Intervenciones LudicoRecreativas

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones LudicoRecreativas
Descripción: 
Esta propuesta de práctica se inscribe en el EFI de Profundización Intervenciones psicosocioeducativas promotoras de derechos de infancia planteada para el ciclo de Graduación e Integral. En el EFI se integran otras práctica con las que se trabaja de forma coordinada, lo que permite incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo como garante de los derechos de infancia. En estas propuestas se propicia un abordaje interdisciplinario a partir de la  integración al EFI de estudiantes de otras disciplinas, como ser  Educación Física (UdelaR) y de la carrera de Maestro/a en Primera Infancia (CFE).  Específicamente en el EFI Intervenciones Ludico Recreativas se desarrolla una propuesta acerca de la especificidad del quehacer del psicólogo inserto en propuestas de educación no formal, con una modalidad lúdica recreativa, desde la que se promueve una perspectiva de atención primaria en salud y de garantizar los derechos de infancia. Este EFI está destinado a la intervención en el Espacio de Cuidado y Recreación para hijos e hijas de funcionarios docentes y no docentes de la Facultad de Psicología, que se desarrolla en la misma durante las vacaciones escolares. La propuesta implica la realización de actividades lúdico recreativas en espacios de la Facultad, y otros territorios a coordinar en el marco de las actividades interdisciplinarias. La carga horaria total presencial obligatoria es de 6 horas divididas en 3horas semanales del  Espacio de Plenario y Supervisión en Facultad. Las salidas de campo  estarán concentradas en las vacaciones escolares: 1 semana en julio, 1 semana en primavera y 20 días en febrero y otras actividades puntuales (100hs) en horario a determinar en la franja comprendida entre las 10:00 y las 16:00. Se trata de una práctica anual ya que en los primeros meses se trabajan aspectos claves para la tarea y se planifican las acciones a implementar.  ATENCIÓN: LA PRACTICA FINALIZA EL 28 DE FEBRERO POR LO CUAL LOS CRÉDITOS SE OBTIENEN UNA VEZ CERRADA EL ACTA (MARZO).
Año: 
2023
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:30 a 12:00
8
Docente

Perfil docente profile for fsilva

Nombre: 
MARIA FERNANDA
Apellido: 
SILVA PAREDES
Salón 13
Supervisión
Miércoles
10:30 a 12:00
0
Salón 13
Otro
Código de la materia: 
PG253
Otros horarios: 
Los estudiantes participan de los tres dispositivos de trabajo en forma obligatoria: 1) Supervisión: Jueves de 10:30 a 12:00 2)Plenario: Miércoles de 10:30 a 12:00hs Ambas instancias en formato presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan 3) Ida a Campo:durante los meses de febrero/julio/setiembre (en periodo de vacaciones escolares) en horario a determinar en la franja comprendida entre las 10:00 y las 16:00. Eventualmente se plantea actividades puntuales como ser festejo del día de la niñez, de los derechos de infancia, de un trato contra el maltrato, entre otros. Esta propuesta supone una carga horaria por fuera de los espacios institucionales descritos para las planificaciones en equipo, que variará según las actividades a realizar.
Previaturas: 
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Este EFI de Profundización, se basa en la experiencia de formación de psicólogos y psicólogas para el trabajo en la educación desde una modalidad preventiva. Basado en una perspectiva de derechos de infancia, se apunta a un trabajo integrado con otras disciplinas para la atención, en el marco de la educación no formal a niños y niñas del Espacio de Recreación y Cuidado para hijos e hijas de docentes y no docentes de la Facultad de Psicología. Se espera que el estudiante del ciclo de graduación tenga un rol de co-pensor y co-coordinador de las actividades a llevarse adelante en el Espacio, al mismo tiempo que va construyendo su identidad profesional. Se espera, asimismo, que el estudiante vaya consolidando su rol a través de un proceso de autonomía progresiva, es decir, transitará por un proceso que lo hará sentirse cada vez más autónomo en las funciones que competen a la propuesta de la pasantía, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo en el  ámbito educativo no formal.

Objetivos:

- Conceptualizar y profundizar en torno al rol del psicólogo en la educación no formal.

-Promover una perspectiva de intervención desde la prevencion y promocion de salud y como garantes de derechos.

- Diseñar e implementar intervenciones lúdico-recreativas con niños y niñas del Espacio.

- Desarrollar dispositivos de investigación que retroalimenten  las intervenciones en el ámbito de la educación no formal y de los derechos de infancia.

- Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol pre-profesional.

- Propiciar una formación interdisciplinaria entre estudiantes de distintas disciplinas.

- Co-coordinar y co-pensar los recursos necesarios y adecuados para el trabajo en los diferentes dispositivo de  intervención.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-Juego y recreacion como dispositivos de intervención 

-Derechos de Infancia

- Derecho al deporte, la recreación y la educación en contextos lúdicos.

- El rol del psicologo en contextos de Educación no formal.

-El quehacer del Psicólogo en los Centros de Educación Inicial

- El trabajo en  Educación desde la Atención Primaria en Salud: desde una modalidad asistencial a una modalidad preventiva.

- Procesos de subjetivación y producción simbólica.

- Abordajes y dispositivos en psicopedagogía clínica.

- Instituciones Educativas.

- Educación Inicial: historia, objetivos, fundamentos y características de las Instituciones.

- La Observación como metodología en las ciencias humanas.

- Adquisición de herramientas para el trabajo con niños/as mediante dispositivo grupal.

-Metodología y herramientas de investigación educativa.

- El trabajo con grupos desde la metodología de Taller.

- Conceptualizaciones sobre desarrollo infantil.

- Desarrollo infantil en la primera infancia.

-Instrumentos de evaluación de desarrollo infantil.

- La familia y sus funciones.

- Vínculo familia-centro educativo.

- Participación infantil.

- Educación emocional

-Riesgos psicosociales en Educación.

-Estrategias de mutuo y autocuidado.

Bibliografía Básica

Burshan, S. (2006). Implicaciones de la imagen del niño. En Red Solare Colombia (Org.), Seminario Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia, Italia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia (pp.10-13). Bogotá. 

Cambón, V. & De León. D. (2008). Vulneración en el trabajo docente: análisis comparativo en diferentes contextos. Montevideo: Psicolibros Universitario. 

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2007). Guía a la Observación General 7: Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Bernard Van Leer. 

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2009). Observación General 12:  

Castro, A., & Valcárcel-Delgado, V. (2022). Voces de la primera infancia durante el confinamiento español 

por la covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-24. 

Castro, . Argos J.  Ezquerra P. (2015)  La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar. Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 148, 2015 | IISUE-UNAM 

Dabas, E. (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en menores. Recuperado dehttp://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf. Consultado 05/03/2012  

Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.  

Etchebehere, G., Cambón, V., Silva, P., Duarte, A., Silva, F., Artía, A. & De León, D.  (2011) SISTEMA DE CUIDADOS,  2011 DOCUMENTOS BASE /ESQUEMA DE DOCUMENTOS BASE POR POBLACIÓN/INFANCIA Producto Consultoría UNICEF-MIDES.  Unidad de  Información y Comunicación MIDES, Montevideo. Recuperado de            http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/13381/1/documento. 

Etchebehere, G., De León, R.D., Silva, F., Fernández, D.S. y Quintana, S.M. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 8-35. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v11.n1.1 

De León,D;  Duarte, A.  & Etchebehere, G.  (2016). La construcción de un dispositivo pedagógico de formación integral en Psicología». En: InterCambios, no 2, diciembre. 

González-Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A  

Hernández, R., Fernández, C.  & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.) México: Mc Graw Hill. 

Jaramillo L. (2007) Concepción de Infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte no 8 diciembre, 2007 

ISSN 1657-241  

Lansdown, G. (2005a). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. (Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, n°36) La Haya: Fundación Bernard van Leer.  

(2005b). La evolución de las facultades del niño. Florencia. UNICEF.  

Mara, S. (comp.) (2009) Educación en la Primera Infancia. Aportes para la elaboración de propuestas de Políticas Educativas. Montevideo: MEC-UNESCO. 

Moccio, F. (1994) El Taller de terapias expresivas. México. Paidós.  

Peralta, M.V. (2001). La educación de los niños en sus primeros años de vida: avances y desafíos frente al nuevo siglo. La educación de los primeros años. No 35. Novedades Educativas, Bs. As. 

Salinas- Quiroz, F. (2015). Sensibilidad, comportamiento de base segura y desarrollo sociocognitivo en centros de educación inicial en México. Universitas Psychologica, 14(3), 1017-1028. 

Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Revista infancias imágenes, 10(2), pp. 83-91. 

Winnicott, D (1971) Realidad y Juego Bs. As: Granica  

 

Metodología: 
La propuesta pedagógica para la pasantía se compone de tres instancias: Trabajo de campo, supervisión y plenario. 1 - Trabajo de campo: los estudiantes conforman equipos de trabajo interdisciplinario con estudiantes de Psicología del ciclo de graduación y estudiantes de Educación Física y/o la carrera de Maestro/a de Primera Infancia para realizar las actividades previamente planificadas en conjunto. En esta instancia es función de los docentes de referencia acompañar el proceso de los estudiantes, participar de algunas actividades de campo, realizar la coordinación y evaluación permanente del trabajo con distintos actores. Dado que el trabajo de campo se hará en el marco del Espacio de Recreación y Cuidado para hijos e hijas de docentes y no docentes de la Facultad de Psicología, las horas de práctica se concentrarán en una semana en julio, una semana en primavera y 20/22 días en febrero, así como otras actividades puntuales  en horario a determinar en la franja comprendida entre las 10:00 y las 16:00 (100hs). 2 - Supervisión: Es una instancia semanal con el docente de referencia que propicia el análisis y reflexión conjunta de las actividades de campo por parte de cada equipo de estudiantes. Se apunta a problematizar la realidad con los estudiantes, procurando comprender la complejidad de los fenómenos que acontecen en las intervenciones. Se promueve una permanente resignificación de los conocimientos que han venido incorporando en su formación, para orientar y fundamentar sus acciones. En este dispositivo se ajustan las planificaciones y se evalúa lo realizado por los estudiantes, desde un trabajo que es guiado por el docente al principio, para luego promover un ejercicio más autónomo. En la medida que se busca que el grupo de estudiantes se conforme como equipo, esto requiere de horas de reunión extra Facultad, para evaluar y planificar las actividades. Además se prevén instancias de trabajo conjunto con docentes y estudiantes de otras disciplinas. 3 - Plenario: A esta instancia concurren los estudiantes de las distintas propuestas de Intervención en Centros de Educación Inicial pertenecientes a la pasantía. Este es un espacio, en el que se profundiza en los aspectos teórico –técnicos que sustentan la forma de abordaje propuesta. A partir del segundo semestre el plenario pasa a funcionar en régimen de ateneos en el que se privilegia el intercambio de distintas experiencias ancladas en diversos contextos. Cada equipo de estudiantes presenta una actividad para el análisis y discusión en el marco de una instancia de evaluación subgrupal, que implica la realización de un trabajo escrito (informe de actividad). Todas las instancias descritas son de asistencia obligatoria. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, mostrar actitud y reflexión ética, y dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación La misma se basa en tres componentes: desempeño, informe de actividad y trabajo final. 1- Se hará una evaluación permanente del desempeño del estudiante en la pasantía, desde un aprendizaje pautado y supervisado por el docente. (Desempeño) 2-Cada equipo realizará una presentación y análisis de actividades desarrolladas en el trabajo de campo, en el espacio de Ateneo, a partir del cual se entregará un trabajo escrito subgrupal (Informe de Actividad) el cual deberá ser entregado luego de su presentación. Para la calificación de esta instancia se valorará la presentación en el Plenario y el informe escrito entregado. 3- A partir de la pasantía realizada el estudiante realizará un trabajo individual escrito que de cuenta de los aprendizajes realizados durante la misma (Trabajo Final). Para la nota final se hará un promedio entre las siguientes 3 notas: ¬ Desempeño ¬ Informe de actividad incluyendo su presentación en el Ateneo ¬ Trabajo Final. En el caso de que uno de los trabajos escritos resultase insuficiente (obteniendo una calificación inferior a 3), se planteará la posibilidad de una reelaboración. Sólo podrá tener instancia de reelaboración en uno de los trabajos. Si la actuación no fuese suficiente no se aprobará la pasantía. Las instancias de trabajo de campo son obligatorias. Las actividades de supervisión y ateneos, requieren el 80% de asistencia en cada espacio. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.