Intervenciones Ludico-recreativas
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 11:00 a 12:30 | 4 |
| Supervisión | ||
Miércoles | 10:30 a 12:00 | 0 | Otro |
Este EFI de Profundización, se basa en la experiencia de formación de psicólogos y psicólogas para el trabajo en la educación desde una modalidad preventiva. Basado en una perspectiva de derechos de infancia, se apunta a un trabajo integrado con otras disciplinas para la atención, en el marco de la educación no formal a niños y niñas del Espacio de Recreación y Cuidado para hijos e hijas de docentes y no docentes de la Facultad de Psicología. Se espera que el estudiante del ciclo de graduación tenga un rol de co-pensor y co-coordinador de las actividades a llevarse adelante en el Espacio, al mismo tiempo que va construyendo su identidad profesional. Se espera, asimismo, que el estudiante vaya consolidando su rol a través de un proceso de autonomía progresiva, es decir, transitará por un proceso que lo hará sentirse cada vez más autónomo en las funciones que competen a la propuesta de la pasantía, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo en el ámbito educativo no formal.
Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de:
◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica
◦ diseñar estrategias de intervenciones
◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente
◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional.
◦ mostrar actitud y reflexión ética
◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales
Objetivos:
- Conceptualizar y profundizar en torno al rol del psicólogo en la educación no formal.
-Promover una perspectiva de intervención desde la prevención y promoción de salud y como garantes de derechos.
- Diseñar e implementar intervenciones lúdico-recreativas con niños y niñas del Espacio.
- Desarrollar dispositivos de investigación que retroalimenten las intervenciones en el ámbito de la educación no formal y de los derechos de infancia.
- Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol pre-profesional.
- Propiciar una formación interdisciplinaria entre estudiantes de distintas disciplinas.
- Co-coordinar y co-pensar los recursos necesarios y adecuados para el trabajo en los diferentes dispositivo de intervención.
Rol del Psicólogo: El trabajo desde la Atención Primaria en Salud: desde una modalidad asistencial a una modalidad preventiva. El quehacer del Psicólogo en los Centros de Educación Inicial.
Carrizo, L. (2010). Interdisciplinariedad y valores. Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI-Fundación SM.De León,D; Duarte, A. y Etchebehere, G. (2016). La construcción de un dispositivo pedagógico de formación integral en Psicología. En: InterCambios, no 2, diciembre.
Engdahl, I., Etchebehere, G. y Silva, F., (2019) El derecho al juego y la recreación de niñas y niños en el siglo XXI en Carlos Torrado (Ed.) Ludicidad & Creatividad. Montevideo. APEX.
Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.
(ESTE TEXTO ES REFERENCIA DE OTROS CONTENIDOS DE LA PRÁCTICA)
Metodologías: IA (Investigación-acción) La Observación como metodología en las ciencias humanas. Adquisición de herramientas para el trabajo con niños/as mediante dispositivo grupal. Metodología y herramientas de investigación educativa. El trabajo con grupos desde la metodología de Taller. Diagnóstico situacional.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.) México: Mc Graw Hill.
Cano Menoni, J. A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2.
González-Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A
Moccio, F. (1994) El Taller de terapias expresivas. México. Paidós.
Derechos de las infancias: Evolución histórica del concepto de infancia. Convención de derechos de NNA.
Administración Nacional de Educación Pública (2021). Mapa de Ruta version 2 inicial Y primaria 2021.indd. Mapa de Ruta Inicial y Primaria.
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/MapaderutaInicialyprimaria 2021.pdf
Burshan, S. (2006). Implicaciones de la imagen del niño. En Red Solare Colombia (Org.), Seminario
Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia, (pp.10-13). Bogotá. https://www.calameo.com/read/00560870403a6c415faae
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2007). Guía a la Observación General N° 7: Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Bernard Van Leer.
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2009). Observación General N° 12
Etchebehere, G., Cambón, V., Silva, P., Duarte, A., Silva, F., Artía, A. y De León, D. (2011) SISTEMA DE CUIDADOS, 2011 DOCUMENTOS BASE /ESQUEMA DE DOCUMENTOS BASE POR POBLACIÓN/INFANCIA Producto Consultoría UNICEF-MIDES. Unidad de Información y Comunicación MIDES, Montevideo. Recuperado de: http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/13381/1/documento
Giorgi, V. (2010). La participación de niños, niñas y adolescentes en las Américas. A 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. IIN-OEA.
Lansdown, G. (2005). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. (Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, n°36) La Haya: Fundación Bernard van Leer.
Ministerio de Educación y Cultura (2014). Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos desde el nacimiento a los seis años. https://mcrn.anep.edu.uy/sites/default/files/Marco%20curricular%200%20a%...
Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias: Notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires, Noveduc.
Tonucci, F. (2019). Por qué la infancia. 3ª Edición. Editorial Planeta S.A, Barcelona, España.
Infancias. Desarrollo infantil.
Basté, M. M. E., Gelabert, S. B., & i Rosera, M. A. (Eds.), (2017). El juego en la primera infancia. Ediciones Octaedro
Dabas, E., (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en menores. Recuperado de http://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf
Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño (No. innings 05/21).
Mara, S. (comp.) (2009) Educación en la Primera Infancia. Aportes para la elaboración de propuestas de Políticas Educativas. Montevideo: MEC-UNESCO.
Winnicott, D. W. y Mazía, F. (1972). Realidad y juego (Vol. 333). Barcelona: Gedisa.
Emociones y educación emocional. Estrategias de mutuo y autocuidado
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis.
Bonetti, et al, (2018). Siento luego aprendo: Un modelo de intervención en educación emocional. Gurises Unidos, Montevideo.
Calderón Rodríguez, Mónica. (2012) Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional – 1a. ed. -- San José, C.R. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, (CECC/SICA). Libro electrónico.
Cambón, V. y De León. D. (2008). Vulneración en el trabajo docente: análisis comparativo en diferentes contextos. Montevideo: Psicolibros Universitario.
Etchebehere, G., De León, R.D., Silva, F., Fernández, D.S. y Quintana, S.M. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 8-35. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v11.n1.1
López Cassá, É., (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
Transiciones educativas.
Argos, J., Ezquerra, P., Castro, A., (2019) La transición entre Educación Infantil y Educación Primaria. Fundamentación, experiencias y propuestas para la acción. Ed. La Muralla. Madrid, España.
Castro, A., Argos J. y Ezquerra P. (2015) La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar. Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 148, 2015 | IISUE-UNAM
Cambón, V., Etchebehere, G., Silva, P., Y Salinas-Quiroz, F. (2014). De cierres y aperturas... Acompañando procesos. Revista Didáctica Inicial, 1(4), 34-41.
Quintana, S. (2023) “Promoviendo la participación infantil para el ejercicio de ciudadanía: qué dicen niños y niñas de nivel 5 de educación inicial, sobre su trayectoria educativa en tiempos de pandemia”. Licenciatura en Psicología, Trabajo Final De Grado. Facultad de Psicología, UdelaR. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/39080
Juego. Cuidado y Recreación. Intervenciones lúdicas en el trabajo con niños y niñas.
Calmels, D. (2004). Juegos de crianza. Editorial Biblos.
Correa, M. y, Vignale, S. (2011). ¿Qué se juega en el juego? Grilla de indicadores de ludicidad. Revista de APPIA 20.
Peri Hada, A., Perez López, D., Etchebehere, G. y Silva, F. (2021). Prácticas deportivas y derechos de infancia: "...un niño no puede estar encerrado todo el día... tiene que estar abajo del sol...". 14o Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 18 al 23 de octubre y 1 al 4 diciembre de 2021, Ensenada, Argentina. Educación en Pandemia y Pospandemia. EN: 14o Congreso de Educación Física y Ciencias. Ensenada: UNLP, FAHCE, En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14640/ev.14640.pdf
Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Revista infancias imágenes, 10(2), pp. 83-91.