Intervenciónes en Esc. Nº 47

Título de la práctica o proyecto: 
Intervenciónes en Esc. Nº 47
Descripción: 
Realización de intervenciones clínicas con niñas,niños que concurren a la Esc. N° 47 Capurro y sus familias. Dichas intervenciones pueden ser diagnósticas o breves.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Jueves
13:00 a 16:00
7
Docente

Perfil docente profile for rbonilla

Nombre: 
Rafael
Apellido: 
Bonilla
Supervisión
Otros horarios: 
En el marco de la intervención con niños y niñas en la escuela, los estudiantes coordinarán sus actividades semanales de acuerdo a los horarios de las actividades de los niños, junto al equipo de dirección y las maestras. El horario de la supervisión semanal se mantiene fijo los días jueves de 13 a 16 hrs.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Adquirir aptitudes para la práctica clínica con niños, atendiendo a las diversas problemáticas y demandas de atención actuales.
  2. Incorporar herramientas para el trabajo desde una perspectiva extensiva y comunitaria
  3. Integrar habilidades para el trabajo y la construcción interdisciplinaria
  4. Ejercitar la escritura académica y técnica en cuanto a la formulación de informes y la articulación teórico clínica. 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

A) Entrevista psicológica con padres.

B) Entrevista de juego.

Bibliografìa básica de los módulos A y B:

Albajari, V. (2007).  La entrevista en el proceso psicodiagnóstico.  Buenos Aires: Psicoteca

Bleger, J. (1985).  Temas de psicología: entrevista y grupos.  Buenos Aires: Nueva Visión.

Celener,  G. (ed.).  (2009). Técnicas Proyectivas: actualización  e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II.    Buenos Aires: Lugar.

Flesler, A. (2007), El niño en análisis y el lugar de los padres., Buenos Aires: Paidos.

Flesler, A.. (2008). El niño, el analista y las entrevistas preliminares. ¿Por qué recibir a los padres?. En: Rev. Actualidad Psicológica, No 361 Marzo 2008, Buenos Aires: Argentina.

Freire de Garbarino, M. (2017) La entrevista de juego. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (124): 137-173. Disponible en: http://www.apuruguay.org/sites/default/files/laentrevista-de-juego-m-fre...

Mannoni,M., (1979) La primera entrevista con el Psicoanalista. Barcelona: Gedisa.

Siquier de Ocampo, M., García Arzeno, M., Grassano, E.  y colab.  (1987).   Las   técnicas Proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Nueva Visión. 

C) Estrategia clínica (pertinencia y elección de aplicación de técnicas de evaluación psicológica en niños).

Bibliografía básica:

Bellak, L. (1988) Test de apercepción infantil con figuras animales (CAT-A) para niños de 4 a 10 años. Buenos Aires: Paidós

Bleichmar, S. (2015) En los orígenes del sujeto psíquico: del mito a la historia. 

Bleichmar, S (1993) La fundación de lo inconciente: destinos de pulsión, destinos del sujeto. 

Bernardi, R. (2019) La formulación psicodinamica de caso: su valor para la practica clínica. 

Caride de Mizes, Ma. R. (1982) Técnicas gráficas en la evaluación de la personalidad: un enfoque clínico. Buenos Aires: Tekné.

Cayssials, A. (1998) La escala de inteligencia WISC-III en la evaluación psicológica infanto-juevenil. Buenos Aires: Paidós.

Corman, L. (2009) Test de Pata Negra. Madrid: TEA

Cristóforo, A. (2006) Nuevos aportes a la sistematización del Rorschach. Montevideo: Psicolibros Universitario

Hammer, E. (1980) Tests proyectivos gráficos. Buenos Aires, México: Paidós.

Koppitz, E. (1993) Test Guestáltico Visomotor para niños. Buenos Aires: Guadalupe

López Bango, N. (coord) (2008) Complejidad y subjetividad en el análisis dinámico del Rorschach. Montevideo: Psicolibros

Martínez Ferreira, S. (2010) El WISC-III en los escolares: baremo Montevideo. Montevideo: Psicolibros

Murray, H. (1997) Test de Apercepción Temàtica. Buenos Aires: Paidós

Querol, S. (2007) Test de Persona bajo la lluvia adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar.

Weschler, D. (2015) Test de Inteligencia para niños WISC V. Pearson Clinical & Talent Assessment

Metodología: 
Los estudiantes participan de las siguientes instancias: a) GRUPO DE FORMACIÓN- SUPERVISIÓN a cargo de los docentes. La supervisión se desarrollará en la Escuela Capurro los jueves de 13 a 16 hs, desde el primer día de curso (3 hrs) b) TRABAJO DE CAMPO: Un estudiante de Ciclo de Graduación y otro de Formación Integral (min. 2 hr), dentro del horario escolar 8.30 a 16 hrs (dicho horario se coordinará con la dirección y los otros estudiantes). Se espera al menos el trabajo con dos niños y sus familias. Los estudiantes de 5° y 6o semestre acompañaran en carácter de observadores participantes de la intervención a los estudiantes de 7o y 8o semestre quienes conducirán las intervenciones. c) Coordinaciones y articulaciones con actores de la escuela u otros que sean necesarios. d) La cursada incluye la participación en actividades tales como Ateneos u otras instancias de intercambio teórico-clínico organizadas por el Instituto de Psicología Clínica, cuando estas involucren específicamente contenidos relativos al curso. d) Se podrán instrumentar eventualmente talleres con niños, maestras o padres, en los cuales podrán participar y o coordinar estudiantes. e) Se recomienda que los estudiantes de ciclo integral, están en proceso terapéutico de frecuencia semanal, con una antigüedad de al menos 6 meses, o hayan finalizado en un periodo no menor a dos años.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se espera de los estudiantes que lleven adelante una intervención clínica éticamente comprometida e involucrada a lo largo del año con aquellos niños, niñas y familias que les sean derivados para el trabajo. En este sentido, se evaluará el compromiso con la tarea en su dimensión clínica, pero también de abordaje comunitario. Se valorará también la disposición para el diálogo y la construcción colectiva con otros actores y técnicos intervinientes, como maestras y referentes de la comunidad. En cuanto a la dinámica de supervisión semanal, se evaluará la preparación de los casos y la lectura crítica de materiales teóricos, que den lugar a la articulación entre la teoría y la práctica. En este sentido, se tendrán en cuenta también las producciones escritas que aborden los procesos llevados adelante y la articulación antes mencionada.