Intervenciones PNA, Parte 2
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 9:30 a 11:00 | 8 |
| Supervisión | |||
Martes | 11:00 a 12:30 | 0 |
| Supervisión |
1. Profundizar en el conocimiento del rol del psicólogo en el Primer Nivel de Atención. 2. Favorecer la integración de los conocimientos recibidos a los largo de la formación . 3. Instrumentar en el diseño, realización y evaluación de intervenciones psicológicas en promoción y prevención en salud.
Se trabajaran los siguientes contenidos:
- Planificación en salud. Planificación local. Planificación estratégica. Formulación de proyectos.
- Técnicas de intervención: Observación. Talleres . Técnicas Participativas.
- Evaluación de intervenciones. Otros contenidos se irán ajustando en función de las demandas específicas del trabajo de cada subgrupo y del proyecto de trabajo desarrollado . Por ej: Características evolutivas de población a trabajar: niños, adolescentes, adultos mayores.
Es importante para esta práctica haber participado de algún seminario relacionado a la temática dictado por la docente responsable.
Bibliografía general:
Caétano,M. Rydel,D. Sica,S. Ventre, G. (2009) DESDE LA SALUD MENTAL A LA SALUD INTEGRAL. PSICÓLOGOS EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, REFLEXIONES PRIMARIAS. 4to Encuentro Nacional de Psicólogos de Salud Pública. Montevideo,Uruguay.
Cortazar, D. Rydel , A, Gandolfi. (2009). Construyendo modelos de intervención desde la Ps. de la Salud. Montevideo, inédito.
Morales Calatayud, F. (2000). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires, Paidós.
Levcovitz, E, Antoniol, G, &Fernández, M (2011). Atención primaria de salud en Uruguay: experiencias y lecciones aprendidas. Montevideo: OPS
Rebellato, J.L. (1989). La contradicción en el trabajo de campo. En: Ética y práctica social., Montevideo, EPPAL.
Robirosa, M., Cardarelli,G. y Lapalma, A. (1990). Prólogo, Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas. En: Turbulencia y Planificación Social. UNICEF. Buenos Aires. Siglo XXl.
Saforcada, E. (1999). Psicología sanitaria: análisis crítico de los sistemas de atención de Salud. Buenos Aires. Paidós.
Saforcada, E y Castellá J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.
- Planificación en salud. Planificación local. Planificación estratégica.
Castro, B. y Maldonado, M. (1998). Función e importancia de la planificación en salud. Necesidad de integración de la Psicología a la planificación. En: Saforcada, E. El factor humano en la salud pública. Buenos Aires. Proa XXI.
Organización Panamericana de la Salud. (1999). Planificación Local Participativa, Metodologías para la Promoción de Salud en América Latina y el Caribe, Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud. Nº 41
Rovere, M. (1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. Nº 96. OPS.
2. Formulación de proyectos.
Perez Serrano, G (1993). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea.
UdelaR (2010). Proyectos estudiantiles de extensión /.Pauta tentativa para la planificación de actividades. Montevideo: Unidad proyectos/SCEAM..
UdelaR (2011). Enla Ruta de laIntegralidad: Proyectos deextension estudiantiles 2009-2010 .Montevideo: Universidad de la República.
UdelaR (2012) Formulario Presentación de Proyectos Estudiantes de extensión Universitaria. Montevideo. SCEAM.
UdelaR (s/f). Formulación de proyectos sociales. Serie: Documentos de apoyo a los proyectos estudiantiles nº 1. Montevideo: SCEAM.
Guia de Diseño y gestion de Proyectos. Recuperado de: http://www.extension.edu.uy/proyectos/materiales/abordajes • http://www.extension.edu.uy/proyectos/materiales
3. Técnicas de intervención: Observaciones. Talleres . Técnicas Participativas.
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la Psicología. En A. G. Ferullo, El Triángulo de las tres P, Psicología, Participación y Poder (Cap. 1, pp. 31-51) Buenos Aires. Paidós.
Ferullo, A. G. (2006) La participación como herramienta de trabajo del psicólogo. En A.G. Ferullo. El triángulo de las tres P, Psicología, participación y poder. (Cap 3). Buenos Aires. Paidós.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001, 61-70.
Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.
Montero, M. (2006) Observación participante, entrevistas participativas y discusiones reflexivas: tres técnicas frecuentes en el trabajo comunitario. En M. Montero. Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. (pp. 203-227) . Buenos Aires: Paidós.
Alforja (programa coordinado de Educación Popular) (1985). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo I y II. México. Lumen Humanitas, CEDEPO
4. Evaluación de intervenciones.
Equipos Consultores (1992). Nomenclatura Básica. En: Manual de formulación y evaluación de Proyectos Sociales. El enfoque centrado en el impacto. Montevideo.
Medina Tornero, M. E. (1993). Evaluación de programas. En: Martín González, A. Chacón Fuertes, F. y Martínez García, M. Psicología Comunitaria, Madrid. Visor.