Intervenciones Socio-educativas

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones Socio-educativas
Descripción: 
Se trata de una práctica pre-profesional de carácter anual centrada en la intervención en ámbitos educativos desde una perspectiva de la psicología social e institucional. Los estudiantes trabajan con estudiantes de bachillerato en talleres, buscando identificar y fortalecer factores de filiación al sistema educativo. Los estudiantes del ciclo Integral trabajarán en tareas de observación y acompañamiento de los estudiantes del Ciclo de Graduación.
Año: 
2018
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
14:00 a 15:30
6
Docente

Perfil docente profile for araggio

Nombre: 
ALEJANDRO FABIO
Apellido: 
RAGGIO MELOGNIO
Salón 12
Supervisión
Miércoles
15:30 a 17:00
0
Docente

Perfil docente profile for araggio

Nombre: 
ALEJANDRO FABIO
Apellido: 
RAGGIO MELOGNIO
Salón 12
Supervisión
Código de la materia: 
PI169
Otros horarios: 
La supervisión está prevista para ser de tres horas, por lo cual necesitaremos que el horario sea de 14 a 17, los miércoles y en el mismo salón. A lo anterior se le suman 3 horas semanales de trabajo de campo, contabilizando en total 6 horas semanales. El trabajo de campo se realizará en los horarios de funcionamiento de los centros educativos de educación media.
Previaturas: 
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Herramientas de la Psicología Social
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Promover una aproximación al área metodológico-técnica de las intervenciones en instituciones educativas desde la perspectiva de la psicología social.
  • Transmitir aspectos básicos de metodologías de la investigación y la intervención en el ámbito educativo desde la perspectiva de la investigación acción y otras metodologías participativas.
  • Promover una formación en sintonía con los problemas de nuestra realidad social y comunitaria y en concordancia con una ética universitaria que jerarquiza el valor social del conocimiento.
 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Instituciones y subjetividad

La dimensión institucional en las sociedades de la modernidad tardía.

Adolescencia e instituciones educativas

El problema del abandono escolar en los adolescentes

Desafiliación educativa: una nueva perspectiva.

La organización escolar y las micrológicas sociales

 

2. La intervención institucional

Instituciones y organizaciones. Los grupos y las organizaciones.

La institución educativa y sus dinámicas.

La intervención socio-educativa.

Estrategias y metodologías de intervención.

 

3. Hacia la investigación socio-educativa.

La noción de problema y la investigación

Intervención, investigación y análisis

Estrategias, métodos y técnicas


Bibliografía:

 Amorim, D. (2014). Apuntes para una posible psicología evolutiva. (5ª Ed.). Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Arteaga, N. (2008, setiembre-diciembre). Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel, Sociológica, 23(68), 151-175. Recuperado de:           www.revistasociologica.com.mx/pdf/6806.pdf

Bleger, J. (1966). Psicología institucional. En Bleger, J., Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.

Bleger, J. (1985).La entrevista psicológica. En Bleger, J., Temas de psicología social. Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva visión.

Brito, A. (2009). Acerca de un desencuentro: La mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 139-158.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana De Metodología en Ciencias Sociales, 2 (2) 22-52. 

De Brasi, J.C. (1998). La problemática de la subjetividad, Buenos Aires: Búsqueda‑GrupoCero.

Espíndola, E. & León, A. (2002, setiembre-diciembre). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación -OIE, (30), Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie30f.htm

Fernández, A.M. et. al. (1999). Instituciones estalladas. Eudeba: Buenos Aires.

Fernández, L. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidos: Buenos Aires.

Fernández, T. (2010). Factores escolares y desafiliación en la Enseñanza Media Superior en el Uruguay (2003-2007). En Fernández, T. (Ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas, pp.99-121. Montevideo: UdelaR.

Fernández, T., Cardozo, S., Pereda, C. (2010). Desafiliación educativa y desprotección social. En Fernández, T. (Ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas, pp.13-26. Montevideo: UdelaR.

Giddens, A. (1995). Los contornos de la modernidad reciente. En Giddens, A., Modernidad e identidad del yo. (21-50) Barcelona: Península.

Giorgi, V. Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, (2007). Los adolescentes de hoy y el adolescer de las instituciones educativas. Recuperado de Administración Nacional de Educación Pública website: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/dir_ce...

González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 4(1), 1-15. Recuperado de http://www.rinace.net/vol4num1.htm

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Lee, V. & Burkam, D. (2003). Dropping out of high school: the role of school organization. American Educational Research Journal, 40(2), 353-393. Recuperado dehttp://www.jstor.org/stable/369393

 Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Mendel, G. (1996). Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires: Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

 Pichón‑Rivière, E. (1983). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión

Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. En Revista             Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 3-9, recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/editorial.pdf

Raggio, A.. (2000). Intervención y campo de intervención. En: Psicologia social: estratégias, políticas e implicações (Nelson Rivero, Ed.). Santa Maria: ABRAPSO SUL.

Raggio, A. (2003). Educación y familia: ¿instituciones en crisis? En: Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.

Raggio, A. & Tort, S. (2013). Condiciones y estrategias de permanencia de los adolescentes en la Enseñanza Media Superior. En 1er. Encuentro Internacional de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el siglo XXI. Facultad de Psicología, UdelaR, Montevideo. ISSN 978-9974-0-0945-5.

Raggio, A. (2015). Lógicas y micrológicas de la filación-desafiliación adolescente en la Educación Media Superior. (2015) En 2º Encuentro Internacional de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el siglo XXI. Facultad de Psicología, UdelaR, Montevideo.

Rodríguez Villasante, T. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: CIMAS-Nordan.

Viscardi, N. & Alonso (2013). Gramática(s) de la convivencia. Un exámen de la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Secundaria en Uruguay. Montevideo: ANEP.

Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica.

Metodología: 
La propuesta articula una práctica a desarrollar en una institución educativa de la Enseñanza Media, con un componente de investigación. Lo anterior se sostiene en un dispositivo de supervisión grupal de carácter semanal y de talleres en los cuales se abordarán cuestiones metodológicas y teóricas específicas a la práctica. El dispositivo se complementa con un soporte virtual en EVA.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación se articula en base a los siguientes componentes: desempeño del estudiante en todas las instancias de la práctica. Realización a mediados de año de un control de lectura bajo la modalidad múltiple opción, de carácter obligatorio pero no eliminatorio. Promediará ponderadamente con los demás componentes a los efectos de la calificación final. Realización y aprobación con un mínimo de 3 de un trabajo final individual. Entrega de un informe final de actividades (grupal). Asistencia a las supervisiones (80%) Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.