Introducción a las epistemologías de corte historicista
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
Generar un espacio de reflexión respecto a cómo la perspectiva epistemológica adoptada implica una postura acerca de la producción y validación del conocimiento en ámbitos de investigación en campos específicos.
Generar un espacio de reflexión respecto a cómo la perspectiva epistemológica adoptada implica una postura acerca de la producción y validación del conocimiento en ámbitos de investigación en campos específicos.
Señalar la relevancia del giro historicista realizado por Thomas Kuhn a fin de rescatar un enfoque novedoso y de gran relevancia en relación al funcionamiento de la “comunidad científica”, las diferencias y coincidencias con perspectivas epistémicas posteriores y su incidencia en la valoración de “saberes situados”.
Propiciar un intercambio en relación a los fecundos aportes de las propuestas hermenéuticas, de la filosofía crítica y, en el contexto latinoamericano, de las denominadas teorías poscoloniales y sus implicancias epistemológicas.
El giro historicista realizado por T. Kuhn: paradigma y revoluciones científicas. El cuestionamiento a la racionalidad de la ciencia.
1.4 Los nuevos enfoques históricos y sociológicos de la ciencia.
2) La epistemología postempirista de las ciencias humanas y sociales.
2.1 La “querella” de los métodos. Explicación y comprensión.
2.2 Hermenéutica: concepto de interpretación de P. Ricoeur. La superación del hiato entre explicación y comprensión en la concepción de G. Gadamer.
2.3 Teoría Crítica: la ciencia y su relación con la Tecnología y la Ideología. Los “intereses” inherentes al conocimiento según la perspectiva de J. Habermas.
3) La concepción compleja de la ciencia y las epistemologías del sur.
3.1 Hacia una ciencia de la complejidad y su articulación con los principales ejes conceptuales de las denominadas Epistemologías del Sur.
Ayer, A. J (1978). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
De Souza Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Dussel, E. (2008). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Biblioteca Indígena.
Dussel, E. (2000) Europa. Modernidad. Eurocentrismo. Buenos. Aires, CLACSO, UNESCO.
Gadamer, H. G. (993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
Martini, M. (ed.) (2014). Dilemas de la ciencia. Buenos. Aires: Editorial Biblos.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2011) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Pérez Ransanz, A. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.
Ricoeur, P. (1975). Freud: una interpretación de la cultura. Mexico: Siglo XXI.
Vessuri, H. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Monteavila Eds. Latinoamericana.
Vessuri, H. La ciencia en América Latina. París: UNESCO/ Trotta.
Von Wright, G. H (1987). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
1 – Desde las principales corrientes epistemológicas del pensamiento moderno (racionalismo-empirismo-criticismo) a la postura empírico-analítica y las epistemologías contemporáneas.
Rozas, S. (2012). Descartes, Hume, Kant. Del paradigma ontológico al paradigma de la conciencia. Montevideo: Psicolibros.
Kraft, V. (1966) El Círculo de Viena. Madrid: Taurus
Popper, K. (1985) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Klimosvsky, G. y De Asua, M. (1992) Corrientes epistemológicas contemporáneas. Bs. Aires. Centro Ed. de A. Latina.
2 – De la concepción historicista y sociológica de la ciencia al pensamiento complejo.
Kuhn, T. (2001) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, FCE.
Hacking, I. (1981) Revoluciones científicas. México: FCE
Morin, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
3 – Legitimidad (fundamentos, objetividad, validez y crítica) del conocimiento científico: pensamiento occidental y desafíos en la posmodernidad.
Lyotard, J.F. (1984) La condición posmoderna. Madrid: Cátedra Augé, Marc. (2012) Futuro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2012
García Canclini, N. (1984) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos aires: Paidós.
Araújo, A.M. (Comp.) (2011) Sociología clínica. Una epistemología para la acción. Montevideo: Psicolibros.
4 – Introducción a los estudios poscoloniales: colonización del saber, de decolonialidad, transmodernidad.
Mignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida decolonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Dussel, E. (2008) El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Biblioteca Indígena.
Dussel, E. (2000) Europa. Modernidad. Eurocentrismo. Bs. Aires, CLACSO, UNESCO.
5 – “Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno.”
De Souza Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Vessuri, H. La ciencia en América Latina. París: UNESCO/ Trotta.
Vessuri, H. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel.
Lienhard, M. Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Rev. Iberoamericana LXVI. Nro. 193.
Mardones, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.