Intervenciones en crisis suicidas
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 15:30 a 18:30 | 6 |
| Supervisión |
1. Apropiarse e integrar el conocimiento de la práctica clínica desde el análisis de la persona en situación de riesgo suicida y su singularidad.
2. Adquirir herramientas para analizar los focos emergentes durante el proceso con cada paciente, estudiar los momentos de estabilidad y agudeza de las crisis suicidas, a través de intervenciones contingentes y valoración constante del riesgo.
3. Aprender haciendo del manejo operativo de técnicas específicas y del tiempo psicológico con cada paciente, que le permita visualizar su formación.
TEMARIO
-
Detección y evaluación del riesgo y momentos del proceso suicida
-
El lugar de la violencia en la historia de vida del sujeto y la implicancia generacional en la subjetividad
-
Diseño de las intervenciones en las crisis suicida y pronóstico
-
Plan de seguimiento y tratamiento de la persona en situación de riesgo
-
Prevención en red y en clave comunitaria
BIBLIOGRAFIA BASICA
Alarcón de Soler, M. (2007). Secretos familiares y sus marcas en la subjetividad. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Psicoanálisis de la Configuraciones Vinculares, 135-154. Buenos Aires: Ed. PubliKar. Disponible en https://nanopdf.com/download/secretos-familiares-y-sus-marcas-en-la-subjetividad_pdf
Barrenengoa, P. (2020). Adicciones y nuevos síntomas: lecturas de la estrategia toxicómana desde el psicoanálisis. Perspectivas en Psicología 17 (1), 73-79. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118911
Bautista-Menares, D., Contreras, L. (2019). Efectos psicosociales en niños, niñas y adolescentes víctimas indirectas del homicidio íntimo de su madre. Revista Argentina de Clínica Psicológica 28 (3), 266-274. DOI:10.24205/03276716.2019.1146. https://www.revistaclinicapsicologica.com/article.php? doi=10.24205/03276716.2019.1146
Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: vicisitudes de un abordaje clínico. Universidad Nacional de San Luis. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwievpTP0oH7AhWcu5UCHdAnCk4QFnoECA0QAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.neu.unsl.edu.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F03%2FDiscruptivotraumatico.pdf&usg=AOvVaw1SzUIsmNDZJRd1c_3VGpji
Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. XII Anuario de Investigaciones, 173-182. Facultad de Psicología, UBA. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf
Drivet, L. (2019). Un mundo congelado. Acerca de la desmentida de la ambivalencia. Revista de Psicoanálisis. Escuela de Estudios de Psicoanálisis y Cultura. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi:10.15446/djf.n19.76696. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/76696/68918
Esposito-Smythers, C., Jobes, D., Lester, D., Spirito, A. (2004). A Case Study on Adolescent Suicide: Tim. Archives Suicide Research 8, 187-197. http://DOI:10.1080/13811110490271380. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13811110490271380
Etchegoyen, R. (2009). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica (3a ed.). Amorrortu
Flechner, S. (2009). Más allá de los límites: la conflictiva adolescente, riesgos y desafíos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 109, 200-217. http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910912.pdf
Fridman, I. (2007). Poner en palabras lo traumático: Mujeres sobrevivientes de abuso sexual. Cuestiones de género, de la igualdad y la diferencia 2, 189-209. https://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3880/2750
Gómez-Mascaraque, F., Corral, E. (2009). Técnico en Emergencias sanitarias, Apoyo psicológico en Situaciones de Emergencia. Madrid: Aran
Gomez-Nashiki, A. (2013). Bullying: el poder de la violencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18 (58), 839-870. http://www.redalyc.org/pdf/140/14027703008.pdf
Grajales, L., Fernández, P., Fonseca, B., Sabogal de Laverde, F., Lapacó, M., Moreno de Coral, S. (2013). Abuso sexual infantil y estructura familiar inconsciente. Comprensión deltrauma por abuso sexual desde el psicoanálisis de familia. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis 38, 107-130. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/bivipsil/resource/es/psa-15730
Kucynski, E. (2014). Suicídio na infância e adolescência. Psicologia USP 25 (3), pp. 246-252. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140005. http://www.scielo.br/pdf/pusp/v25n3/0103-6564-pusp-25-03-0246.pdf
Kuitca, Ma. Lea (2000). Violencia familiar y abuso sexual infano-juvenil. Psicoanálisis APdeBA 22 (2), pp. 345-373. Disponible en Base de datos: EBSCO
Larban, J. (2015). Trauma psíquico. Cuadernos de Psiquiatria y Psicoterapia del niño y del adolescente 60, 115-126. https://sepypna.com/articulos/psiquiatria-60/14-larban.pdf
Latorre, M. (2015). Trayectorias y narrativas de experiencias abusivas en las biografías de madres de niños víctimas de abuso sexual. De familias y terapias 38, 43-59. Instituto Chileno de Terapia Familiarhttps://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwilgMfa14H7AhX7tJUCHSIkCOEQFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fejemplar%2F419949&usg=AOvVaw0nFitmIphU8E40anDXnXQE
Lopez-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en la infancia y adolescencia maltratada: El trauma complejo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 13 (3), 159-174. http://www.aepcp.net/arc/(2)%202008(3).%C3%B3pez%20Soler%20(2008.RPPC).%20Reacciones%20postrau%C3%A1ticas%20en%20la%20infancia%20maltratada.pdf
Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis 33 (1), 77-88. https://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2018/05/Manca.pdf
Ministerio de Salud Pública (2023). Guía de abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes: para profesionales de la salud del Primer Nivel de Atención. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Gu%C3%ADa%20abordaje%20frente%20a%20riesgo%20suicida%20en%20adolescentes%20%28web%29.pdf
Ministerio de Salud Pública (2018). Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del SNIS. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/publicaciones/protocolopara-el-abordaje-de-situaciones-de-violencia-sexual-hacia
Okajima, K. (2014). O psicoterapeuta diante do comportamento suicida. Revista de Psicologia 25(3), 270-275. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6564D20140001.
Universidad de Sao Paulo. https://www.scielo.br/j/pusp/a/dn4bjQ5DWvmVx5RkWH6HS7w/?format=pdf&lang=pt
Oldham, J. (2006). Trastorno límite de la personalidad y tendencia al suicidio. American Journal of Psychiatry (Ed. esp) 9 (3). https://intranet.newriver.edu/images/stories/library/stennett_psychology_articles/Borderline%20Personality%20Disorder%20%20Suicidality.pdf
OMS, (2014). Prevención del Suicidio un imperativo global. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/136083/1/9789275318508_spa.pdf?... =1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Prevención del Suicidio, un instrumento para docentes y demás personal institucional. https://www.who.int/mental_health/media/primaryhealthcare_workers_spanish.pdf?ua=1
Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2016). Prevención de la Conducta Suicida. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31167/9789275319192spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Barrero, S. (2005). Manual para la Prevención del Suicidio. http://www.rehueong.com.ar/sites/default/files/Manual%20para%20la%20prevenci%C3%B3%20del%20Suicidio%20Dr.%20Sergio%20A.%20Perez%20Barrero_0.pdf
Pérez-Barrero, S. (2005). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-content/uploads/2024/02/Perez-Barrero-Como-evitar-el-suicidio-en-adolescentes.pdf
Quagliata, S. (2015). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por Suicidio: Estudio de casos. [tesis de maestría, Universidad de la República]. Repositorio institucional Colibrí. https://www.colibri.udelar.edu.uy/simplesearch?query=Quagliata
Saad, S. (2016). Violencia de “género” en el malestar actual: bullying y cutting en la escuela. Fuentes Humanísticas 27 (52), 163-175. Universidad Nacional Autónoma de México http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/5217/Violencia_de_genero_en_el_malestar_actual_52_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scilletta, D. (2009). Autolesiones mediante cortes reiterados en piel. Subjetividad y procesos cognitivos, 183-197. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000200004&script=sci_arttext&tlng=es
Tabacof, D. (2020). Mantener el propio encuadre interno. Revista Topía (online). https://www.topia.com.ar/articulos/mantener-propio-encuadre-interno
Taylor, T., Morales S., Zuloaga, F., Echávarri, O, Barros, J. (2012). Lo Que Nos Dicen los Padres: Perspectivas de los padres de pacientes hospitalizados por ideación o intento suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica 21, 271- 280. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281929021008.pdf
UNICEF, Ministerio de Salud Pública (2023). Guía de abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes, para profesionales de la salud del Primer Nivel de
Atención. https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-
publica/files/documentos/publicaciones/Gu%C3%ADa%20abordaje%20frente%20a%20riesgo%20suicida%20en%20adolescentes%20%28web%29.pdf
Zawady, M. (2012). La clínica del estrago en la relación madre-hija y la forclusión de lo femenino en la estructura. Desde el jardín de Freud, Revista de Psicoanálisis 12, 169-189. Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/36136/37574
