Investigar en salud SyR

Título de la práctica o proyecto: 
Investigar en salud SyR
Descripción: 
La propuesta se inscribe en el itinerario de Psicología de la Salud y busca profundizar en contenidos de salud y derechos sexuales y reproductivos. La propuesta forma parte del Grupo I+D Programa "Género, sexualidad y salud reproductiva" del IPSalud. Se busca introducir a las y los estudiantes a la formulación, trabajo de campo y análisis de proyectos relacionados con la sexualidad y la reproducción, brindándoles herramientas metodológicas y científicas. Así también, se profundizará sobre los marcos teóricos y conceptuales sobre los cuales se posicionan las investigaciones en este campo (perspectiva de género, generaciones y de derechos, ciudadanía sexual y reproductiva, diversidad, autonomía, entre otros).
Año: 
2026
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:30 a 10:00
10
Docente

Perfil docente profile for srossi

Nombre: 
SABRINA
Apellido: 
ROSSI RODRIGUEZ

Perfil docente profile for cfarias

Nombre: 
MARIA CAROLINA
Apellido: 
FARIAS RODRIGUEZ
Supervisión
Otros horarios: 
Les estudiantes deberán dedicar 1,5 hs semanales como mínimo para el trabajo de campo. Estas tareas se realizarán en duplas o en grupo o de forma individual a lo largo del año.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Objetivos formativos: 

 

Se espera que la experiencia formativa de integrarse a proyectos de investigación en salud sexual y reproductiva, ofrezca a los/as estudiantes la oportunidad de aprender a investigar… investigando. Ello permitirá articular los conocimientos teóricos,metodológicos, éticos y operativos de la investigación. Se busca que los/as estudiantes participen de distintas etapas del proceso de implementación de proyectos de investigación. 

 

  • Proporcionar herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de las problemáticas de la salud sexual y reproductiva. 
  • Introducir al futuro profesional de la psicología en la especificidad de la investigación con perspectiva de género, generaciones, diversidad y derechos. 
  • Capacitar al estudiante en el uso de habilidades propias del investigador: producción de registros, búsqueda de antecedentes, trabajo de campo y análisis.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Construcción de la Investigación:  

Castro, R. (2023). Teoría social y salud. Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús.

 Vasilachis, Irene (Coord) (2006). Estrategia de investigación cualitativa. Gedisa

De Souza, M. (2002) Investigaciòn social. Teorìa, método y creatividad. Lugar Editorial 

 

Perspectiva de Género y Derechos Humanos: 

  • Bonilla Montenegro, D. A. (2016). Responsabilidad de la psicología en la conformación de los derechos humanos. Poiésis, (31), (pp. 46–50). https://doi.org/10.21501/16920945.2075 
  • Correa, S., & Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. Figueroa J, (comp.) Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: PUEG, 99-135.
  • Correa, S. (2003). Los derechos sexuales y reproductivos en la arena política.
    Serie Aportes al debate No 1. MYSU. Montevideo.
  • Gómez, E. (2002). Equidad, género y salud: retos para la acción. Revista Panamericana de Salud Pública, 11 (5-6), 454-461.
  • López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.

Esta bibliografía es la básica para el curso. A lo largo del año lectivo se ampliará la misma en función de las profundizaciones temáticas que se realicen. 

 

Metodología: 
Se trabajará desde una metodología que combinará exposiciones de las docentes, presentaciones de temas por parte de estudiantes, entrenamiento para recolección de datos. Se prevé que los distintos trabajos de campo que se realicen se hagan en duplas de estudiantes. Las supervisiones y las discusiones serán conjuntas entre todo el plantel de estudiantes y docentes.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia a las clases Evaluación individual y o grupal a través de : 1) realización de revisiones bibliográficas, 2) participación en tareas de campo, 3) aportes durante las instancias de supervisión, 4) Presentaciones orales sobre materiales bibliográficos. 5) Trabajo final.