Innovación social experimentaciónII

Título de la práctica o proyecto: 
Innovación social experimentaciónII
Descripción: 
En los últimos años la innovación social se ha vuelto un tema recurrente y con fuerte presencia en las agendas de instituciones gubernamentales y privadas. Esto se ha acompañado de la creación de instituciones, fondos de financiación y actividades de promoción que estimulan y promueven desde diferentes sitios la realización de prácticas enmarcadas en ésta. De este modo han emergido diferentes iniciativas y proyectos tanto desde expresiones organizadas de la sociedad civil como desde agencias institucionales y del mercado. Estas distintas procedencias complejizan la composición del fenómeno y obligan hacer visibles las relaciones heterogéneas que lo conforman. A partir de una propuesta de intervención psico-social, que toma elementos y aportes de la investigación-acción, así como de otras metodologías colaborativas, se propone la sistematización de distintas experiencias inscriptas dentro de este campo. El objetivo principal de esta práctica es reflexionar acerca de los significados y alcances de la innovación social, dados por lo propios actores, en el Uruguay contemporáneo. Se espera que quienes cursen adquieran ciertas capacidades que les permitan sostener y desplegar una intervención psico-social de manera autónoma.
Año: 
2019
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
14:00 a 15:30
10
Docente

Perfil docente profile for jorgechavez

Nombre: 
JORGE ALVARO
Apellido: 
CHAVEZ BIDART

Perfil docente profile for gcorrea

Nombre: 
GONZALO MATIAS
Apellido: 
CORREA MOREIRA

Perfil docente profile for ppiquinela

Nombre: 
PABLO AUGUSTO
Apellido: 
PIQUINELA AVERBUG
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PG238
Otros horarios: 
La práctica conlleva la realización de 4 laboratorios a lo largo del año. Éstos se llevarán a cabo los días sábados en el horario de 9 a 13 horas. Además contará con una hora de supervisión subgrupal semanal a coordinar con los docentes.
Objetivos formativos: 

El objetivo de la práctica es acercar al estudiante a la temática de la innovación  social desde una perspectiva crítica, incorporando herramientas de investigación e intervención a lo largo de su tránsito. Se espera que los estudiantes diseñen estrategias de intervención, intervengan en terreno y sistematicen la experiencia. Asimismo la práctica se propone estimular y promover las capacidades críticas reflexivas de los estudiantes para el análisis de los fenómenos actuales

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Equipamientos metodológicos

 

Ardévol, E., Estalella, A., & Domínguez, D. (2008). Introducción: la mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Ardévol, Elisenda; Estalella, Adolfo y Domínguez, Daniel. La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. Donostía, ANKULEGI antropologia elkartea. País Vasco/Euskal, 9-29.

 

Estalella, A., & Sánchez-Criado, T. (2015). Experimental collaborations An invocation for the redistribution of social research. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies21(3), 301-305.

 

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

 

Jara Holliday, O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Piragua, (23).

 

Equipamientos conceptuales

 

Anderson, B., Kearnes, M., McFarlane, C., & Swanton, D. (2012). On assemblages and geography. Dialogues in Human Geography2(2), 171-189.

 

Correa, G (2017) Infrapolíticas o la infraestructuración de los eventos políticos. Revista Pléyade, 19: 167-178.

 

Deleuze, G., & Guattari, F. (1977). Rizoma: introducción.  En Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

 

Farías, I. (2011). The politics of urban assemblages. City15(3-4), 365-374.

 

Heredia, J. M. (2012). Dispositivos y/o Agenciamientos. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía19(1).

Mol, A., & Law, J. (2004). Embodied action, enacted bodies: The example of hypoglycaemia. Body & society10(2-3), 43-62.

 

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social–una introducción a la teoría del actor-red. Manantial. Buenos Aires, Argentina.

 

Stengers, I. (2013). Introductory notes on an ecology of practices. Cultural Studies Review11(1), 183-196..

 

Winner, L. (1980). Do artifacts have politics?. Daedalus, 121-136.

 

 

El concepto de innovación

Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, 109-142.

 

Latour, B., & Lepinay, V. (2009). La economía: ciencia de los intereses apasionados. Buenos Aires: Manantial.

 

Tarde, G. (2006). Monadología y sociología. Cactus.

 

Sánchez-Criado, T. (2011). Imitación, oposición e innovación de las formas sociales: Finitud e infinitud en Las Leyes Sociales de Gabriel Tarde. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social11(1), 241-254.

 

La acción colectiva y lo común

 

Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del procomún. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, 77-78: 15-22

 

Ostrom, E. (2015). Governing the commons. Cambridge university press.

 

La innovación social: delimitación del concepto

 

Buckland, H., & Murillo, D. (2014). La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Instituto de Innovación social. ESADE. Recuperado en http://idbdocs. iadb. org/wsdocs/getDocument. Aspx.

 

Godin, B. (2008). Innovation: the History of a Category. Project on the Intellectual History of Innovation. INRS, Working Paper, 1, 1-67.http://www.csiic.ca/PDF/IntellectualNo1.pdf

Smith, Adrian (2017). Innovación social, democracia y makerspaces. Revista española del Tercer Sector, 36: 49-74.

 

Zurbriggen, C., & Lago, M. G. (2014). Innovación y co-creación. Nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública3(2), 329-361.

 

Zurbriggen, C., & Darscht, P. (2004). Más allá del Estado y el mercado: innovación y redes. Trabajo e innovación en Uruguay, Montevideo: Universidad de la República, Trilce,‹ www. top. org. ar/publicac. htm.

 

Los laboratorios de innovación social

 

Fernández, L., & García, M. (2011). Laboratorios de Innovación: prototipos colaborativos en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (88), 100-102.

 

Finquelievich, S. (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las ciudades: hacia los laboratorios vivientes. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad3(9), 135-152.

Metodología: 
Se propondrá la organización de grupos y equipos de trabajo. Los grupos tendrán como cometido intervenir y sistematizar la experiencia realizada, vinculada al campo de la innovación social y a sus actores (colectivo, evento, etc). Por su parte, los equipos realizarán tareas puntuales como presentación de lecturas, búsqueda de información, entre otras. La práctica prevé un encuentro semanal de supervisión donde se trabajarán aspectos teóricos y empíricos. A su vez, se realizarán 4 laboratorios en los que se trabajará lo realizado por los grupos. El dispositivo de enseñanza prevé la realización de supervisiones puntuales en función de las demandas emergentes. Se calculan 6 horas semanales de trabajo presencial. El trabajo de campo se realizará con diferentes colectivos ciudadanos que apuestan a la transformación de su entorno; asimismo, con la red institucional y actoral en la que éstos participan. Esto supone acordar con los mismos una agenda de trabajo que posibilite potenciar los procesos innovadores que desarrollan.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación consta de tres elementos. Por un lado, una evaluación grupal que consiste en la escritura de un informe de campo. Por otro, una evaluación final individual donde cada uno de los estudiantes deberán escribir acerca de su proceso. Por último, se evaluará el proceso global de los estudiantes teniendo en cuenta principalmente el cumplimiento de las tareas y el compromiso asumido a lo largo del año. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.