Intervenciones psicop. Ed. Inicial
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 8:00 a 9:30 | 10 |
| Salón 4 | Supervisión |
Objetivos formativos:
Comprender los procesos de subjetivación y aprendizaje desde la perspectiva de la psicopedogía clínica.
Problematizar los conceptos de fracaso escolar y dificultades de aprendizaje.
Brindar herramientas para el trabajo con niños/as en relación a la prevención de dificultades relacionadas con el aprendizaje y el desempeño escolar desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica.
Articular y generar recursos para el trabajo y análisis de la relación familia-escuela.
Contenidos:
Procesos de aprendizaje y debates sobre el fracaso escolar.
Problematización de la relación familia-escuela y su incidencia en las dificultades relacionadas con el aprendizaje y el desempeño escolar.
Procesos de subjetivación y producción simbólica como precursores de los procesos de aprendizaje en Nivel Inicial.
Abordajes y dispositivos para la prevención de dificultades relacionadas con el aprendizaje y el desempeño escolar desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica.
Bibliografía básica.
Aulagnier, P. (1977) La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Casas, M. (1999) En el camino de la simbolización. Buenos Aires. Paidós
Dabas, E. (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en menores. Recuperado de
http://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf. Consultado 05/03/2012
Fernández, A. (1987) La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del niño y su familia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Fernández, A. (2000) Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.
Green, A. (2008) Jugar con Winnicott. Buenos Aires. Amorrortu
Guerra, V. (2000) Sobre los vínculos padres-hijos en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 91. http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf
MSP (2010) Guía Nacional para la vigilancia del Desarrollo del Niño y la niña menores de 5 años. http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Guia%20vigilancia%20desarrollo%20del%20nino_1.pdf
Paín, S. (1983) Diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Rodulfo, R. (1999) Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (comp.) (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Voces presentes y pasadas. Buenos Aires: Paidós.
Schlemenson, S. (2001) Niños que no aprenden. Buenos Aires. Paidós
Schlemenson, S. (2009) La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires. Paidós
Uribarri, F. (2012) André Green. El pensamiento clínico: contemporáneo, complejo, terciario1. ) Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (114): 154-173 http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201211412.pdf
Wald, A. (2003) Problemas de simbolización en niños. Análisis de la producción proyectiva gráfica. En memorias de las X jornadas de investigación. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Winnicott, D. (1957) Escritos de pediatría y psicoanálisis
Winnicott, D. (1992) Realidad y juego. Barcelona. Gedisa.