Intervenciones Socio-Educativas

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones Socio-Educativas
Descripción: 
Se trata de una práctica anual de carácter integral, focalizada en las condiciones institucionales y organizacionales de las prácticas educativas en la Educación Media. Específicamente en los últimos años la práctica está centrada en los procesos de filiación-desafiliación educativa de los adolescentes a la Educación Media Superior. Metodológicamente se articulan estrategias de investigación-acción con perspectivas socianalíticas.
Año: 
2016
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
11:00 a 12:30
16
Docente

Perfil docente profile for araggio

Nombre: 
ALEJANDRO FABIO
Apellido: 
RAGGIO MELOGNIO

Perfil docente profile for stort

Nombre: 
SANDRA DANIELA
Apellido: 
TORT GÓMEZ
Salón 8
Supervisión
Miércoles
12:30 a 14:00
0
Docente

Perfil docente profile for araggio

Nombre: 
ALEJANDRO FABIO
Apellido: 
RAGGIO MELOGNIO

Perfil docente profile for stort

Nombre: 
SANDRA DANIELA
Apellido: 
TORT GÓMEZ
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
PG065
Otros horarios: 
Existirán otros horarios en los cuales se desarrollarán las actividades de campo. Los mismo son variables de año a año, siendo imposible preestablecerlos.
Objetivos formativos: 

-Promover un aprendizaje y una instrumentación básica en el área metodológico-técnica de las intervenciones en instituciones educativas, desde la perspectiva de la psicología social.
-Transmitir aspectos básicos de metodologías de la investigación e intervención en el ámbito educativo desde la perspectiva de la investigación-acción y otras metodologías participativas.
-Promover una formación en sintonía con los problemas de nuestra realidad social y comunitaria y en concordancia con una ética universitaria que jerarquiza valor social del conocimiento.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Instituciones y subjetividad

La dimensión institucional en las sociedades de la modernidad tardía.

Adolescencia e instituciones educativas

El problema del abandono escolar en los adolescentes

Desafiliación educativa: una nueva perspectiva.

La organización escolar y las micrológicas sociales

 

2. La intervención institucional

Instituciones y organizaciones. Los grupos y las organizaciones.

La institución educativa y sus dinámicas.

La intervención socio-educativa.

Estrategias y metodologías de intervención.

 

3. Hacia la investigación socio-educativa.

La noción de problema y la investigación

Intervención, investigación y análisis

Estrategias, métodos y técnicas


 


 

Bibliografía:

Amorim, D. (2014). Apuntes para una posible psicología evolutiva. (5ª Ed.). Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Arteaga, N. (2008, setiembre-diciembre). Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel, Sociológica, 23(68), 151-175. Recuperado de: www.revistasociologica.com.mx/pdf/6806.pdf

Bleger, J. (1966). Psicología institucional. En Bleger, J., Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.

Bleger, J. (1985).La entrevista psicológica. En Bleger, J., Temas de psicología social. Entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva visión.

Brito, A. (2009). Acerca de un desencuentro: La mirada de los profesores sobre los alumnos de la escuela secundaria en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, (51), 139-158.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana De Metodología en Ciencias Sociales, 2 (2) 22-52. 

De Brasi, J.C. (1998). La problemática de la subjetividad, Buenos Aires: Búsqueda‑GrupoCero.

Espíndola, E. & León, A. (2002, setiembre-diciembre). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación -OIE, (30), Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie30f.htm

Fernández, A.M. et. al. (1999). Instituciones estalladas. Eudeba: Buenos Aires.

Fernández, L. (1994) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidos: Buenos Aires.

Fernández, T. (2010). Factores escolares y desafiliación en la Enseñanza Media Superior en el Uruguay (2003-2007). En Fernández, T. (Ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas, pp.99-121. Montevideo: UdelaR.

Fernández, T., Cardozo, S., Pereda, C. (2010). Desafiliación educativa y desprotección social. En Fernández, T. (Ed.) La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay. Conceptos, estudios y políticas, pp.13-26. Montevideo: UdelaR.

Giddens, A. (1995). Los contornos de la modernidad reciente. En Giddens, A., Modernidad e identidad del yo. (21-50) Barcelona: Península.

Giorgi, V. Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores, (2007). Los adolescentes de hoy y el adolescer de las instituciones educativas. Recuperado de Administración Nacional de Educación Pública website: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/noticias_portada/vinculo_abajo/dir_ce...

González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en Educación, 4(1), 1-15. Recuperado de http://www.rinace.net/vol4num1.htm

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Lee, V. & Burkam, D. (2003). Dropping out of high school: the role of school organization. American Educational Research Journal, 40(2), 353-393. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/369393

Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.

Mendel, G. (1996). Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires: Novedades Educativas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pichón‑Rivière, E. (1983). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.

Román, M. (2009). Abandono y deserción escolar: duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad. En Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 3-9, recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/editorial.pdf

Raggio, A.. (2000). Intervención y campo de intervención. En: Psicologia social: estratégias, políticas e implicações (Nelson Rivero, Ed.). Santa Maria: ABRAPSO SUL.

Raggio, A. (2003). Educación y familia: ¿instituciones en crisis? En: Psicología en la educación: un campo epistémico en construcción. Montevideo: Facultad de Psicología, UdelaR.

Raggio, A. & Tort, S. (2013). Condiciones y estrategias de permanencia de los adolescentes en la Enseñanza Media Superior. En 1er. Encuentro Internacional de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el siglo XXI. Facultad de Psicología, UdelaR, Montevideo. ISSN 978-9974-0-0945-5.

Raggio, A. (2015). Lógicas y micrológicas de la filación-desafiliación adolescente en la Educación Media Superior. (2015) En 2º Encuentro Internacional de Psicología, Educación y Desarrollo Humano. Educación y Psicología en el siglo XXI. Facultad de Psicología, UdelaR, Montevideo.

Rodríguez Villasante, T. (2002). Sujetos en movimiento. Redes y procesos creativos en la complejidad social. Montevideo: CIMAS-Nordan.

Viscardi, N. & Alonso (2013). Gramática(s) de la convivencia. Un exámen de la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Secundaria en Uruguay. Montevideo: ANEP.

Winnicott, D. W. (1972). Realidad y juego. Buenos Aires: Granica.


 

Metodología: 
La propuesta articula una práctica a desarrollar en una institución educativa de la Enseñanza Media, con un componente de investigación armado sobre la práctica. Lo anteriior se sostiene en un dispositivo de supervisión grupal de carácter semanal y de talleres en los cuales se abordarán cuestiones teóricas y metodológicas específicas a la práctica. El dispositivo se complementa con un soporte virtual en EVA.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación se articula en base a los siguientes componentes: Desempeño del estudiante en todas las instancias de la Práctica. Realización a mediados de año de un Control de lectura bajo la modalidad de múltiple opción, de carácter obligatorio pero no eliminatorio. Promediará con los demás componentes a los efectos de la calificación final del estudiante. Realización y aprobación con un mínimo de 3, de un trabajo final individual. Entrega de un Informe Final de Actividades (grupal). Asistencia a supervisiones (80 %) Un mínimo 10 entradas activas en los Foros de discusión temática del espacio virtual en la plataforma moodle.