Intervenciones en educación inicial

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciones en educación inicial
Descripción: 
Esta propuesta de práctica se inscribe en el EFI de Profundización Intervenciones psicosocioeducativas promotoras de derechos de infancia planteada para el ciclo de Graduación e Integral. En el EFI se integran otras práctica con las que se trabaja de forma coordinada, lo que permite incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo como garante de los derechos de infancia. Desde una modalidad preventiva del rol se prioriza el trabajo grupal con niños, niñas, familias y otros actores institucionales, con el objetivo de promover el desarrollo integral y los derechos de infancia. Se propicia un abordaje interdisciplinario a partir de la integración al EFI de estudiantes de de otras disciplinas, como ser Educación Física (UdelaR) y de la carrera de Maestro/a en Primera Infancia (CFE). Los estudiantes del ciclo integral trabajarán en forma conjunta con estudiantes de graduación, con tareas diferenciadas en función de su nivel formativo. De esta manera, se propone la conformación de un equipo psicológico que tendrá la tarea de intervenir e investigar en el ámbito de la educación inicial o la educación no formal. Los estudiantes y docentes del EFI constituidos en equipos de trabajo se integran a la tarea en terreno con el propósito de promover la salud integral. La carga horaria total presencial obligatoria es de 7 horas semanales, divididas en: Espacio de Plenario y Supervisión en Facultad. Las salidas de campo se realizan en horario escolar en Jardines de Infantes de Montevideo. Se trata de una práctica anual ya que en los primeros meses se realiza un proceso de contextualización y diagnóstico situacional que permite la elaboración de un plan de trabajo consensuado con el personal del centro educativo. A partir de julio se comienzan a implementar las actividades previstas en dicho plan. Los cupos de estudiantes se definen a partir de las características de los centros y desde un respetuoso vínculo con los actores.
Año: 
2024
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:00 a 10:30
4
Docente

Perfil docente profile for getchebe

Nombre: 
GABRIELA
Apellido: 
ETCHEBEHERE ARENAS
Salón 3
Supervisión
Jueves
9:00 a 12:00
0
Campo
Miércoles
10:30 a 12:00
0
Salón 3
Otro
Código de la materia: 
PI049
Otros horarios: 
Los estudiantes participan de los tres dispositivos de trabajo en forma obligatoria: 1)Supervisión: Martes de 9 a 10.30 (Facultad) 2) Plenario: Miércoles de 10:30 a 12:00hs (Facultad) 3) Ida a Campo: jueves de 8 a 12hs Eventualmente de 16 a 18hs a las salas docentes del Jardín. Esta propuesta supone una carga horaria por fuera de los espacios institucionales descritos para la planificación de actividades, que variará según las actividades a realizar
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Este espacio de Formación Integral de Profundización, se basa en la experiencia de formación de psicólogos y psicólogas para el trabajo en la educación desde una modalidad preventiva. Basado en una perspectiva de derechos de infancia, se apunta a un trabajo integrado a la comunidad educativa con todos los actores implicados: niños, niñas, sus familias, personal del centro y la comunidad. Se espera que el estudiante del ciclo de integral acompañe de manera activa a los estudiantes del ciclo de graduación quienes oficiarán  de tutores y apoyo en la formación del estudiante de ciclo integral en el rol de co-pensor y co-coordinador de las actividades a llevarse adelante en el centro educativo, al mismo tiempo que va construyendo su identidad profesional.  Se espera, asimismo, que el estudiante vaya consolidando su rol a través de un proceso de autonomía progresiva, es decir, transitará por un proceso que lo hará sentirse cada vez más autónomo en las funciones que competen a la propuesta de la pasantía - Conceptualizar y profundizar en torno al rol del psicólogo en la educación inicial. - Diseñar e implementar intervenciones con los distintos actores de la comunidad educativa. - Desarrollar dispositivos de investigación que retroalimenten las intervenciones en el ámbito de la educación inicial. - Propiciar una formación interdisciplinaria entre estudiantes y actores de la comunidad educativa. - Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol pre-profesional.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Rol del Psicólogo: 

  • El quehacer del Psicólogo en los Centros de Educación Inicial. 
  • El trabajo desde la Atención Primaria en Salud: desde una modalidad asistencial a una modalidad preventiva.

 

Cambón, V. & De León. D. (2008). Vulneración en el trabajo docente: análisis comparativo en diferentes contextos. Montevideo: Psicolibros Universitario.

 

De León,D; Duarte, A. & Etchebehere, G. (2016). La construcción de un dispositivo pedagógico de formación integral en Psicología». En: InterCambios, no 2,

diciembre.

 

Carrizo, L. (2010). Interdisciplinariedad y valores. Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI-Fundación SM.

 

Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.



 

Metodologías:

  • IA (Investigación-acción)
  • La Observación como metodología en las ciencias humanas.
  • Adquisición de herramientas para el trabajo con niños/as mediante dispositivo grupal. -Metodología y herramientas de investigación educativa.
  • El trabajo con grupos desde la metodología de Taller.
  • Evaluación del Clima educativo. Diagnóstico situacional. 

 

Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.

 

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.) México: Mc Graw Hill.

 

Cano Menoni, J. A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2.

 

Moccio, F. (1994) El Taller de terapias expresivas. México. Paidós.

 

González-Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A









 

Derechos de las infancias:

  • Evolución histórica del concepto de infancia. 
  • Convención de derechos de NNA. 
  • Políticas de atención y educación de la infancia
  • Participación infantil

 

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2007). Guía a la Observación General N° 7: Realización de los derechos del niño en la primera infancia.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Bernard Van Leer.

 

Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. (2009). Observación General N° 12

 

Lansdown, G. (2005a). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. (Cuadernos sobre Desarrollo Infantil

Temprano, n°36) La Haya: Fundación Bernard van Leer.

 

Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años. 2014.

 

Etchebehere, G., Cambón, V., Silva, P., Duarte, A., Silva, F., Artía, A. & De León, D. (2011) SISTEMA DE CUIDADOS, 2011 DOCUMENTOS BASE /ESQUEMA DE

DOCUMENTOS BASE POR POBLACIÓN/INFANCIA Producto Consultoría UNICEF-MIDES. Unidad de Información y Comunicación MIDES, Montevideo. Recuperado de http://www.sistemadecuidados.gub.uy/innovaportal/file/13381/1/documento.



 

Desarrollo infantil:

  • Conceptualizaciones sobre desarrollo infantil.
  • Desarrollo infantil en la primera infancia. 
  • Instrumentos de evaluación de desarrollo infantil.
  • La familia y sus funciones.

 

Lansdown, G. (2005). La evolución de las facultades del niño (No. innins05/21).

 

Mara, S. (comp.) (2009) Educación en la Primera Infancia. Aportes para la elaboración de propuestas de Políticas Educativas. Montevideo: MEC-UNESCO.

 

Dabas, E. (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en

menores. Recuperado dehttp://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf.

 

Jaramillo L. (2007) Concepción de Infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte no 8 diciembre, 2007

 

Basté, M. M. E., Gelabert, S. B., & i Rosera, M. A. (Eds.). (2017). El juego en la primera infancia. Ediciones Octaedro

 

Winnicott, D. W., & Mazía, F. (1972). Realidad y juego (Vol. 333). Barcelona: Gedisa.

 

Salinas- Quiroz, F. (2015). Sensibilidad, comportamiento de base segura y desarrollo sociocognitivo en centros de educación inicial en México. Universitas

Psychologica, 14(3), 1017-1028.

 

Emociones y educación emocional.

  • Estrategias de mutuo y autocuidado

 

Márquez-Román, A. (2015). Siento, luego aprendo: la influencia de la Inteligencia Emocional en el aprendizaje significativo.

 

Sexualidad infantil



 

Maltrato y abuso

ANEP: Mapa de Ruta ante situaciones de violencia a niños, niñas y adolescentes en Educación Inicial y Primaria. 2021



 

Educación:

  • Educación Inicial: historia, objetivos, fundamentos y características de las Instituciones.
  • Riesgos psicosociales en Educación.
  • Transiciones educativas.
  • Proyecto PAIE CSIC.
  • Vínculo familia-centro educativo.

 

Burshan, S. (2006). Implicaciones de la imagen del niño. En Red Solare Colombia (Org.), Seminario Introducción a la propuesta Educativa Reggio Emilia, Italia. Una mirada reflexiva hacia la cultura de la infancia (pp.10-13). Bogotá.

 

Etchebehere, G., & Duarte, A. (2012). Empezando el Jardín:¿ adaptación o familiarización. IV Jornadas de Educación Inicial. 2do. Encuentro Internacional:" Temprana Infancia: pluralidad de voces y miradas, 1-7.



 

Educación no formal:

  • Espacios de cuidado y recreación.
  • Ludicidad y juego como dispositivo de intervención.
  • Derecho al juego: Proyecto Ganar la calle

 

Sarlé, P. (2011). El juego como espacio cultural, imaginario y didáctico. Revista infancias imágenes, 10(2), pp. 83-91.

 

Correa, M., Vignale, S. (2011). ¿Qué se juega en el juego? Grilla de indicadores de ludicidad. Revista de APPIA 20. 

 

Calmels, D. (2004). Juegos de crianza. Editorial Biblos.

 

Pandemia por COVID.

Castro, A., & Valcárcel-Delgado, V. (2022). Voces de la primera infancia durante el confinamiento español por la covid-19. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4959

 

Etchebehere, G., De León, R.D., Silva, F., Fernández, D.S. y Quintana, S.M. (2021). Percepciones y emociones ante la pandemia: recogiendo las voces de niños y niñas de una institución de educación inicial pública del Uruguay. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(1), 8-35. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v11.n1.1



 

Transiciones: 

Castro, . Argos J. Ezquerra P. (2015) La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar. Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 148, 2015 | IISUE-UNAM

 

Cambón, V., Etchebehere, G., Silva, P., & Salinas-Quiroz, F. (2014). De cierres y aperturas… Acompañando procesos. Revista Didáctica Inicial, 1(4), 34-41.

 

Metodología: 
Metodología:  La propuesta pedagógica para la pasantía se compone de tres instancias: Trabajo de campo, supervisión y plenario. 1 - Trabajo de campo: los estudiantes conforman equipos de trabajo interdisciplinario con estudiantes de Psicología del ciclo integral y estudiantes de otras disciplinas, que concurren a Centros de Educación Inicial para realizar actividades previamente planificadas. En esta instancia es función de los docentes de referencia acompañar el proceso de los estudiantes, participar de algunas actividades de campo, realizar la coordinación y evaluación permanente de la propuesta con distintos actores. 2 - Supervisión: Es una instancia semanal con el docente de referencia que propicia el análisis y reflexión conjunta de las actividades de campo por parte de cada equipo de estudiantes. Se apunta a problematizar la realidad con los estudiantes, procurando comprender la complejidad de los fenómenos que acontecen en estas instituciones. Se promueve una permanente resignificación de los conocimientos que han venido incorporando en su formación, para orientar y fundamentar sus acciones. En este dispositivo se ajustan las planificaciones y se evalúa lo realizado en el Centro por los estudiantes de graduación, desde un trabajo que es guiado por el docente al principio, para luego promover un ejercicio más autónomo. En la medida que se busca que el grupo de estudiantes se conforme como equipo, esto requiere de horas de reunión extra facultad, para evaluar y planificar las actividades. Además se prevén instancias de trabajo conjunto con docentes y estudiantes de otras disciplinas. 3 - Plenario: A esta instancia concurren los estudiantes de los distintas prácticas pertenecientes al EFI. Este es un espacio, en el que se profundiza en los aspectos teórico –técnicos que sustentan la forma de abordaje propuesta. A partir del segundo semestre el plenario pasa a funcionar en régimen de ateneos en el que se privilegia el intercambio de distintas experiencias ancladas en diversos contextos. Cada equipo de estudiantes presenta una actividad para el análisis y discusión en el marco de una instancia de evaluación subgrupal, que implica la realización de un trabajo escrito(informe de actividad). Todas las instancias descritas son de asistencia obligatoria. Se espera que el estudiante tenga un rol de co-pensor y co-coordinador de las actividades a llevarse adelante en el centro educativo, al mismo tiempo que va construyendo su identidad profesional. Será acompañado de manera activa por los estudiantes del ciclo integral, desde la función de tutores y apoyo en la formación del estudiante de ciclo integral. Se espera, asimismo, que el estudiante vaya consolidando su rol a través de un proceso de autonomía progresiva, es decir, transitará por un proceso que lo hará sentirse cada vez más autónomo en las funciones que competen a la propuesta de la pasantía.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La misma se basa en tres componentes: desempeño, informe de actividad y trabajo final. 1- Se hará una evaluación permanente del desempeño del estudiante en la pasantía, desde un aprendizaje pautado y supervisado por el docente(Desempeño) 2-Cada equipo realizará una presentación y análisis de actividades desarrolladas en el trabajo de campo, en el espacio de Ateneo, a partir del cual se entregará un trabajo escrito subgrupal (Informe de Actividad) el cual deberá ser entregado luego de su presentación. Para la calificación de esta instancia se valorará la presentación en el Ateneo y el informe escrito entregado. 3- A partir de la pasantía realizada el estudiante realizará un trabajo individual escrito que de cuenta de los aprendizajes realizados durante la misma (Trabajo Final). Para la nota final se hará un promedio entre las siguientes 3 notas: -Desempeño ¬ Informe de actividad incluyendo su presentación en el Ateneo ¬ Trabajo Final. En el caso de que uno de los trabajos escritos resultase insuficiente (obteniendo una calificación inferior a 3), se planteará la posibilidad de una reelaboración. Sólo podrá tener instancia de reelaboración en uno de los trabajos. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: • comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, • aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. • desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador • actitud y reflexión ética, • responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.