Investigación en Maldonado

Título de la práctica o proyecto: 
Investigación en Maldonado
Descripción: 
El presente Proyecto “Entre los médanos que no están: huellas subjetivas de pérdidas ambientales y patrimoniales en la costa carolina” busca acercar las y los estudiantes a los abordajes transdisciplinarios de la subjetividad desde el territorio: Al incorporarse a un equipo de investigación el área, esto/as podrán formarse en esté ámbito, al mismo tiempo que profundizar la comprensión de los límites y alcances de la investigación cualitativa a través de trabajo directo en un proyecto de metodología emergente y flexible. La articulación de supervisiones, trabajo de campo con espacios de discusión formativa, están diseñados para la construcción de un trabajo colaborativo, de autonomía progresiva y rigurosidad creativa indispensable para alcanzar una alcanzar una comprensión cabal de los desafíos propios de esta área de trabajo así como las habilidades y competencias necesarias para el desempeño en el mismo. Las características del trabajo de campo permiten a los y las integrantes del equipo desarrollar y/o perfeccionar el uso del método de entrevista abierta y en profundidad, indispensables para el desempeño profesional y académico en el campo de la psicología. Por otra parte, se ha llevado adelante investigación sistemática durante diez años sobre producciones subjetivas emergentes de los diversos conflictos psico sociales y socioambientales vinculados a los efectos del turismo residencial (Gerber, 2015; Gerber, 2017; Lafourcade, 2019; Goñi, Gadino y Cabrera 2019; Gerber, 2020; Gerber, 2021) en la Aglomeración urbana Maldonado, Punta del Este, San Carlos (APESAC) también denominada por la literatura de referencia como Aglomeración Central del Departamento (Acuña, de Souza, Gadino, Leicht, Musso, Vainer, y Varela, 2013). Sin embargo, hasta el momento tales desarrollos académicos han estado vinculados a la enseñanza destinada a diversas ofertas de grado del CENUR Este, sin poder alcanzar a los estudiantes de la Licenciatura en Psicología. La presente propuesta permitiría potenciar tanto la enseñanza de la Psicología, como la investigación en la región, así como, atender a un reclamo histórico de los estudiantes que iniciarán su formación en CURE haciendo posible vincular su formación avanzada al territorio de pertenencia. Actividades a desarrollar: Revisión de bibliografía teoría y antecedentes; discusión y síntesis conceptual grupal. Aproximaciones preliminares al campo; identificación y mapeo de informantes. Construcción de herramientas de recolección de datos; pautas de entrevista y observación. Primera entrada al campo; entrevistas en profundidad a habitantes añosos de la costa Carolina. Análisis y construcción de categorías primarias; desgravado de material de campo, revisión de bibliografía, ajuste de herramientas de recolección de datos Segunda entrada al campo. Reconstrucciones biográficas de experiencias significativas de habitantes de la costa carolina. Análisis; elaboración de categorías analíticas finales, redacción de informe o artículo.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Lunes
13:30 a 16:30
4
Docente

Perfil docente profile for egerber

Nombre: 
ELIANE
Apellido: 
GERBER COMBA
Supervisión
Miércoles
9:30 a 12:30
0
Docente

Perfil docente profile for egerber

Nombre: 
ELIANE
Apellido: 
GERBER COMBA
Campo
Lunes
15:30 a 17:30
0
Docente

Perfil docente profile for egerber

Nombre: 
ELIANE
Apellido: 
GERBER COMBA
Otro
Código de la materia: 
YI094
Otros horarios: 
TODOS LOS HORARIOS SON TENTATIVOS Y ESTÁN SUGETOS A VARIACIONES Carga horaria semanal presencial: La cursada es en su totalidad en el Centro Universitario Regional Este (CURE) Sede Maldonado 2 horas de aula (CURE- Maldonado) 2 horas de trabajo de campo Las tareas de campo tendrán lugar en la Ciudad de San Carlos, Maldonado y su área costera, los balnearios: La Barra, Manantiales, La Bota, El Chorro, Balnearios Buenos Buenos Aires y eventualmente José Ignacio. El mismo puede no distribuirse de forma equitativa semanalmente y concentrarse dependiendo la accesibilidad a los y las informantes. Carga horaria semanal no presencial: 2 horas de trabajo autónomo (incluye: lecturas, revisión y búsqueda de antecedentes y emergentes, desgravado, escritura, corrección colectiva de textos, etc.)
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

 

Se espera que al finalizar el semestre los y las estudiantes hayan logrado:

  1. Profundizar la comprensión de los límites y alcances de la investigación cualitativa a través de la incorporación en un proyecto de metodología emergente y flexible.

  2. Desarrollar y/o perfeccionar el uso del método de entrevista abierta y en profundidad.

  3. Alcanzar una comprensión cabal de los desafíos propios de los abordajes transdisciplinarios de la subjetividad desde el territorio.

 

El presente Proyecto “Entre los médanos que no están: huellas subjetivas de pérdidas ambientales y patrimoniales en la costa carolina” busca acercar las y los estudiantes a los abordajes transdisciplinarios de la subjetividad desde el territorio: Al incorporarse a un equipo de investigación el área, esto/as podrán formarse en esté ámbito, al mismo tiempo que profundizar la comprensión de los límites y alcances de la investigación cualitativa a través de trabajo directo en un proyecto de metodología emergente y flexible.

La articulación de supervisiones, trabajo de campo con espacios de discusión formativa, están diseñados para la construcción de un trabajo colaborativo, de autonomía progresiva y rigurosidad creativa indispensable para alcanzar una alcanzar una comprensión cabal de los desafíos propios de esta área de trabajo así como las habilidades y competencias necesarias para el desempeño en el mismo.

Las características del trabajo de campo permiten a los y las integrantes del equipo desarrollar y/o perfeccionar el uso del método de entrevista abierta y en profundidad, indispensables para el desempeño profesional y académico en el campo de la psicología.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 
Unidad Temática I
  • Huellas subjetivas de pérdidas ambientales y patrimoniales en las costas de Maldonado
Actividades asociadas:  Revisión de bibliografía teoría y antecedentes; discusión y síntesis conceptual grupal.
Bibliografía básica obligatoria
Acuña, C., de Souza, L., Gadino, I., Leicht, E., Musso, C., Vainer, D. y Varela, A. (2013). Aglomeración Maldonado, Punta del Este, San Carlos. Enfoques y propuestas hacia un modelo transformador. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.
 
Gerber Comba, E. (2015). Significados y usos de la alteridad: una aproximación etnográfica a los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado. [Tesis de Maestría, Universidad de la República]. Colibrí.
 
Gerber Comba, E. (2017). Proyecto: Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay. Programa Iniciación a la Investigación CSIC
 
Gerber Comba, E. (2020). Políticas públicas y subjetividades agraviadas en el este del Uruguay. Revista de Ciencias Sociales, UNAP, ISSN: 0718-3631 29 (45), 97- 134. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/187 
Gerber Comba, E. (2021). En la rompiente: subjetividades arrancadas de la costa, subjetividades arrastradas a la costa. Conflictos socioterritoriales y socioambientales en torno al principal balneario uruguayo. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 15-36. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.108
Goñi, A., Gadino, I., & Cabrera, M. (2019). Desafíos para las transformaciones territoriales en la región este del Uruguay. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 1(1), 7-17. https://doi.org/10.36225/tekopora.v1i1.15
Lafourcade, A. (2019). Migración y espacio social en Maldonado. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 1(1), 138-153. https://doi.org/10.36225/tekopora.v1i1.21
 
Unidad Temática II
  • Trabajo de campo. Construcción de la confianza, redes y contactos en investigación cualitativa.
Actividades asociadas: Aproximaciones preliminares al campo; identificación y mapeo de informantes.
Aktinson, P. y Hammersley, M. (1998). Etnografía y observación participante. Estrategias de Indagación Cualitativa. Thousand Oaks: Sabio , 248-261.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid 
 
Unidad Temática III
  • La construcción de los instrumentos de recolección de datos en el abordaje de la subjetividad y la reconstrucción de narrativas biográficas.
 
Actividades asociadas: Construcción de herramientas de recolección de datos; pautas de entrevista y observación.
 
Bibliografía básica obligatoria
Obez, R. M., Avalos Olivera, L. I., Steier, M. S., & Balbi, M. M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa: proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/27656/RIUNNE_FHUM_AC_Obez-AvalosOlivera-Steier.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tavares Araújo, W. C., Ribeiro, P. M., Rodrigues Sant'Ana da Silva, P., & Oliveira Prado, A. A. D. (2017). Colcha de retazos: instrumento de recolección de datos en la investigación cualitativa. Index de Enfermería, 26(3), 175-179. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2817/1/M%c3%a9todos%20de%20recolecci%c3%b3n%20de%20datos%20para%20una%20investigaci%c3%b3n.pdf
Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.  https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962017000200012&script=sci_arttext&tlng=en
 
Unidad Temática IV
  • El ingreso al campo en la investigación cualitativa centrada en el abordaje de la subjetividad y la reconstrucción de narrativas biográficas.
Actividades asociadas: Primera entrada al campo; entrevistas en profundidad a habitantes añosos de la costa Carolina.
 
Bibliografía básica obligatoria
Aktinson, P. y Hammersley, M. (1998). Etnografía y observación participante. Estrategias de Indagación Cualitativa. Thousand Oaks: Sabio , 248-261.
Gerber Comba, E. (2015). Significados y usos de la alteridad: una aproximación etnográfica a los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado. [Tesis de Maestría, Universidad de la República]. Colibrí.
 
Gerber Comba, E. (2017). Proyecto: Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay. Programa Iniciación a la Investigación CSIC
Gerber Comba, E. (2021). En la rompiente: subjetividades arrancadas de la costa, subjetividades arrastradas a la costa. Conflictos socioterritoriales y socioambientales en torno al principal balneario uruguayo. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 15-36. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.108
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid 
 
Unidad Temática V
  • Primer retorno al trabajo de escritorio con material de análisis en la  investigación cualitativa centrada en el abordaje de la subjetividad y  reconstrucción de narrativas biográficas.
Actividades asociadas: Análisis y construcción de categorías primarias; desgravado de material de campo, revisión de bibliografía, ajuste final de herramientas de recolección de datos.


 
Bibliografía básica obligatoria
Aktinson, P. y Hammersley, M. (1998). Etnografía y observación participante. Estrategias de Indagación Cualitativa. Thousand Oaks: Sabio , 248-261.
 
Bautista López, E. (2006). La investigación cualitativa y cuantitativa en trabajo social. Análisis y construcción de modelos teóricos de tres casos prácticos en Trabajo Social. Trabajo social UNAM, (20). https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/20209
 
Gerber Comba, E. (2015). Significados y usos de la alteridad: una aproximación etnográfica a los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado. [Tesis de Maestría, Universidad de la República]. Colibrí.
 
Gerber Comba, E. (2017). Proyecto: Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay. Programa Iniciación a la Investigación CSIC
 
Gerber Comba, E. (2021). En la rompiente: subjetividades arrancadas de la costa, subjetividades arrastradas a la costa. Conflictos socioterritoriales y socioambientales en torno al principal balneario uruguayo. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 15-36. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.108
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7), 3. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9421/1/Serbia_JM.pdf
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid 
Unidad Temática VI
  • Ingreso y cierre de las actividades de campo en el abordaje de la subjetividad y  reconstrucción de narrativas biográficas.
Actividades asociadas: Acceso a participantes y material identificado como significativo en el diseño o categorías emergentes. Reconstrucciones biográficas de experiencias significativas de habitantes de la costa carolina previamente seleccionado/as.
 
Bibliografía básica obligatoria
Aktinson, P. y Hammersley, M. (1998). Etnografía y observación participante. Estrategias de Indagación Cualitativa. Thousand Oaks: Sabio , 248-261.
 
Gerber Comba, E. (2015). Significados y usos de la alteridad: una aproximación etnográfica a los procesos de producción de subjetividad vinculados a la movilidad geográfica en la ciudad de Maldonado. [Tesis de Maestría, Universidad de la República]. Colibrí.
 
Gerber Comba, E. (2017). Proyecto: Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay. Programa Iniciación a la Investigación CSIC
 
Gerber Comba, E. (2021). En la rompiente: subjetividades arrancadas de la costa, subjetividades arrastradas a la costa. Conflictos socioterritoriales y socioambientales en torno al principal balneario uruguayo. Tekoporá. Revista Latinoamericana De Humanidades Ambientales Y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(1), 15-36. https://doi.org/10.36225/tekopora.v3i1.108
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid 
Unidad Temática VII
  • Construcción de categorías analíticas y escritura. Los desafíos de la comunicación científica a partir de la metodologías biográfico narrativas y los abordajes transdisciplinarios de la subjetividad desde el territorio.
Actividades asociadas: Análisis; elaboración de categorías analíticas finales, redacción de informes preliminares y artículos.
 
Bibliografía básica obligatoria
Bautista López, E. (2006). La investigación cualitativa y cuantitativa en trabajo social. Análisis y construcción de modelos teóricos de tres casos prácticos en Trabajo Social. Trabajo social UNAM, (20). https://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/20209
 
Feliu i Samuel-Lajeunesse, J. (2007). Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, (12), 262-271. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/6400/ssoar-athenea-2007-12-feliu_i_samuel-lajeunesse-nuevas_formas_literarias_para_las.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-athenea-2007-12-feliu_i_samuel-lajeunesse-nuevas_formas_literarias_para_las.pdf
Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7), 3. http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/9421/1/Serbia_JM.pdf
 
Slafer, G. A. (2009). ¿ Cómo escribir un artículo científico?. Revista de investigación en educación, 6, 124-132.http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/59/49

 

Metodología: 
Metodología de enseñanza: Se trabajará semanalmente en forma de seminario de discusión horizontal. A través del mismo los estudiantes se familiarizan con las temáticas, comenzarán un proceso de selección de lecturas según sus afinidades que permitan nutrir la discusión colectiva y su formación como investigadores en el área integrándose al equipo de investigación. Metodología de evaluación: la evaluación combinará métodos de evaluación continua y formativa, como el compromiso de los y las estudiantes con la búsqueda de antecedentes, lecturas de interés propio que nutran la construcción del problema de investigación, el compromiso genuino con la discusión colectiva de los problemas planteados, la participación en la construcción de los instrumentos de recolección de datos según las capacidades y posibilidades singulares, la identificación de informantes, el compromiso con las tareas de campo, el desgravado de entrevistas, así como, evaluación de instancias de tipo sumativa como escritura de informes parciales o redacciones de síntesis de materiales seleccionados.
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua y formativa. Escritura colaborativa de artículo de investigación. Control de asistencia al 80% de las instancias