogos y educadores sociales en el marco de las políticas públicas. Comprensión y discusión de las prácticas profesionales en el sistema de protección y el sistema penal juvenil.

 

Bibliografía

Barrios, L, Iglesias, S, Villagra, E (s/d). Apuntes para una historia de la niñez “abandonada-delincuente” en el Uruguay.

Domenech, M. y Tirado, F. (2005) Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro post social de la teoría del actor-red. En AIBR-Revista de Antropología Iberoamericana. Versión electrónica: www.aibr.org

Erosa, H. (s/d). La construcción punitiva del abandono.

Fryd, P. y Silva Balerio, D. (2010) Responsabilidad, pensamiento y acción: ejercer educación social en una sociedad fragmentada. Gedisa: Barcelona.

Galeotti, R. (2012). Adolescentes infractoras. Una aproximación a los discursos y prácticas en el sistema penal juvenil uruguayo. Tesis de maestría en Derechos de Infancia. UNICEF- Universidad de la República.

González, C; Leopold, S, López, L; Martinis, P. (2013). Responsabilidad adolescente y prácticas psi. Relaciones peligrosas. Los sentidos del castigo. CSIC: Universidad de la República.

Larrosa, J. y Skliar, C (2009): Experiencia y alteridad en educación. Santa Fe-Argentina: HomoSapiens Ediciones.

Latour, B. (2001) La esperanza de pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2005) Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires.

Ley General de Educación, Nº 18.437. Diario Oficial, Montevideo, Uruguay, 16 de enero de 2009.

Llobet, V (2010) ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de infancia. Bs.As.: Noveduc Libros

López Gallego, L (2015). Prácticas de control sociopenal. Dispositivos psi pericial y adolescentes mujeres en el sistema penal juvenil uruguayo. Tesis de doctotado. Universidad Autónoma de Barcelona.

López Gallego, L (2010). Una apuesta analítica del funcionamiento del dispostivo psi pericial en el campo penal. Revista Psicología & Sociedade; 22 (2); 396-404.

Luzuriaga, L. (1954). Pedagogía social y política. Buenos Aires: Losada.

Melich, J.C. (2006). Transformaciones. Tres ensayos de la filosofía de la educación. Miño y Dávila. Buenos Aires: Argentina.

Netz, R. (2013). Alambre de púas. Una ecología de la modernidad. Eudeba: Universidad de Buenos Aires.

Núñez, V. (2003) El vínculo educativo. en Tizio, H.. [coord.] Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Gedisa: Barcelona.

Núñez, V. (2007) Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina en abril de 2007.

Reyes, R. (1963). Psicología y reeducación de la adolescente. Editorial Americalee: Buenos Aires.

Saéz Carreras, J. (2005) La profesionalización de los educadores sociales: construcción de un modelo teórico para su análisis. En Revista de Educación N° 336. pp. 129-139. Ministerio de Educación de España: Madrid.

Sennett, R. (2003). El respeto, sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama: Barcelona.

Silva Balerio D. y Pastore, P. (2009) Laboratorio de prácticas educativas: apuntes para pensar la supervisión en la educación social; En AA.VV. Educación social: acto político y ejercicio profesional. pp.77-92. ADESU: Montevideo.

Bibliografía- Metodología de la investigación:

Canales, M. (2014) Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

De la Garza Toledo, E. & Leyva, G. (2012) Grounded Theory. Cantidad, calidad y comprensión de significados. En Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México: Fondo de Cultura Económica.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Soneira, A. (2006) La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss, en VASILACHIS, Irene (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia: Antioquia.

Supervielle, M (2015) Apuntes sobre categorías del entendimiento. En Introducción a la sociología cualitativa Fundamentos epistemológicos y elementos de diseño y análisis. Ediciones Universitarias: Montevideo.

Metodología: 
Metodología: Se tomarán en cuenta la asistencia y participación en el espacio de aula y en el trabajo de procesamiento y análisis de datos. Se establece que la presencialidad a todas las instancias es de carácter obligatorio (instancia de aula semanal, instancias de trabajo de procesamiento y análisis de datos, y de actividades que se propongan de acuerdo al desarrollo del proyecto) debiendo asistir al 80% de los encuentros. El encuentro presencial del aula será los martes de 15:30 a 18.30 hs Se deberá contar con disponibilidad para la participación en las otras actividades que el desarrollo del proyecto requiere. El grupo de estudiantes estará integrado por 6 estudiantes de educación social de 4to. Año y 6 estudiantes de la Licenciatura en Psicología de Ciclo de graduación.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación 1. Producciones escritas sub-grupales: - producciones conceptuales y/o reflexivas que acompañen el proceso de formación según requerimientos de los diferentes momentos del proyecto. 2 .Producciones escritas individuales Los estudiantes elaborarán trabajos que acompañen el desarrollo del proyecto, como por ejemplo reseñas y fichas bibliográficas, construcción de códigos y categorías de acuerdo a la teoría fundamentada, avances de análisis. Se valorará la integración teórico-práctica, sustentada en el compromiso ético con la tarea, con el grupo y la implicación del estudiante, en la mutua afectación entre el equipo de formadores y el grupo de estudiantes. . 3. Autoevaluación, co-evaluación del proceso formativo, evaluación del dispositivo de aula, del grupo y del equipo docente Desde el equipo docente se instrumentarán en el año espacios de: - Autoevaluaciones y co-evaluaciones Los estudiantes realizarán una autoevaluación y una evaluación a los compañeros del grupo de su proceso formativo a través de dimensiones que harán referencia a la reflexión y análisis de las prácticas de investigación y grupales. -Evaluación del equipo docente y de la propuesta de aula. Los integrantes del grupo evaluarán a través de distintas dimensiones, el lugar del equipo docente como mediador a la formación, en la construcción del trabajo grupal, la relación pedagógica, las consignas de evaluación, entre otros.