Intervención APEX

Título de la práctica o proyecto: 
Intervención APEX
Descripción: 
La práctica se ofrece desde el Programa Problemáticas Clínicas de la Infancia y la Adolescencia. Integra las funciones de extensión e investigación en el marco del dispositivo de enseñanza. Es desde este marco que se logran generar acuerdos entre Facultad de Psicología y Aprendizaje y Extensión (APEX) en el Cerro, con el objetivo de brindar atención psicológica individual a población infantil menor a 5 años con problemas vinculados a los problemas del desarrollo infantil. Las actividades se desarrollarán en coordinación con los técnicos referentes territoriales de las instituciones del municipio A. Los estudiantes realizarán entrevistas periódicas con las familias de los usuarios, además de intervenciones individuales y una supervisión semanal a cargo de los docentes responsables de la práctica. Así mismo, si lo requiere, el estudiante se podría poner en comunicación con otras instituciones referentes al usuario y su familia para la elaboración de informes que apoyen los educadores, técnicos y profesionales involucrados en la atención.
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
Ver en guía
8
Docente

Perfil docente profile for dcamparo

Nombre: 
DANIEL
Apellido: 
CAMPARO AVILA
Supervisión
Otros horarios: 
Supervisión miércoles 14h30 a 16h30. El trabajo de campo consistirá en actividades de atención individual con niños, entrevistas con padres y reuniones de coordinación con profesionales e institucionales. Se estima un total de cuatro horas y media, distribuidos en horarios a convenir, entre lunes a viernes de 9 a 19 horas y sábados de 8 a 16 horas. El traslado al APEX es de responsabilidad del estudiante,
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Objetivos formativos: 

1 - Construir herramientas teórico técnicas en la intervención a la población infantil con problemáticas clínicas.

2 - Acercar al estudiante al abordaje de una problemática sanitaria desde una perspectiva clínica extramuros.

3 - Desarrollar una actitud ética en la clínica de niños y la atención primaria en salud, particularmente en relación a la violencia y el desamparo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Problemáticas Clínicas de la Infancia

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. American Psychiatric Publishing.

Ajuriaguerra, J. (1973). Manual de Psiquiatría Infantil. Masson.

Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Paidós.

Janin, B. (2014). El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. Noveduc.

Marcelli, D., y Ajuriaguerra, J. (1987). Manual de psicopatología del niño. Masson.

Solar, F. C. (2004). La Psicopatología Evolutiva y los Factores de Riesgo y Protección: el Desarrollo de una Mirada Procesual. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, XIII, 1, 93-101

 

2- Abordaje en niños con problemas de desarrollo

Aberastury, A. (2009). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Paidós.

Aberastury, A. (1987). El niño y sus juegos. Paidós.

Bleichmar, E.D. (2005). Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos. Paidós.

Bleichmar, S. (2010). Psicoanalisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático. Entreideas.

Ajuriaguerra, J. (1970). La elección terapéutica en psiquiatría infantil. Toray-Masson.

Cattaneo, B. (2003). Informe Psicológico. Su elaboración y características en diferentes ámbitos. EUDEBA.

Muniz, B. (comp) Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico Univiersidad de la República. COMISIÓN SECTORIAL DE ENSEÑANZA.

Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Paidós.

Janin, B. (2004). Los padres, el niño y el analista: Encuentros y desencuentros.

Janin, B. (2012). El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. Noveduc

GIEP. (2007). Desarrollo infantil y fragmentación social en el Uruguay. Serie: Primera Infancia - Fascículo No 5. INAU-GIEP

Freire de Garbarino, M. (1986). La entrevista de juego. En Freire de Garbarino, M., Weigle, A., Casas de Pereda, M., Braun de Bagnulo, S., Cutinella de Aguiar, O., Altmann de Litvan, M. et al., El juego en psicoanálisis de niños (pp. 1-46). Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Guerra, V. (2002). Intervenciones terapéuticas en la tríada padre-madre-hijo. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 96, 125-141. 

Gribov, D. Méndez, V. Viñar, M. (2017). Reflexiones entre el hacer y el decir. Análisis crítico de los modelos de trabajo en salud. Salud Comunitaria y Sociedad.

Ianni, R. G., Kaplan, E. y Failla, H. (2001). La biografía del niño relatada por los padres: ¿fuente u obstáculo para la interpretación? 

Janin, B. (2014). Intervenciones en la clínica psicoanalítica con niños. Noveduc.

Janin, B. (2006). Algunas observaciones sobre el juego, el dibujo y las intervenciones del analista con los niños. Cuestiones de Infancia, 10, 103-121.

Klein, M. (1926). Principios psicológicos del análisis infantil. Hormé.

Klein, M (1948). El psicoanálisis de niños. Hormé.

Mannoni, M. (1987). El niño, su enfermedad y los otros. Paidós.

Muniz, A. (Comp.) (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomo II. Montevideo: Psicolibros-Waslala.

Rodulfo, R. (1986). Clínica psicoanalítica en niños y adolescentes: una introducción.Lugar.

Rolla, E. (1981). Ansiedades en la entrevista. Punto de urgencia. En La entrevista en psiquiatría, psicoanálisis y psicodiagnóstico.  Galerna.

Winnicott, D. (1979). Realidad y juego.  Gedisa.

Metodología: 
Se dispondrá de un grupo de supervisión de 3 horas semanales, en aula presencial. El trabajo de campo, tendrá una carga horaria de 4 horas y media semanales en los horarios a convenir entre lunes a viernes de 17 a 19 y sábados de 8 a 16 horas.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se solicitarán informes periódicos a lo largo de la práctica. Al final, el estudiante deberá presentar un estudio de caso articulando aspectos teóricos con la práctica realizada. Aspectos formales: 80% de asistencia a las instancias de supervisión y de práctica. Se valorará el posicionamiento ético en el desarrollo de la práctica. Se espera que el estudiante de graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.