Interv. psicopedag. en Ens.Primaria

Título de la práctica o proyecto: 
Interv. psicopedag. en Ens.Primaria
Descripción: 
La presente práctica anual Intervenciones psicopedagógicas en Enseñanza Primaria se plantea en el CICLO DE GRADUACIÓN, en tanto es entendida como práctica pre-profesional, a llevarse adelante en grupos de primaria en una escuela del barrio de Malvín Norte (Escuela No 160). Esta práctica se inscribe dentro de la línea de simbolización y subjetivación en contextos educativos en el trayecto de formación del IPEDH desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica y de la prevención en etapas iniciales de la escolarización. A partir del estudio de conceptos teóricos que enmarcan la intervención, se diseñan y analizan estrategias de prevención para el desarrollo de procesos de escolarización saludables con temáticas emergentes de las observaciones de las dinámicas de aulas, de las demandas docentes, y de los talleres orientados a las familias. La carga horaria total es de 6 horas semanales presenciales obligatorias, que se distribuyen de la siguiente manera: 3 horas que corresponden al espacio de formación teórica y de supervisión; 3 horas semanales de trabajo de campo en horario escolar en la escuela de referencia. Las instancias a las que las y los estudiantes deben comprometer su asistencia son las siguientes: Trabajo de Campo: Modalidad presencial: 3 hs. de actividades semanales en la escuela horario matutino, a coordinar el día con docentes y autoridades de la escuela. Supervisión: MARTES 8 a 11: 00 hs.: trabajo semanal en aula presencial con modalidad híbrida, en función de contenidos a trabajar. Se trabajará en modalidad sincrónica virtual cuando se aborden conceptos teóricos; se trabajará en modalidad presencial física cuando se supervisen las actividades y situaciones emergentes de las intervenciones, especialmente durante el segundo semestre del año. Se dispone a su vez de recursos asincrónicos en plataforma EVA.
Año: 
2022
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:00 a 11:00
12
Salón 8
PG240B
Supervisión
Código de la materia: 
PG240
Otros horarios: 
Trabajo de Campo: Modalidad presencial: 3 hs. de actividades semanales en la escuela horario matutino, a coordinar el día con docentes y autoridades de la escuela. Disponibilidad para la preparación de material con el equipo de intervención.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Neuropsicología
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Construcción de itinerario
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Psicología y Educación
Dispositivos terapéuticos
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

 

  • Comprender los procesos de subjetivación y aprendizaje desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica.
  • Desarrollar competencias en torno al rol del psicólogo en la educación desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica y de la prevención en la escolarización. 
  • Construir un marco conceptual teórico-práctico que permita realizar un análisis de las situaciones, definir las herramientas para la intervención en los grupos, así como en reuniones con docentes, entrevistas y talleres con familias.
  • Construir una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol del/la psicólogo/a en la educación y de responsabilidad profesional ante niños/as, docentes, familias, compañeros/as e instituciones en juego.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Procesos de subjetivación y producción simbólica como precursores de los procesos de aprendizaje.

Problematización de la relación familia-­escuela. 

Conceptualización sobre narrativas y aprendizaje.

 

Bibliografía básica: 

Casas, M. (1999) En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidós

Dabas, E. (2010). Compartiendo territorios: relaciones familia – escuela. Ponencia presentada al IV Congreso disciplinar sobre trastornos del comportamiento en menores. Disponible en 

http://www.obelen.es/upload/50ElinaDabas.pdf. Consultado 05/03/2012

Etchebehere, G et al (2007) La educación inicial: perspectivas, desafíos y acciones. Psicolibros Universitario, Montevideo.

Fernández, A. (2000) Poner en juego el Saber. Buenos Aires: Nueva Visión

Fernández, A. (2000) Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión.

González-­Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A

Green, A. (2008) Jugar con Winnicott. Buenos Aires. Amorrortu

­Moccio, F. (1994) El Taller de terapias expresivas. México. Paidós.

Guerra, V. (2000) Sobre los vínculos padres-hijos en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 91. http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf

Rodulfo, R. (1999) Dibujos fuera del papel. De la caricia a la lectoescritura en el niño. Buenos Aires: Paidós.

Schlemenson, S. (2001) Niños que no aprenden. Buenos Aires. Paidós

Schlemenson, S. (2004) Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires. Paidós

Schlemenson, S. Grunin, J. (2009) Psicopedagogía clínica: propuesta para un modelo teórico investigativo. Buenos Aires. Paidós

Winnicott, D. (1957) Escritos de pediatría y psicoanálisis

Winnicott, D. (1992) Realidad y juego. Barcelona. Gedisa.

Consideraciones en relación al juego en el aprender.

Aproximaciones a los procesos relacionados con el dibujo y la escritura.

Diseño e implementación de intervenciones psicopedagógicas, abordajes individuales y/o grupales, entrevistas y talleres con familias.

Metodología: 
El curso comprenderá instancias de formación teórica y de supervisión práctica, así como de trabajo de campo. Las y los estudiantes deberán participar en las siguientes instancias semanales presenciales obligatorias: 1) Grupo semanal de formación teórica-práctica y supervisión MARTES 8:00 a 11:00. En esta instancia se planifican, supervisan y analizan las intervenciones a realizarse en los grupos. Se profundiza en los aspectos teórico –técnicos que sustentan las intervenciones desde la perspectiva de la psicopedagogía clínica. Se promueve asimismo una lectura crítica de los materiales teóricos y una discusión grupal de los mismos. 2) Trabajo de Campo: Implica una carga de 3 horas semanales de trabajo en la escuela, donde se promoverá que las y los estudiantes vayan desarrollando una autonomía creciente en la toma de decisiones en los espacios de intervención, resolución de problemas y ejecución de estrategias psicopedagógicas. Las tareas a desarrollar implican: realización de actividades iniciales de observación; intercambio con docentes a efectos de determinar las temáticas a abordar en los grupos, actividades grupales en cada grado de acuerdo a temáticas relevadas y emergentes, entrevistas con niñxs en caso que correspondan mediante consentimiento informado y talleres con familias. Se dispondrá también de un aula virtual que permitirá tener a disposición material teórico, favoreciendo el intercambio, el trabajo en foros con el registro de las observaciones y las planificaciones semanales, así como la realización de tareas virtuales. Se dispondrá de un acuerdo de confidencialidad con las y los estudiantes a los efectos de desarrollar una actitud ética y de responsabilidad frente a niños/as, docentes, familias, compañeros/as e instituciones en juego.
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se seguirán los requisitos de aprobación reglamentados en relación al porcentaje de asistencia de cursos, admitiendo un máximo de 20% de inasistencias al espacio de formación y supervisión, así como un máximo de 10 % de inasistencias a las actividades de trabajo de campo. Se partirá del concepto de evaluación continua centrada en los procesos, en la que el estudiante tendrá un rol activo a partir de la autoevaluación de su proceso de aprendizaje. En la evaluación se considerará: Participación en las instancias de supervisión y formación teórica, que incluye actividades en EVA. Participación y desempeño en el trabajo de campo. Trabajos a presentar: Evaluación intermedia: presentación grupal en espacio de formación. Evaluación final: trabajo grupal escrito, adjuntando planificaciones relativas a las intervenciones realizadas en los espacios subgrupales, además de una reflexión de cada integrante sobre el proceso realizado. La calificación mínima de aprobación de la práctica será de nota 6 en actuación, con un máximo de nota 12. En el caso de que se planteen circunstancias de movilización afectiva que interfieran en la práctica se realizarán instancias individuales con el estudiante para valorar conjuntamente la situación, así como se solicitará el asesoramiento de ProRen. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional; mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante compañerxs y actores institucionales.