Intervención RAP ASSE

Título de la práctica o proyecto: 
Intervención RAP ASSE
Descripción: 
La práctica se ofrece a partir del Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, del Instituto de Psicología y Salud, en el marco de la línea “Problemas de desarrollo psicológico: detección de señales iniciales e intervención”. Se trata de una propuesta que integra las funciones de extensión e investigación en el marco del dispositivo de enseñanza. Es desde este marco que se logran generar acuerdos entre Facultad de Psicología y de Red de Atención del Primer Nivel de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (RAP-ASSE), con el objetivo de brindar atención psicológica individual a población infantil menor a 5 años con problemas vinculados a los trastornos del desarrollo infantil en dos centros de salud. Las actividades se desarrollarán en coordinación con los técnicos referentes de cada caso de la institución. Los estudiantes realizarán entrevistas periódicas con las familias de los usuarios, además de intervenciones individuales y una supervisión semanal a cargo de los docentes responsables de la práctica. Así mismo, si lo requiere, el estudiante se podría poner en comunicación con instituciones educativas o de salud para la elaboración de informes que apoyen los educadores, técnicos y profesionales involucrados en la atención.
Año: 
2020
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
15
Docente

Perfil docente profile for dcamparo

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
CAMPARO AVILA

Perfil docente profile for maria.sosa

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
SOSA QUINTANA
Salón 4
Supervisión
0
Campo
Código de la materia: 
PG407
Otros horarios: 
El trabajo de campo consistirá en la participación en actividades de atención individual con niños. Se estima un total de cuatro horas y media, distribuidos en horarios a convenir, entre lunes a viernes de 17 a 19 horas y sábados de 8 a 16 horas. Las actividades de campo y se realizarán en Cerro/Ciudad de la Costa.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1 - Brindar herramientas teórico técnicas en la intervención a la población infantil con problemas vinculados a los trastornos del desarrollo

2 - Acercar el estudiante al abordaje de una problemática sanitaria desde la perspectiva de la psicología del desarrollo. 

3 - Desarrollar una actitud ética en la atención primaria en salud

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Concepciones de problemas de desarrollo infantil.

 

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5 aed.). Arlington, VA:. American Psychiatric Publishing.

 

Amorin, D. (2008) Cuadernos de Psicología Evolutiva. Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Tomo 1. Montevideo: Psicolibros. -Waslala.

 

Ajuriaguerra, J. (1973). Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Masson.

 

Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós.

 

Janin, B. (2014). El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc.

 

Marcelli, D., y Ajuriaguerra, J. (1987). Manual de psicopatología del niño. Barcelona: Masson.

 

Pimienta, M. Viera, E. (2017) (Comp.) Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Montevideo: Psicolibros Universitario.

 

Solar, F. C. (2004). La Psicopatología Evolutiva y los Factores de Riesgo y Protección: el Desarrollo de una Mirada Procesual. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII, 1, 93-101 

 

2- Abordaje en niños con problemas de desarrollo. 

Aberastury, A. (2009). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós.

 

Aberastury, A. (1987). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, E.D. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Buenos Aires: Paidós.

Ajuriaguerra, J. (1970). La elección terapéutica en psiquiatría infantil. Barcelona: Toray-Masson.

 

Cattaneo, B. (2003). Informe Psicológico. Su elaboración y características en diferentes ámbitos. Buenos Aires: EUDEBA.

 

Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires: Paidós.

 

Janin, B. (2004). Los padres, el niño y el analista: Encuentros y desencuentros. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/204/Los_... dr%20es_el_ni%C3%B1o_y_el_analista.pdf? sequenc 

Janin, B. (2012). El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires : Noveduc 

GIEP. (2007). Desarrollo infantil y fragmentación social en el Uruguay. Serie: Primera Infancia - Fascículo No 5. Montevideo:INAU-GIEP

Garbarino, M. (1986). La entrevista de juego. En El juego en psicoanálisis de niños. Revista APU,( 1).

Guerra, V. (2002). Intervenciones terapéuticas en la tríada padre-madre-hijo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (96), pp. 125-141. Recuperado de https://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup96/rup96-guerra.pdf

 

Ianni, R. G., Kaplan, E. y Failla, H. (2001). La biografía del niño relatada por los padres: ¿fuente u obstáculo para la interpretación? Disponible en: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/Ianni.pdf.

Janin, B. (2014). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Buenos Aires: Noveduc.

 

Janin, B. (2006). Algunas observaciones sobre el juego, el dibujo y las intervenciones del analista con los niños. Cuestiones de Infancia, 10, 103-121.

 

Klein, M. (1926). Principios psicológicos del análisis infantil. Buenos Aires: Hormé. 

 

Klein, M (1948). El psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Hormé.

Mannoni, M. (1987). El niño, su enfermedad y los otros. Buenos Aires: Paidós.

Muniz, A. (Comp.) (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Rodulfo, R. (1986). Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes: una introducción. Buenos Aires: Lugar.

Rolla, E. (1981). Ansiedades en la entrevista. Punto de urgencia. En La entrevista en psiquiatría, psicoanálisis y psicodiagnóstico. Buenos Aires: Galerna.


Winnicott, D. (1979). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

Metodología: 
Se dispondrá de un grupo de supervisión de 1 hora y media semanal. El trabajo de campo se realizará en Cerro/Ciudad de la Costa, tendrá una carga horaria de 4 horas y media semanales en los horarios a convenir entre lunes a viernes de 17 a 19 y sábados de 8 a 16 horas.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se solicitarán informes periódicos a lo largo de la práctica. Al final, el estudiante deberá presentar un estudio de caso articulando aspectos teóricos con la práctica realizada. Aspectos formales: 80% de asistencia a las instancias de supervisión y de práctica. Se valorará el posicionamiento ético en el desarrollo de la práctica. Se espera que el estudiante de graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales