Intervenciones en el PNA

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones en el PNA
Descripción: 
Se trata de una práctica que se desarrolla en distintos escenarios de la red de atención del Primer Nivel (RAP-ASSE). Constituye una oportunidad para los estudiantes avanzados de realizar una experiencia pre-profesional desarrollando actividades de promoción y prevención en salud en diferentes ámbitos como ser centros de salud, educativos y comunitarios. Incluye la posibilidad de abordajes interdisciplinarios orientados a la resolución de problemas actuales y emergentes de la salud de la población.
Año: 
2016
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:30 a 11:00
0
Docente

Perfil docente profile for deboryd12

Nombre: 
DEBORAH ETHEL
Apellido: 
RYDEL NISKI
Salón 6
Supervisión
Martes
11:00 a 12:30
12
Docente

Perfil docente profile for deboryd12

Nombre: 
DEBORAH ETHEL
Apellido: 
RYDEL NISKI
Salón 6
Supervisión
Código de la materia: 
PG157
Otros horarios: 
El estudiante deberá disponer de 10 horas semanales para este curso. Se requiere disponibilidad de traslado al lugar de la práctica ( Empalme Nicolich, Ruta 101, km 22, Canelones) . Los encuentros teóricos semanales serán en Facultad martes de 11 a 12 30 hs. y los de planificación y supervisión martes de 9:30 a 11hs. El trabajo de campo es una tarde o mañana a combinar entre compañeros e instituciones. (calcular 4 hs. con traslados)
Objetivos formativos: 

 

1. Profundizar en el conocimiento del Primer Nivel de Atención. 

2. Desarrollar los conocimientos propios de la disciplina psicológica para la intervención en el primer nivel de atención.

3. Instrumentar en el diseño de intervenciones psicológicas en la promoción y prevención en salud.
 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Primer nivel de atención en el Sistema Nacional Integrado de salud. Promoción de salud. Educación para la salud.

Benia, W.  Reyes, I (coord) (2008).Temas de salud pública. TIy TII . Montevideo. Oficina del Libro AEM.

Canetti, A., Da Luz, S. (Eds.)  (2005). Enseñanza universitaria en el ámbito comunitario, Montevideo. Oficina del Libro AEM.

Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C. (2006). Promoción de salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Buenos Aires. Lugar.

Morales Calatayud, F. (2000). Introducción a la psicología de la salud. Buenos Aires, Paidós.

Rebellato, J.L. (1989). La contradicción en el trabajo de campo. En: Ética y práctica social., Montevideo, EPPAL.

Uruguay. Ley 18.211, de 5 de diciembre. Diario Oficial, 13 diciembre de 2007. Sistema Nacional Integrado de Salud

 

2- Familiarización y diagnóstico de situación

Cortazar, M. Gandolfi, A., Rydel, D. (2009). La herramienta de diagnóstico de situación comunitario. Montevideo. (inédito).

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Cap 3 y 4 . Buenos Aires, Paidos.

Rodríguez, A. Giménez L. Netto, C. Bagnato, Ma. J., Marotta, C. y Chopusián, A. (1998). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. En: IV Jornadas de Psicología Universitaria. A diez años del Plan de Estudios. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo.

 

3- Planificación y evaluación de intervenciones en el PNA.

Castro, B. y Maldonado, M. (1998). Función e importancia de la planificación en salud. Necesidad de integración de la Psicología a la planificación. En: Saforcada, E. El factor humano en la salud pública. Buenos Aires. Proa XXI.

Equipos Consultores (1992). Nomenclatura Básica. En: Manual de formulación y evaluación de Proyectos Sociales. El enfoque centrado en el

impacto. Montevideo.

Medina Tornero, M. E. (1993). Evaluación de programas. En: Martín González, A. Chacón Fuertes, F. y Martínez García, M. Psicología Comunitaria, Madrid. Visor.

Organización Panamericana de la Salud. (1999). Planificación Local Participativa, Metodologías para la Promoción de Salud en América Latina y el Caribe, Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud. Nº 41

Perez  Serrano, G (1993).  Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid. Narcea.

Rovere, M. (1993). Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. Nº 96. OPS.


4- Técnicas participativas 

Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la Psicología. En A. G. Ferullo, El Triángulo de las tres P, Psicología, Participación y Poder (Cap. 1, pp. 31-51) Buenos Aires. Paidós.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X, N°2. Año 2001, 61-70.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.

Alforja (programa coordinado de Educación Popular) (1985). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo I y II. México. Lumen Humanitas, CEDEPO

 

5- Equipos de salud interdisciplinarios.

Beri, C. Tello, C.(2006) Aproximaciones a la compleja Trama entre Interdisciplina y Formación Universitaria. Rvta. Question. N° 11 Univ. nnal. de La Plata. Recuperado  enhttp://www. perio.unlp.edu.ar/question/nivel2/ articulos/ensayos/beriytello _1 _ensayos_11invierno2006.htm

Cortazar, D. Rydel , A, Gandolfi. (2009). Construyendo modelos de intervención desde la Ps. de la Salud. Montevideo, inédito.

Gandolfi, A. Cortazar, M, 2007.  “El Desafío de la Interdisciplina en la formación de los profesionales de la Salud” En VIII Jornadas de Psicología Universitaria. A medio siglo de la Psicología Universitaria en el Uruguay, Facultad de Psicología, UDELAR, Montevideo.

Garmendia G, (2006) Interdisciplina . Recuperado  en: /http//www.elmurocultural.com/Claves/interdisciplina4.html.

Giorgi, V.(2001)  A propósito del trabajo de los equipos de salud con la Comunidad: problemas y potencialidades . Material inédito, CEUP

Lértora. C. (2006). Enfoque epistemológico de los problemas de interdisciplinariedad.  Recuperado en  http//them.polylog.org/1/alc-es.htm

Kravzov, E. (2007).  Un experiencia interdisciplinaria. Recuperado en htpp//www.ceiich.unam.mx/Interdisciplina/kravzov.html

Saforcada, E. (1998). El factor humano en la salud pública. B.A. Proa XXI.

Viera, E. (2003) Equipo de Trabajo – Trabajo de Equipo. En: (2003) Construyendo Aprendizajes, Pimienta M., ed., Equipo docente de taller de 1er ciclo Facultad de Psicología, Universidad de la República, Montevideo, Argos, ediciones alternativas.


 

Bibliografía complementaria general:


Robirosa, M., Cardarelli,G. y Lapalma, A. (1990). Prólogo, Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas. En: Turbulencia y Planificación Social. UNICEF. Buenos Aires. Siglo XXl.

Saforcada, E. (1999). Psicología sanitaria: análisis crítico de los sistemas de atención de Salud. Buenos Aires. Paidós.

Saforcada, E y Castellá J. (2008). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria. Buenos Aires. Paidós.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 


 

Metodología: 
Metodología: Las tareas a desarrollar se organizan en 3 instancias presenciales. - Encuentro semanal de 1.30hs. en facultad destinado a discutir y compartir herramientas teóricas y metodológicas pertinentes para el trabajo en el PNA. - Encuentro semanal de 1. 30hs. en facultad destinado a la planificación y supervisión del trabajo de campo. - Trabajo de campo 2hs semanales promedio ( más traslados). - El trabajo de campo se desarrollará en zona de influencia de Policlinica de ASSE de Empalme Nicolich. (Ruta 101, Km 22.) Canelones. Se tendrá en cuenta, en la medida de lo posible la aspiración del estudiante y los requerimientos de la zona. El estudiante debe concurrir una vez por semana a la zona asignada. Se requiere que disponga de un mínimo de 4 hs. juntas en la mañana o en la tarde temprano, que deberá acordar con su equipo de trabajo y con las instituciones para realizar la práctica. Todas las actividades incluyen la realización de registros e informes periódicos, estimulando la sistematización de lo hecho a través de herramientas específicas de relevamiento de datos y análisis de los mismos.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que al finalizar el estudiante maneje conocimientos propios de la disciplina psicológica para la intervención en el primer nivel de atención y de cuenta de habilidades en el uso de los instrumentos propios para el diseño de intervenciones psicológicas en la promoción y prevención en salud. La evaluación será de forma continua y procesual de la participación indivudual del estudiante en las instancias presenciales y la entrega y/o presentación de los materiales requeridos para la práctica . Se tendrán en consideración: a) Asistencia a los espacios curriculares de la pasantía (80%). b) Desempeño, responsabilidad y ética en el Trabajo de campo. c) capacidad de trabajo en equipo d) Trabajo final, grupal escrito, articulando el trabajo de campo con los desarrollos conceptuales.