Interculturalidad y 5D

Título de la práctica o proyecto: 
Interculturalidad y 5D
Descripción: 
Actualmente la movilidad humana es un tema prioritario en la agenda mundial, lo cual implica para los Estados la revisión, diseño e implementación de nuevas políticas migratorias. En ese sentido, Uruguay no es la excepción; el 6 de enero de 2008 se promulga la Ley de Migraciones Nº 18.250, que garantiza los mismos derechos y compromisos para los extranjeros que decidan radicarse en el país y los ciudadanos naturales. Esta Ley crea la Junta Nacional de Migración, órgano rector en el tema, encargado de la construcción de la política pública, de estrategias y protocolos que generen una institucionalidad integral, inclusiva e integradora que tendría que transversalizar a todos los organismos del Estado, lo cual implica un “esfuerzo titánico aún no logrado”, según el Embajador Jorge Muiño (2018), Director General para Asuntos Consulares y de Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ello conlleva a que a 10 de años de aprobada la ley existan escasas y fragmentadas políticas, programas y proyectos específicamente diseñados para la recepción, acogida y acompañamiento de la población migrante. A pesar de ello, la legislación está construida desde una perspectiva que integra la visión en Derechos Humanos. En parte, debido a lo anterior y al actual contexto mundial y latinoamericano en particular, durante la última década Uruguay comienza a ser un país receptor de población extranjera que principalmente por motivos económicos, políticos, sociales y culturales llegan con el ánimo de vivir en el país. Es así que Uruguay deviene en país receptor de migrantes sobre una base histórica de país expulsor de su población, que continúa al día de hoy. Los movimientos migratorios que recibe Uruguay actualmente son Sur-Sur, personas de países latinoamericanos de migración no tradicional para nuestra sociedad: Cuba, República Dominicana, Perú, Venezuela, Colombia, Haití; además de los tradicionales, Argentina y Brasil. Por otro lado, también están llegando gran número de personas provenientes de diferentes países de África. La actual migración viene siendo fuertemente “racializada”, discriminada y “marcada” por gran parte de la sociedad nacional, principalmente por el rechazo de sus características fenotípicas, niveles educativos y miedos por competitividad en el mercado laboral. (Koolhaas, Prieto, Robaina, 2017). Dado este escenario muchos migrantes se encuentran en situación de exclusión social, lo que conlleva entre otros factores, a dificultades en el acceso al mercado laboral, a la vivienda, a la salud y a la educación. La decisión de emigrar de una persona y/o de todos los integrantes de un núcleo familiar, en general, es tomada por todos sus miembros, generando en las personas implicadas grandes incertidumbres, deseos y expectativas respecto al país de destino y a la sociedad de acogida. Ello afecta de manera muy especial a la niñez migrante que se ve alejada de sus contextos cotidianos y familiares, de sus afectos, (parte de sus familias y pares), de su geografía, de su estilo de habla y/o lengua y de sus ámbitos de integración en sus países de origen, siendo la educación uno de los Derechos fundamentales que se deben garantizar. En este sentido, respecto a la inclusión en el sistema educativo formal no existen a nivel nacional estrategias de mediación para lograr una atención a la niñez migrante. Según Debandi (2018), hay una ausencia de reconocimiento de sus saberes previos en la mayoría de los centros escolares, generando situaciones de discriminación y exclusión hacia los niños y niñas migrantes que incrementan sus vulnerabilidades, lo cual se ve reflejado en su integración educativa. Consideramos de relevancia dar prioridad a estas situaciones que vive la niñez migrante en el ámbito educativo, a través de la generación de conocimientos, estrategias y prácticas que promuevan el intercambio y el diálogo intercultural en un marco de respeto e inclusión de sus cualidades y saberes singulares. El desarrollo de este proyecto de investigación se inscribe en una línea internacional de estudios sobre la metodología Quinta Dimensión, (en adelante 5D), vinculados a los procesos de inclusión intercultural (Cole, 1996; Lalueza, Crespo y Luque, 2009). A nivel nacional la 5D se implementó y adaptó mediante dos procesos en paralelo; uno con niños y niñas en situación de discapacidad, (Viera, Da Silva, Falero y Moreira, 2014), y otro a través de la tesis doctoral de una de las investigadoras de este proyecto con niñez en situación de vulnerabilidad social en Pinar Norte (Da Silva, 2018). Mediante la actual propuesta buscamos ampliar la perspectiva y la población con la que se venía desarrollando la 5D en Uruguay y a la vez conectarnos aún más con la tradición internacional vinculada a los procesos de inclusión educativa, social y cultural de la niñez perteneciente a familias migrantes. Este proyecto de investigación consistirá en la adaptación del Modelo 5D en una escuela que cuente con población migrante con el fin de generar procesos de inclusión intercultural. Se utilizará la disponibilidad de las TIC del Plan Ceibal, la participación de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología, se involucrará a maestras y personal del centro educativo a seleccionar, a las familias de los niños y niñas y a organizaciones sociales vinculadas a migrantes. Se configurará un sistema de colaboración y participación en el proceso de adaptación, creación y sostenimiento de la propuesta. Objetivos General Contribuir a generar conocimientos sobre los procesos de inclusión educativa de la niñez migrante, mediante el diseño y la implementación del Modelo Quinta Dimensión con la finalidad de construir un aula intercultural, en una escuela del Municipio B de la Intendencia de Montevideo. Objetivos Específicos Construir información sobre la situación educativa,social y cultural de las familias migrantes, cuyos niñas y niños concurren a un centro educativo del Municipio B de la Intendencia de Montevideo. Diseñar e implementar junto a los actores implicados el Modelo 5D a partir de las necesidades y los fondos de conocimientos de las familias migrantes. Adaptar el Modelo 5D construyendo una comunidad de práctica mediante procesos colaborativos en el centro educativo seleccionado. D) Preguntas que se buscan responder. ¿Cómo son los procesos de acogida e inclusión educativa, social y cultural de los niños y niñas migrantes en el sistema de educación formal? ¿Cómo se abordan los procesos de diversidad cultural en un centro educativo de Montevideo, por parte del personal directivo, docente, no docente y de los estudiantes? ¿Cómo incide el diseño e implementación del Modelo 5D en la generación de procesos de inclusión educativa en un aula intercultural?
Año: 
2019
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
9:00 a 12:00
10
Docente

Perfil docente profile for mdasilva

Nombre: 
MONICA ELENA
Apellido: 
DA SILVA RAMOS

Perfil docente profile for cecilia.gomez

Nombre: 
CECILIA
Apellido: 
GOMEZ GARCIA
Salón 17
Supervisión
Jueves
13:30 a 16:30
Docente

Perfil docente profile for mdasilva

Nombre: 
MONICA ELENA
Apellido: 
DA SILVA RAMOS

Perfil docente profile for cecilia.gomez

Nombre: 
CECILIA
Apellido: 
GOMEZ GARCIA
Campo
Código de la materia: 
YG210
Otros horarios: 
Otros horarios dependerá del curso de la investigación y la disponibilidad de los posibles entrevistados.
Previaturas: 
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Ofrecer al estudiante la experiencia de participar en un proyecto de investigación para:
1) Construir conocimientos teóricos y prácticos para el trabajo mediante la metodología de aprendizaje colaborativo “Quinta Dimensión”.
2) Incorporar herramientas conceptuales acerca de definiciones actuales sobre diversidad, interculturalidad e inclusión.
3) Integrar conocimientos prácticos sobre metodología de investigación desde una perspectiva constructivista.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
Conocer los principales fundamentos téorico­/metodológico sobre el proceso de aprendizaje colaborativo “Quinta
Dimensión”.
Manejar conceptualmente nociones sobre diversidad, interculturalidad e inclusión.
Distinguir propuestas metodológicas de investigación desde una perspectiva constructivista.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Interculturalidad e inclusión educativa

Debandi, N. (16 de noviembre de 2018). Mesa de Diálogo Movilidad humana: desafíos en la agenda de derechos. Montevideo: Udelar, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos.

Esteban-Guitart, M. (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Humanidades, 9(18), 7-23.

Koolhaas, M., Prieto, V., Robaina, S. (2017).  Informe final: Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Recuperado   de http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/75559/1/investigacion_caracter...

Moll, L. C. (1997). Vygotsky, la educaciòn y la cultura en acción. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultural. La vigencia de Vygotski en la educación (pp. 39-53). Madrid, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.


Muiño, J.  (16 de noviembre de 2018). Mesa de Diálogo Movilidad humana: desafíos en la agenda de derechos. Montevideo: Udelar, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos.

2 - Perspectiva teórica de la metodología Quinta Dimensión

Cole, M.;Distributed Literacy Consortium (2006). An after after­school distributed literacy consortium. Program built on diversity.­ New York.

Lalueza, J. L.; Crespo, I.; Pallí, C. & Luque, M. J. (1999). Intervención educativa, comunidad y cultura gitana. Una experiencia con nuevas tecnologías: la Casa de Shere Rom. En Essomba, M.A. (Ed.): Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Graó. Barcelona.

Rogoff, B. (1993). The cultural nature of human development. Nueva York, EU: Oxford University Press.

3 - Estrategia metodológica

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores

León, A. (2010). Danzando la Psicología Social Comunitaria: revisitando la IAP a partir de un curso de danza en una asociación cultural de barrio. Athenea Digital,N°17, 255-70.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, vol.7, 114-116.

 
Metodología: 
Metodología de trabajo: *Instancias plenarias para trabajar sobre componentes teóricos y metodológicos de la propuesta. *Sesiones de trabajo con los niños y niñas en la escuela: se trabajará con una frecuencia semanal en sesiones de tres horas aproximadas de duración con los participantes de la propuesta. *Intercambios: luego de cada sesión de trabajo con los niños y niñas se realizará una evaluación de las actividades realizadas en cada sesión de trabajo. *Sesiones de trabajo con los familiares de los niños y niñas participantes de la propuesta. Fase 1 - Exploratoria: detección de necesidades y producción de información sobre la niñez migrante en la escuela. a)Entrevistas abiertas a referentes familiares de niños, niñas migrantes buscando conocer sus percepciones en relación a los procesos de inclusión educativa en Uruguay. Se realizarán entrevistas individuales, grupales y también se registrará en un diario de campo el proceso de trabajo. b)Conocimiento de la escuela, niños y niñas del aula donde se desarrollará la segunda parte del proyecto. Los resultados esperados son: a) construcción de información primaria sobre la niñez migrante y sus procesos de inclusión educativa; b) selección del aula en la cual se realizará la Fase 2. Fase 2 - Desarrollo de la investigación mediante la metodología 5D en el aula seleccionada. Luego de la primera fase, se procederá a construir de forma participativa una propuesta de trabajo colaborativo basado en la metodología 5D a partir de las necesidades detectadas y de la disponibilidad de la escuela para desarrollar la propuesta. Se trabajará en un proceso de investigación acción, construyendo la propuesta con los participantes. Esto requiere tener en cuenta los insumos desarrollados en la fase anterior y construir un proceso de negociación, formación y creación involucrando a maestras, estudiantes universitarios, niños, niñas y sus referentes familiares. Se realizarán talleres de formación y elaboración conjunta de la propuesta 5D. También se desarrollará un soporte virtual en moodle que contemplará las particularidades de la propuesta, la narrativa y la vinculación con el programa escolar. Asimismo, se conformará un equipo motor con la tarea de construcción, discusión y seguimiento del desarrollo de la investigación. Junto a las maestras y los estudiantes universitarios se diseñará, planificará y coordinará el desarrollo de las actividades. Los familiares participarán también en el diseño y acompañarán en la implementación, siendo parte del proceso de trabajo. Por otro lado, los estudiantes universitarios acompañarán el proceso de cada niño y niña, generando un encuentro facilitador para el logro de metas y objetivos. En cada encuentro de trabajo con ellos llevarán un registro en un diario de campo, con pautas establecidas previamente, donde se detallarán las actividades, los progresos y las dificultades. Al cierre de la investigación se compartirá con los participantes los resultados finales, habilitando a un análisis participativo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Criterio de evaluación: Compromiso con las actividades propuestas. Registro de diarios de campo de cada actividad en tiempo y forma.Trabajo final individual. Asistencia al 100% de las actividades en el campo con los niños y niñas. 80% de asistencia al espacio de supervisión. Dispositivos de evaluación: El trabajo final individual tiene por objetivos: -Retomar algunos de los productos preliminares (lectura de material teórico, diseño de guías de tarea, protocolos de evaluación, diarios de campo) ya realizados en el transcurso del semestre; - integrar un análisis de resultados vinculados al trabajo con los niños y niñas. FORMATO DE ENTREGA INFORME FINAL: Se presentará en hoja A4 con letra Arial 11, interlineado espacio y medio. Deberá estar encabezado con los datos institucionales, nombre del curso, apellido y nombre de los autores. Extensión 10 carillas (no incluye referencias bibliográficas).