Investigación en Educación Superior

Título de la práctica o proyecto: 
Investigación en Educación Superior
Descripción: 
Este proyecto se enmarca en la línea de trabajo de Monitoreo y Evaluación de la Enseñanza del Programa de Renovación de la Enseñanza (Proren). Se pretende integrar estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología que en su formación manifiesten interés por la investigación en el ámbito educativo universitario. La presencia del psicólogo en los territorios educativos ha consolidado un campo de intervención e investigación en continua proyección. En clave de interdisciplinariedad, nuestra disciplina dialoga con la pedagogía, la didáctica, la sociología, las neurociencias, entre otras, para lograr una comprensión de los objetos de estudio que el campo educativo interpela desde sus cotidianidades. La universidad, en tanto institución educativa, está dando incipientes diálogos a esta conversación entre psicología y formación. La formación del psicólogo en la investigación educativa y concretamente en el ámbito universitario es un espacio en desarrollo que debe ser cubierto. Se busca formar profesionales capacitados para contribuir a la comprensión de los fenómenos que afectan a la Universidad en su conjunto y particularmente a la Facultad de Psicología y desarrollar habilidades para la investigación educativa en estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología. El desarrollo de la mirada de investigador y de herramientas para la investigación desde el rol de psicólogo es relevante para el desarrollo profesional con independencia del campo de inserción laboral posterior. Los estudiantes se integran al proyecto “Caracterización de los itinerarios formativos de estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología de Udelar del PELP 2013” que tiene por objetivo identificar itinerarios formativos en las trayectorias de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Psicología (PELP 2013) y su relación con la inserción laboral. El proyecto se descompone en dos líneas, una que pretende indagar la consumación material de la conformación de itinerarios formativos y estudiar la relación entre los itinerarios y otra que pretende analizar correlacionalmente la inserción laboral de los egresados con el fin de retroalimentar el proyecto educativo.
Año: 
2025
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:30 a 16:00
15
Docente

Perfil docente profile for lchiavone

Nombre: 
Luciana
Apellido: 
Chiavone

Perfil docente profile for sgadea

Nombre: 
Sebastian
Apellido: 
Gadea

Perfil docente profile for ipequeno

Nombre: 
Ivana
Apellido: 
Pequeño
Supervisión
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Contribuir al proceso de aprendizaje de la práctica de investigación y específicamente en la investigación educativa.

Brindar soportes conceptuales y metodológicos para la investigación educativa cuantitativa y cualitativa en la universidad.

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

  • Identificar el terreno de la investigación del Psicólogo en el campo de la educación superior.
  • Adquirir conocimientos sobre los métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa en el campo de la educación superior.
  • Desarrollar habilidades para la investigación educativa en la universidad.

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  • Presentación de las líneas de trabajo del Proren y en particular la línea de Monitoreo y Evaluación de la Enseñanza.
  • Repaso de nociones básicas sobre metodología de investigación e investigación educativa. 
  • Nociones generales sobre diseño de proyectos.
  • Presentación del proyecto en desarrollo, sus características y bases teóricas. 
  • Componentes cualitativo y cuantitativo de la investigación en curso.
  • Nociones básicas sobre herramientas metodológicas para el trabajo de campo.
  • Redacción de informes de investigación: características. Lineamientos para el informe final del proyecto.
  • Bibliografía

    Apaza, E.; Huamán, F. (2012). Factores determinantes que inciden en la deserción de los estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, (1), 77-86.

    Batthyany, K.; Cabrera, M. (2011) Metodología de la investigación en ciencias sociales. 2011 disponible en: www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/dpto_publicaciones.htm

    Boado, M. (2011). La deserción estudiantil universitaria en la Udelar y en Uruguay: entre 1997 y 2006. Ediciones Universitarias.

    Chiavone, L.; Gadea, S.,  Madriaga, C.; Pequeño, I.; Protesoni, A.L.;Texeira, F.; (2020). “Seguimiento y monitoreo del Plan 2013 de Facultad de Psicología, UdelaR: hacia la conformación de un Observatorio de Enseñanza”, Proyecto presentado a CSE, en ejecución.

    Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86.

    Errandonea, G.; Pereira, L. (2020). Cooperación y asistencia técnica: Facultad de Psicología. Análisis longitudinal de las trayectorias y de los egresos de la cohorte 2013. Montevideo, UsiEN, CSE, UdelaR.

    Ezcurra, A. M. (2020). Democratización y desigualdades. Escenarios globales y latinoamericanos. Ponencia en Jornadas Interdisciplinarias sobre trayectorias en la Educación Superior. CSE, UdelaR, Montevideo, 17 de Junio. 

    García de Fanelli, A. M. (2019). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina.

    Losio, M. S., & Macri, A. (2015). Deserción y Rezago en la Universidad. Indicadores para la Autoevaluación. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3, 114-126.

    Nicastro, S.;  Greco, M. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo Sapiens 

    Panaia, M. (Coord.) (2011) “Trayectorias de ingenieros y estudiantes de ingeniería” Buenos Aires, Biblos, setiembre

    Parentelli, V., Cuadrado, V., Martínez, A. (2018). Las trayectorias de los primeros estudiantes de Comunicación del plan de estudios 2012. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 5(2), 70-83.

     

    Protesoni, A. L.; Chiavone, L.; Madriaga, C.; Masse. V. (2017). Implementación de ajustes curriculares al Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología. Proyecto presentado a CSE y ejecutado.

    Protesoni, A. L.; Chiavone, L.; Granesse, A. Madriaga, C.; Masse, V. (2018) Ajustes curriculares al Plan de Estudios de la Licenciatura de Psicología. Proyecto presentado a CSE, ejecutado.

    Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, 50(1), 173-195.

    Seoane, M., Collazo, M., & Hernández, O. (2011). Perfil sociodemográfico y desempeños de los estudiantes de la carrera de Odontología (UdelaR). Odontoestomatologia, v. 13, n. 18, pp. 46-55.

    Serna, M., Nalbarte, L., Machado, A. y otros (2010). "Abriendo la caja negra : una mirada a las trayectorias escolares de la generación 1995 en la Universidad de la República". Revista de Ciencias Sociales [en linea].  v.23, n.26, pp. 106-128

    Terigi, F. (2004). “La aceleración del tiempo y la habilitación de la oportunidad de aprender”. En AAVV: Una ética en el trabajo con niños y jóvenes. La habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios/ Ediciones Novedades Educativas.

    Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación. Buenos Aires. isbn 978-950-00-0703-0

    Troiano, H. Elias, M.; Daza Perez, L. Sánchez-Gelabert, A. (2019). Estudios sobre trayectorias y transiciones de los estudiantes universitarios. Una perspectiva sociológica. Publisher: Laerte Educación en: t: https://www.researchgate.net/publication/335869901 

    Troiano, H.; Sànchez-Gelabert, A. (2021). Proyecto Complex Trajectories. Jornadas Interdisciplinarias sobre trayectorias en la Educación Superior. CSE, UdelaR, Montevideo, 17 de Junio.

     

    Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social.  Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

     

    Zandomeni, Norma & Canale, Sandra. (2010). Divulgación científica: Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas. 2. 10.14409/ce.v2i13.1152.


     

Metodología: 
Los estudiantes se integran al proyecto “Caracterización de los itinerarios formativos de estudiantes y egresados de la Facultad de Psicología de Udelar del PELP 2013”. Luego de sentar las bases teóricas de acercamiento al campo disciplinar, y de la presentación de los proyectos en marcha de la línea de Monitoreo y Evaluación de la Enseñanza, se presentará el proyecto en desarrollo y a partir de allí se desarrollará el trabajo de campo en subgrupos. Los estudiantes se involucrarán con una de las líneas de investigación del proyecto, vinculada a los estudiantes de pre egreso en el semestre impar del año 2024. La metodología es de abordaje mixto y buscará identificar dentro de las trayectorias de los estudiantes los itinerarios, vale decir la vinculación entre las elecciones temáticas del trabajo final de grado (TFG), prácticas y optativas. Como resultados se busca conocer si es posible para los estudiantes del PELP2013 componer itinerarios formativos así como describir los elementos constitutivos de sus elecciones formativas. Se estudiará el impacto que dichos tránsitos tienen sobre sus trayectorias. La dimensión pre egreso de este proyecto será abordada mediante una metodología mixta. Se propone un estudio analítico de corte transversal con un componente cuantitativo basado en un relevamiento, a los estudiantes en calidad de pre egreso, es decir, estudiantes del PELP13, que se encuentren realizando el TFG. Se pretende que los estudiantes confeccionen el cuestionario a ser desarrollado, evaluando las dimensiones de interés, además de contactar y difundir el cuestionario entre la base de estudiantes proporcionada por el equipo docente. Por otro lado, esta información será ampliada mediante entrevistas a una muestra más pequeña de esta población de estudiantes. Los resultados aportarán insumos para la planificación educativa, para la definición de lineamientos estratégicos que orienten el diseño de dispositivos de enseñanza que atiendan la diversificación del estudiantado, el rezago y la permanencia. Así también se espera identificar las barreras que obstaculizan el egreso para poder incidir en la instrumentación de medidas que lo favorezcan.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se tomará en cuenta: - Actitud y proceso del estudiante a lo largo de todo el proyecto. - Participación activa en los espacios sincrónicos - Informes periódicos: informes de avance grupales. - Informe final: contiene una parte grupal y otra individual. Para la aprobación se requiere: El 80% de asistencia a las actividades sincrónicas.