Introducción a la Psicología Social Experimental

Título del seminario optativo: 
Introducción a la Psicología Social Experimental
Descripción: 
La psicología universitaria en el Uruguay se ha caracterizado, en los últimos años por una transformación académica, que se ajusta a los lineamientos y propuestas de la Segunda Reforma Universitaria. En ese sentido el Instituto de Formación y Métodos puede ser pensado como uno de los productos de dichas transformaciones. Ello no significa que las trasformaciones que se operan no porten en su seno conflictos, tensiones y contradicciones. A pesar de ello, o si se quiere, justamente por ello, el espacio académico impulsado desde el Instituto debe caracterizarse por la diversidad y la apertura. Ambas líneas colisionan, de forma inevitable, con la propia historia de la Psicología y ello es, desde varios puntos de vista los fundamentos fundacionales de tal o más cual Instituto. ¿Son los problemas sociales o las situaciones asociadas a los mismos cotos de caza preconcebidos por denominaciones formales? ¿Deben monopolizarse las interrogantes, de tales o más cuales perspectivas psicológicas, en función de una denominación identitaria que, en última instancia limita y restringe otras formas de interrogar lo que se problematiza? La interrogante no es baladí, supone una suerte de ruptura, territorial, epistemológica y de aprendizajes. Desde ese punto de vista, esta propuesta pretende tensionar coaliciones, acuerdos y tensiones. Rearma interrogantes del tipo: ¿cómo pensar los problemas, tradicionalmente codificados como temáticas de la Psicología Social sin que dicha reflexión no porte el monopolio del pensamiento instituido al respecto? ¿Cómo pensar dichas problemáticas desde una perspectiva que, desde la misma historia disciplinar tuvo y aún tiene un carácter problemático? ¿Hay un margen experimental, más allá de las críticas al positivismo y a los reduccionismos de turno, para una Psicología Social Experimental que dé cuenta de los problemas de nuestros tiempos? ¿Dicho margen experimental debe quedar silenciado y/o ignorado, por las críticas certeras a las perspectivas del reduccionismo positivista? La presente propuesta de formación se propone, en primer lugar, no resolver dicha tensión, sino, hacerla visible. La “visibilidad”, de tal o más cual situación, social e histórica, se ha tornado con cierta frecuencia en nuestros saberes “psi” en una suerte de “muletilla”, sin embargo, lo que se postula acá es que, cualquier formato de visibilidad “efectiva” (Niestzche) solo es posible si se introduce en el proceso de enseñanza- aprendizaje, una historia y una formación que, por razones históricas comprensibles, fue quedando en el “fondo oscuro” de la misma constitución de la disciplina y sus desarrollos. La “experimentación”, a “secas” ha sido al mismo tiempo “un debe” y “una carga” en la larga historia que posiciona a nuestros saberes en las encrucijadas de los cánones del “estatuto científico”. Esa “carga” y ese “debe” ha conspirado, de forma nefasta contra las posibilidades ciertas de interrogar lo que acontece y ello ha sido posible por la legitimación que, de uno u otro “lado” deslegitima perspectivas. En ese sentido, el objetivo de esta propuesta optativa no radica en constituirse en juez de tal o más cuál perspectiva. Restituir la historia de la experimentación en Psicología Social no supone aceptar tales o más cuales supuestos, más bien lo contrario, la interrogación no “aquieta”, sino que “interroga”. Ella nos interpela acerca de cómo producir conocimientos basados en evidencias a partir de los cuales, generar insumos que aporten contenidos a acciones y orienten las especificidades de un trabajo que, por definición, es dinámico, contradictorio y cambiante. Tal es el objetivo general de la presente propuesta: no resuelve tensiones, más bien lo contrario, hace posible, vía estudios experimentales, su permanente interrogación. La experimentación o al menos ciertas formas de su recepción han conducido a esquematizaciones que, en última instancia conllevan a posiciones que colindan con formas metafísicas de concebir, entender y teorizar los problemas sociales e históricos. Reconozcámoslo, hay cierta forma experimental que produce abstracciones, que “desfondan” lo social y lo histórico. A ella corresponde los clásicos reduccionismos, verbigracia, las reducciones localizacionistas de los procesos psicológicos superiores, ello sin embargo no conlleva a ignorar la importancia del sustrato material de dichos procesos, o lo que es igual, no permite sentenciar, es un ejemplo, que no importa concluir que no es relevante estudiar “el comportamiento cerebral”. Hay una distancia heurística relevante entre una y otra postura y es justamente esa distancia heurística la que debe mantenerse activa. Más allá de las críticas que ´podamos hacer a la larga experiencia experimental de la Psicología, en general y de la Psicología Social, en particular, consideramos que no hay forma de avanzar en la comprensión de lo que acontece si no pasamos del nivel estrictamente sensorial de lo que acontece al plano analítico- reflexivo y con ello, a la producción sistemática de evidencias, una estrategia que, en lo que refiere a la comprensión de lo que es necesario transformar “lleva la voz cantante”. Se considera que, es justamente, este sostenimiento de interpelaciones y tensiones, una de las formas posibles de la acción que legitima el trabajo de interrogación universitario respecto a los problemas actuales del país; y en particular, los posibles aportes que pueda producir un saber para la comprensión de los mismos.
Año: 
2023
Lugar: 
Montevideo
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentes
Lunes
Ver en guía
40
Docente

Perfil docente profile for rarbesun

Nombre: 
ROLANDO
Apellido: 
ARBESUN RODRIGUEZ