INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA

Título de la práctica o proyecto: 
INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINARIA
Descripción: 
Se espera que el estudiante: - visualice el trabajo comunitario como un ámbito de inserción laboral el cual presenta un marco epistemológico, conceptual y metodológico, propio destacando un marcado énfasis en un perfil nacional. - Logre aportar desde la especificidad de la Psicología Comunitaria a la construcción de la identidad profesional del psicólogo. - Identifique el alcance de la Psicología en los procesos de inclusión social.
Año: 
2021
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
8:00 a 9:30
10
Docente

Perfil docente profile for vpigurina

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
PIGURINA MUSCIO
Supervisión
Otros horarios: 
Trabajo de campo: 2 horas disponibles semanalmente
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 
  • Fortalecer la Psicología Comunitaria como marco teórico metodológico pertinente para el abordaje de los problemas socio-sanitarios de nuestro país y de la región.

 

  • Comprender las características del trabajo interdisciplinario, a partir de una modalidad de enseñanza - aprendizaje acorde a los fundamentos de la Extensión Universitaria.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. ASPECTOS METODOLOGICOS
  2. La Intervención Psicológica Comunitaria. Conceptos fundamentales: Metodología de la Intervención Psicológica Comunitaria. Planificación. Planificación estratégica. Los componentes metodológicos de la Intervención Psicológica Comunitaria. Encuadre y dispositivo en el trabajo comunitario.

 

  1. El Diagnóstico en Psicología Comunitaria. Comprensión del escenario de intervención. La intencionalidad de la intervención.

 

  1. Técnicas de intervención en Psicología Comunitaria:  Observación. Entrevistas. Encuestas. Técnicas Participativas.

 

 

  1. ASPECTOS TEÓRICOS.
  1. Reflexionar a cerca de la noción de comunidad, sus tensiones y sus potencias: homogeneidad/heterogeneidad, lo común/lo diferente, nosotros/otros, inclusión/exclusión (homogeneidad/heterogeneidad).
  2. Lo colectivo, lo común y la subjetividad. Exclusión Social y Subjetividad.

 

  1. Procesos participativos como forma de construcción de lo colectivo. Noción de participación. Participación y poder. Qué participación y para qué.

 

  1. Redes sociales. La red como metáfora de lo social.

 

  1. Rol del psicólogo comunitario, su posicionamiento. Interdisciplina

 

 

 

LOS  CONTENIDOS BÁSICOS DISPUESTOS SERÁN ABORDADOS PREVIAMENTE DEL INGRESO DEL ESTUDIANTE AL LUGAR DE PRÁCTICA

 

SE RECONOCEN OTROS CONTENIDOS TRASVERSALES AL CUROS QUE REQUIEREN SER ABORDADOS A PARTIR DE LA ARTICULACION CON EXPERIENCIAS.

 

 

 

 

La Intervención Psicológica Comunitaria. Conceptos fundamentalesetodología de la

Intervención Psicológica Comunitaria. Planificación. Planificación estratégica. Los componentes metodológicos de la Intervención Psicológica Comunitaria. Encuadre y dispositivo en el trabajo comunitario.

 

Bibliografía principal

 

  • Carballeda, Alfredo (2002) La intervención. En La intervención en lo social, Buenos Aires, Paidós.Rebellato,J.L. y Giménez, L. (1997) Entre lo clínico y lo comunitario. Interrogantes éticos. En Etica de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades. Montevideo: Ed. Roca Viva. Nov.

 

  • Robirosa,M.,Cardarelli,G. y Lapalma,A. (1990) Prólogo, Hacia un nuevo paradigma de la planificación social: algunas cuestiones básicas, La metodología de gestión planificada de proyectos: una aproximación y Sí, pero....algunas reflexiones inevitables frente a la práctica. En Turbulencia y Planificación Social. UNICEF. Bs. As.: Siglo XXl. Ed.

 

  • Rebellato,J.L. y Giménez, L. (1997) Entre lo clínico y lo comunitario. Interrogantes éticos. En Etica de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las Comunidades. Montevideo: Ed. Roca Viva.

 

El Diagnóstico en Psicología Comunitaria. Comprensión del escenario de intervención. La intencionalidad de la intervención.

 

Bibliografía principal

  • Montero,M. (2006) La familiarización con la comunidad  y La identificación y la jerarquización de las necesidades y de los recursos para satisfacerlas  en Hacer para transformar, Editorial Paidós, Tramas Sociales, Buenos Aires, 2006.

 

 

  • Adamson,G. (1989) El Trabajo Comunitario desde la Psicología Social. Bs. As. : Ediciones Cinco

 

 

 

Técnicas de intervención en Psicología Comunitaria. Observación. Entrevistas.

Encuestas. Técnicas Participativas.

 

Bibliografía principal

   ALFORJA (Programa Coordinado de Educación Popular). (1995) Introducción. En Técnicas participativas para la Educación Popular. Tomo I. México.

 

   Ander Egg, E. La investigación diagnóstica operativa. En Técnicas de Investigación Social.

 

  Taylor,S. Y Bogdan,R. (1987) La observación participante. Preparación del trabajo de campo. La observación participante en el campo. La entrevista en profundidad. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Bs.As: Paidos.

 

 

 

Reflexionar a cerca de la noción de comunidad, sus tensiones y sus potencias: homogeneidad/heterogeneidad, lo común/lo diferente, nosotros/otros, inclusión/exclusión (homogeneidad/heterogeneidad).

 

  • Salazar, C. (2011). Comunidad y narración: La identidad colectivaTramas, 34, 93-111. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-573-8128wzg.pdf
  • Delgado, M. (2007)Lo común y lo colectivo. Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • Montero, M (2003) Capítulos I, III, IV, V y VI  Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre Comunidad y Sociedad. Buenos Aires Paidos Tramas Sociales.
  • Montero M, ( 2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología. Comunitaria. Bs. As. Paidós. 

 

Procesos participativos como forma de construcción de lo colectivo. Noción de participación. Participación y poder. Qué participación y para qué.

  • Ameijeiras, María José (2006). PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: UNA MIRADA DESDE LAS BASES. XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  • Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En A. G. Ferullo El triángulo de las tres "P". Psicología, Participación y Poder. (pp.31-51) Buenos Aires: Paidos

 

  • Rebellato,J.L. y Giménez,L. (1997) La participación como territorio de contradicciones Éticas. En Ética de la Autonomía. Montevideo: Ed. Roca Viva.

 

 

Rol del psicólogo, su posicionamiento. Interdisciplina

 

Bibliografía principal

 

 

  • Pacheco, G (1991) Aportes para una teoría de la implicación en Ps. Comunitaia.

 

  •  Perdomo, G (1988) El investigador comunitario ¿ científico imparcial o gestor del cambio social. Boletín AVEPSO. Vol XI, Nº 1 Abril, 1988

 

  •  Manero, R. “El análisis de las implicaciones”. Sd

 

  • Rodríguez, A. – La práctica de los psicólogos en el área comunitaria. ¿Ser o no ser?

 

 

Exclusión Social y Subjetividad.

 

  • - Giorgi, V. (2006b) Construcción de la subjetividad en la exclusión. En: Encare (comp.) Drogas y Exclusión Social. Montevideo: Ed. Atlántica.

 

 

  • Rodriguez, A. (2009) Social Policies in Uruguay: A view from the political dimension of Comumunity Psichology. Journal of Community Psichology, v. 43, p.122-133, 200. 44 Ed. Springer. “Políticas Sociales en Uruguay: una Mirada desde la Psicología Comunitaria en su dimensión política”.

 

 

  • TFG Aportes a las politicas Sociales desde el análisis de la construcción de la subjetividad en la exclusión social.

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_-_sofia_gomez_1.pdf

Metodología: 
2 hs en espacio de articulación teórico – práctico (realizando un aporte teórico – practico) Esta actividad se desarrollo con el acompañamiento de la docente responsable del curso en la sede de Regional Norte 2 horas de asistencia directa a espacio interdisciplinario. Esta actividad se desarrollo en distintos ámbitos, todos ellos por fuera de la sede universitaria, valorando los espacios propios que destina cada comunidad para ello. 2 horas de trabajo directo con la población destinataria. Esta actividad mantiene una diversidad de escenarios posibles, pudiendo desarrollarse en las instituciones y/o programas y/o proyectos que se implementan en la zona de Puente Blanco y Proyecto Proximidad Zona Sur (Barrio Don Atilio). En esta línea el estudiante podrá seleccionar realizar sus prácticas en el Programa de Agentes Comunitarios Junior (ASSE/ANEP/UDELAR), Proyecto Proximidad Zona Sur (CAIF/CLUB DE NIÑOS/CENTRO JUVENTIL/POLICIA COMUNITARIO/UDELAR) O Proyecto Puente Blanco (EXPERIENCIA BASADA EN SACUDE DE CASAVALLE MONTEVIDEO) Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se atienden disposiciones sanitarias por pandemia covid 19.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
1. 80% de asistencia al espacio de articulación teórico - practico, espacios destinado a la profundización de contenidos conceptuales y metodológicos a través de la articulación con experiencias prácticas desarrollada. 2. 80% de asistencia a espacio interdisciplinario, a desarrollarse en los distintos ámbitos de inserción. 3. Elaboración de proyecto de intervención (junio) y defensa de lo realizado en noviembre de 2021 Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.