Investigando “Sentidos y experiencias de la formac

Título de la práctica o proyecto: 
Investigando “Sentidos y experiencias de la formac
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
12:30 a 14:00
10
Docente

Perfil docente profile for mruiz

Nombre: 
MABEL CAROLINA
Apellido: 
RUIZ BARBOT

Perfil docente profile for mvfachinetti

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
FACHINETTI LEMBO
Salón D
Miércoles
14:00 a 15:30
Código de la materia: 
PG104
Otros horarios: 
Instancia de aula semanal de 3 horas de duración, los días martes de 12:30 a 15:30 hs. Instancias grupales o subgrupales para realizar tareas propias de la pasantía y del proyecto de investigación. Horario y lugar a acordar.
Objetivos formativos: 

Contribuir al proceso de construcción de la identidad profesional del psicólogo, fomentando una actitud de producción de conocimiento, de implicación en la formación y en la academia.

Brindar soportes conceptuales y metodológicos para instrumentar al estudiante en el diseño y ejecución tentativa de proyectos de investigación en el campo de la educación.

Problematizar y conceptualizar las nociones de experiencia, trayectos y sentidos de la formación en el marco de la actual educación superior.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-Investigar en educación. Tipos de diseño. Metodología cuanti-cualitativo. -El lugar del investigador en la investigación educativa. Ética en la investigación.

 

-Formulación de un proyecto de investigación. Definición del problema. Elaboración del marco referencial, de los objetivos generales y específicos, fundamentación. Técnicas e instrumentos de análisis cualitativo.

 

- Sistematización y análisis de la información recopilada.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

Achilli, E (2004) De políticas educativas y otredades próximas (reflexiones sobre algunas transformaciones socioculturales del campo universitario). VII Congreso Argentino de Antropología Social.

Ares Pons, J (1998) Córdoba 2000. Educación Superior y Sociedad, Vol. 9 N° 1: 129-144.

Bertoni, E (2005) El estudiante universitario: una aproximación al perfil de ingreso. CSE-Unidad Académica-UR: Montevideo.

Bourdieu, P y Passeron, JC (2003) Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores: Buenos Aires

Carli, S (2012) El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Siglo XXI Editores: Bs. As.

_____ (2004-2007) La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente. Resumen de avances del proyecto de investigación “Los procesos intergeneracionales de transmisión de la cultura en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. Educación y consumos culturales”. Programación UBACYT. Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales: Bs. As.

Contreras, J. y Pérez de Lara, N. (2010) Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata: Madrid

De Certau, M (1995) La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana: México

De Sousa Santos, B (2007) La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Plural Editores: La Paz

Di Conca, B y otros (2011) Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. CSE-UR: Montevideo.

Dubet, F. (2005, julio-diciembre). Los estudiantes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 1. Universidad Veracruzana. Recuperado el 25.03.2013, de http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#

Krotsch, P (2002) Los universitarios como actores de reformas en América Latina:¿han muerto los movimientos estudiantiles? En Espacios en Blanco, Revista de Educación. Serie Indagaciones N° 12. NEES–UNCPBA: Tandil, Argentina

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998) Metodología de la Investigación. Capítulos: Introducción, 1,2,3,4, 5 y 8. México: McGraw Hill.

Larrosa, J  (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona. Recuperado el 02.04.09, de http://www.ses.me.gov.ar/curriform/oei_20031128/ponencia_larrosa.pdf

Ruiz Barbot, M (2012) Narrativas biográficas: condiciones de existencia y lugares sociales de los y las jóvenes, en el contexto uruguayo. Tesis de Calificación. Doctorado en Cs. Sociales. FLACSO:Argentina.

Serna, M. y otros (2005) El rendimiento escolar de la Universidad de la República: una propuesta de indicadores de desempeño de los estudiantes. Serie de Documentos de Trabajo DT (05/01). Instituto de Estadísticas, Fac. Cs Económicas y Administración, UR  Recuperado el 10.04.2012 de [www.iesta.edu.uy/wp-content/uploads/2010/03/0501.pdf ]

Skliar, C y Larrosa, J (2009): Experiencia y alteridad en educación. HomoSapiens Ediciones: Santa Fe-Argentina.

Skliar, C  (2007) La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Bs.As.: Noveduc

UR-Rectorado (2012) Hacia la reforma universitaria. La política de regionalización y descentralización de la UdelaR 2007 a 2011. Tradinco: Mdeo.

Metodología: 
Se contempla trabajar con 10 estudiantes, que cuenten con un total de 4,5hs semanales presenciales aproximadamente, distribuidas de la siguiente manera: Instancia de aula semanal de 3 horas de duración, los días martes de 12:30 a 15:30 hs. Instancias grupales o subgrupales para realizar tareas propias de la pasantía y del proyecto de investigación.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del proyecto, se realizará en forma continua, atendiendo para ello a la reflexión problematizadora, crítica y creativa sobre las prácticas, experiencias y producciones individuales y colectivas. Se promediaran para la evaluación: 1. Producciones escritas sub-grupales: producciones conceptuales y/o reflexivas que acompañen el proceso de formación en investigación según requerimientos de los diferentes momentos de la pasantía. 2. Producciones escritas individuales: relatos reflexivos en torno al espacio de formación de la pasantía. 3. Aspectos actitudinales de referencia y pertenencia al espacio: se valorará la integración teórica y la construcción conceptual, sustentada en el compromiso ético con la tarea, con el grupo y la implicación del estudiante. 4. Elaboración de un trabajo final considerando algunas de las categorías de análisis trabajadas