InTerAcciónColectiva F. de Maroñas

Título de la práctica o proyecto: 
InTerAcciónColectiva F. de Maroñas
Descripción: 
La propuesta de trabajo se enmarca en el Espacio de Formación Integral (EFI) Inter-Acción Colectiva (Interdisciplina, Territorio y Acción Colectiva) que integra docentes del Programa de Psicología Social Comunitaria (Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología), de Trabajo Social (Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, TS-FCS), de Educación Física (Instituto Superior de Educación Física, ISEF), y del Programa Integral Metropolitano del Servicio de Extensión y Actividades en el medio (PIM-SCEAM) El equipo docente viene desarrollando una propuesta de formación integral en los barrios Flor de Maroñas y Colón Norte de la ciudad de Montevideo, desde el año 2010 y 2011 respectivamente. Entre los años 2013 y 2015 llevó adelante el Proyecto de Investigación I+D titulado “Transformaciones Territoriales e Integración barrial. Las posibilidades de construir un nosotros”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC, 2013-2015). La presente propuesta se desarrollará en Flor de Maroñas, pero durante el año curricular la tarea se articulará con las actividades que desarrolla el EFI: In-Ter-Acción Colectiva en la zona Colón Norte Los procesos de intervención que se desarrollan en Flor de Maroñas, involucran distintas organizaciones (policlínicas, programas habitacionales, cooperativas de vivienda, club de baby futbol, comisiones barriales. etc.) y actores sociales diversos (vecinos y vecinas, referentes barriales, actores gubernamentales, entre otros). Siguen una linea de continuidad desde la constitución del EFI, ligada a la tarea de estudiantes de TS, ISEF y Psicología, de acuerdo a los objetivos formativos para cada disciplina, en articulación con los problemas barriales y favoreciendo el trabajo conjunto entre estudiantes y entre éstos y los actores sociales. Desde alli se busca articular con procesos de producción de conocimientos. En particular, en el año 2016, se dará continuidad a la socialización de los resultados de la investigación antes mencionada, al tiempo que se integrarán a los procesos de intervención.
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 20:00
12
Docente

Perfil docente profile for aliciar

Nombre: 
ALICIA RAQUEL
Apellido: 
RODRIGUEZ FERREYRA
Salón 5
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
YG086
Otros horarios: 
Además del espacio grupal, miércoles de 17 a 20 horas (frecuencia semanal) en la Facultad de Psicología, se incorporan las siguientes instancias: -Espacio interdisciplinario: en horarios a acordar (2 hs. frecuencia estimada: quincenal). Lugar: Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales o Instituto Superior de Educación Física. -Trabajo en territorio: promedio de 5 horas semanales que se distribuyen en días y horarios en forma flexible en función de las actividades a realizar y del momento del proceso de trabajo. -Otras: encuentros entre estudiantes y docentes del EFI, hasta 3 encuentros de 4 hs. cada uno, a lo largo del curso.
Objetivos formativos: 

1) Aproximarse, desde la perspectiva de la PSC, a la comprensión de los procesos residenciales y de la acción colectiva, en barrios populares de Montevideo.

2) Adquirir herramientas para la intervención e investigación en PSC, en el marco de la integración de las funciones universitarias, de procesos dialógicos con actores barriales y de la reflexión ética sobre los mismos.

3) Experimentar un trabajo conjunto con otras disciplinas y conocer los desafíos/posibilidades del trabajo interdisciplinario.

4) Identificar los componentes de un proyecto integral y reflexionar sobre su desarrollo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Nota: la integración de la bibliografía se realizará en consonancia con el proceso, sus distintos momentos y componentes. La profundización en los textos estará en función de los particulares requerimientos del trabajo que se desarrolle, en función de lo cual también podrán integrarse otras referencias.

1- Procesos residenciales en contextos urbanos. Procesos de fragmentación social y segregación residencial. Fenómenos psicosociales vinculados a los procesos de habitar.

-Kaztman, R.; Filgueira, F.; y Errandonea, F. (2005) La ciudad fragmentada. Respuesta de los sectores populares urbanos a las transformaciones del mercado y del territorio en Montevideo. En A. Portes, B. Roberts y A. Grimson. Ciudades latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. (pp. 369- 422) Buenos Aires: Prometeo

-Rodríguez, A. y Rudolf, S (2012) Construcción del ambiente residencial. Historias singulares de asentamientos, desalojos y realojos. Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), UdelaR.

-Wiesenfeld, E. (2001) Propuestas teóricas para el estudio del significado de la vivienda: el construccionismo social y la teoría crítica. En E. Wisesenfeld, La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda (pp. 111-135). Caracas: Universidad Central de Venezuela

-Wiesenfeld, E. (2011) La problemática ambiental desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria. Medio ambiente y comportamiento humano, 2001, 2 (1), 1-19

2- Nociones de Comunidad, Barrio y Territorio. Sentido de comunidad. Identidad barrial.

-Gravano, A.(comp.) (1995) Miradas urbanas. Visiones barriales, diez estudios de antropología urbana sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias. Montevideo: Nordan

-Haesbaert, R. y Limonad, E. (2007) O território em tempos de globalização. Espaço, tempo e critica. Revista Eletrônica de Ciências Sociais Aplicadas e outras coisas. 15 de Agosto de 2007, n° 2 (4), vol. 1 (39-52)

-Krause, M. (2001) Hacia una redefinición del concepto de comunidad. Revista de Psicología, Universidad de Chile. Vol X, Nº2, 49-60

-Montenegro, M., Rodríguez, A. & Pujol, J. (2014) La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13 (2), 32-43. ;

-Montero, M (2004) Comunidad y Sentido de comunidad. En: M. Montero, Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (pp. 95-107) Buenos Aires: Paidós.

-Porto-Gonçalves, C. (2009) De saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 22, (121-136)

-Rodríguez, A. & Montenegro, M. (2014) Retos Contemporáneos para la Psicología Comunitaria. Reflexiones en torno a la Noción de Comunidad (en evaluación para su publicación en la Revista Interamericana de Psicología)

-Wiesenfeld, E. (1997) Lejos del equilibrio. Comunidad, diversidad y complejidad. AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social). Fascículo 8. Caracas, Venezuela. Junio, 1997.

3- Investigación e Intervención en Psicología Social Comunitaria. Metodologías de intervención e investigación participativas. La participación y la acción en la investigación. Investigación-Acción e Investigación-Acción-Participativa.

-Ghiso, A. (2006) Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales (ed) Metodologias de investigación social: introducción a los oficios, (349-377) Santiago: Lom Editores

-Martínez Guzmán, A. (2014) Cambiar metáforas en la Psicología Social de la Acción Pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital – 14 (1): 3-28

-Montenegro, M. (2001) Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. En 1º Seminario de Ciencias Humanas y Sociales. Insitututo Catalá de Cooperación Iberoamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional. Disponible en: http://www.geocities.ws/seminarioicci/programa.htm

-Montero, M. (2004) El paradigma de la Psicología Comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En M. Montero Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, (pp.89-114) Buenos Aires: Paidós.

-Montero, M. (2006) Hacer para transformar. El método en la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos

-Rebellato, J.L. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato, J.L., Ética y práctica social. pp. 187-200, Montevideo, EPPAL.

-Rodríguez, A. Giménez L. Netto C. Bagnato M, Marotta C (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, Vol X, 002, (101-109)

4- Procesos participativos. Los procesos participativos desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.

-Ferullo, A. G. (2006) El triángulo de las tres P. Psicología, participación y poder. Buenos Aires: Paidos

-Rebellato,J.L. y Giménez,L. (1997) La participación como territorio de contradicciones Éticas. En Ética de la autonomía. (121-144) Montevideo: Ed. Roca Viva.

-Sánchez, E. (1998) Todos para Todos: La Continuidad de la Participación Comunitaria. Psykhe. Revista de la Escuela de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Vol. 8, No.1, Mayo 1999,135-144

5- Interdisciplina

-Cruz, P, Vienni, B, Aguiar, X y Repetto, L. (2012) Apuntes para la caracterización del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República. http://www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art47/

-Funtowicz,S e Hidalgo, C. (2008) Ciencia y política con la gente en tiempos de incertidumbre, conflicto de intereses e indeterminación. En J. A.López Cerezo, F. J. Gómez González (editores) Apropiación social de la ciencia, (pp.193-213) Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

-Najmanovich, D. (1998): Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas. Tomo IV, Nº 4. Uruguay .1-7

-Sánchez, E. (2001). La psicología social comunitaria: Repensando la disciplina desde la comunidad. Revista de Psicología. X (2) [N° especial Anuario de la Comisión de Psicología Comunitaria de la Soc. Interamericana de Psicología], 127-142.


 

Metodología: 
Los estudiantes conforman equipos intra e interdisciplinarios para desarrollar el trabajo de investigación e intervención, distribuyéndose en distintos espacios . El dispositivo pedagógico articula las siguientes instancias: -Espacio grupal de 3 horas semanales, entre estudiantes y docentes de psicología, para la discusión de aspectos conceptuales y para la planificación y reflexión teórico-metodológica y ética sobre el trabajo de investigación e intervención que se desarrolla. En una primera etapa del curso, se trabajará en conjunto con el grupo que desarrollará el trabajo en Colón Norte. Una vez iniciado el trabajo de campo, se definirán espacios de co-visión por zonas de modo de garantízar un proceso de trabajo que habilite la reflexión y el seguimiento de la singularidades de cada lugar.. De esta forma el espacio combinará momentos de trabajo conjunto y otros específicos destinados a la orientación de la práctica en Flor de Maroñas. Frecuencia: semanal -Espacio para la planificación y reflexión conjunta con estudiantes de otras disciplinas. Algunos de los encuentros se realizan con los docentes de los servicios involucrados, y otros entre los estudiantes en el marco de los equipos interdisciplinarios que se conforman. Frecuencia estimada: quincenal. -Desarrollo de actividades de intervención e investigación en el barrio Flor de Maroñas. Frecuencia: semanal -Otros: encuentros entre estudiantes y docentes del EFI, y otras instancias de trabajo que organiza el equipo docente del EFI.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se evalúa el desempeño de los estudiantes durante todo el proceso en las instancias de trabajo previstas. Se valorarán los siguientes aspectos: compromiso y responsabilidad, integración conceptual en la reflexión sobre la práctica, habilidades puestas en juego en el trabajo de investigación e intervención, actitudes y aptitudes en el relacionamiento con los vecinos y con las organizaciones, actitudes y aptitudes para el trabajo en equipo, capacidades para la elaboración de productos de difusión científica y social. Los estudiantes deben presentar, en forma sub-grupal, los registros del trabajo de campo, avances escritos del proceso que van realizando, un trabajo final elaborado con criterios de escritura académica y una propuesta/producto para la difusión social de los resultados del trabajo realizado.