INFANCIAS - COMUNIDADES PROTECTORAS

Título de la práctica o proyecto: 
INFANCIAS - COMUNIDADES PROTECTORAS
Descripción: 
COMUNIDADES PROTECTORAS DE LAS INFANCIAS PROMOTORAS DE LA CORRESPONSABILIDAD DE LA CRIANZA EN EL ENCLAVE SOCIOTERRITORIAL. OPCIÓN A - CIUDADANÍA DE NIÑAS Y NIÑOS: PERSPECTIVAS INFANTILES DE LOS ESPACIOS URBANOS. Docente: Analía Duarte Es una propuesta centrada en las perspectivas infantiles respecto al ejercicio de su ciudadanía y el papel de los espacios públicos como escenarios de promoción y garantía de los derechos de las infancias en las comunidades. Se trata de una propuesta formativa que permite adquirir estrategias para la recolección y sistematización de las perspectivas de niños y niñas en el marco de intervenciones comunitarias que permitan pensar en barrios más amigables, inclusivos y seguros para las infancias. Se diseñarán dispositivos de investigación-acción centrados en la participación de las infancias en espacios comunitarios, referidos al tránsito y uso de los espacios públicos de su barrio y las redes comunitarias en las diferentes prácticas de crianza, educación y cuidados. Esta propuesta es un EFI que se oferta también para estudiantes de Arquitectura y Diseño Visual, de modo de aportar una mirada interdisciplinaria, teórica y metodológica al uso de los espacios urbanos y al ejercicio del derecho a la ciudad de niños y niñas. Al mismo tiempo, esta práctica se realizará de modo articulado con otras dos prácticas complementarias orientadas al reconocimiento del ejercicio parental como marco de relación directa con el desarrollo de niños y niñas. Las tres propuestas se sustentan en un enfoque ecológico de los procesos humanos, con el fin de aproximar a los estudiantes a una perspectiva integral y situada de los sujetos, y orientada a la promoción de comunidades protectoras de las infancias. OPCIÓN B - CRIANZA Y DESARROLLO INFANTIL EN EL ENCLAVE SOCIOTERRITORIAL Docente: Paola Silva Se trata de una propuesta que pone énfasis en la crianza de niños y niñas, conforme las posibilidades socioterritoriales y las formas actuales de habitar los espacios públicos. El acercamiento a estos escenarios se orienta en el conocimiento de perfiles proteccionistas del desarrollo infantil en las comunidades. El devenir sujeto supone un proceso de relación directa con el ambiente humano y material que nos rodea, de modo que la forma en que se organiza el cuidado y la educación incide en el desarrollo integral de cada niño o niña. Esta propuesta se realizará de modo articulado con otras dos prácticas, donde una de ellas se orienta al reconocimiento del ejercicio parental como marco de relación directa con el desarrollo de niños y niñas, y otra se centra en la priorización de sus voces respecto de sus experiencias en los espacios públicos. Las tres propuestas se sustentan en un enfoque ecológico de los procesos humanos, con el fin de aproximar a los estudiantes a una perspectiva integral y situada de los sujetos, y orientada a la promoción de comunidades protectoras de la infancia. OPCIÓN C - PERSPECTIVAS DE LOS ADULTOS RESPECTO A LAS INFANCIAS Docente: Verónica Cambón Se trata de una propuesta formativa desarrollada en espacios comunitarios, en el marco de instancias participativas orientadas a comprender el posicionamiento de los adultos respecto a las infancias y al uso de los espacios públicos en tanto escenarios potenciales de promoción y garantía de los derechos de las infancias en las comunidades.Se busca promover, desde el relacionamiento con los adultos referentes, así como con diversos actores comunitarios, intervenciones que promuevan situarse desde el lugar de las infancias para pensar en barrios más amigables, inclusivos y seguros. Esta propuesta se realizará de modo articulado con otras dos prácticas centradas en la crianza y las perspectivas infantiles, en donde desde dispositivos de investigación-acción aportar a la comprensión del uso de los espacios públicos y la conformación de comunidades protectoras de las infancias. Las tres propuestas se sustentan en un enfoque ecológico de los procesos humanos, con el fin de aproximar a los estudiantes a una perspectiva integral y situada de los sujetos, y orientada a la promoción de comunidades protectoras de las infancias. Esta propuesta es un EFI que se oferta también para estudiantes de Arquitectura y Diseño Visual, de modo de aportar una mirada interdisciplinaria, teórica y metodológica al uso de los espacios urbanos y al ejercicio del derecho a la ciudad de niños y niñas.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
15:30 a 17:30
4
Docente

Perfil docente profile for aduarte

Nombre: 
ANALIA
Apellido: 
DUARTE LIBONATI
Supervisión
Lunes
15:30 a 17:30
4
Docente

Perfil docente profile for psilva

Nombre: 
PAOLA ELIZABETH
Apellido: 
SILVA CABRERA
Supervisión
Lunes
15:30 a 17:30
4
Docente

Perfil docente profile for vcambon

Nombre: 
VERONICA SILVIA
Apellido: 
CAMBON MIHALFI
Supervisión
Otros horarios: 
La carga horaria total es de 6 horas semanales presenciales obligatorias, que se distribuyen de la siguiente manera: 2:00 horas que corresponden al espacio de formación teórica y de supervisión; 4:00 horas semanales de trabajo de campo. La propuesta pedagógica consta de dos dispositivos: 1) Espacio formativo teórico-práctico de covisión de la intervención (lunes de 15:30 a 17:30 hs) 2) Trabajo de campo: Jueves de mañana (8:30 a 12:30) o Viernes de tarde (15:30 a 19:30) o Sábado de mañana (9:00 a 13:00). El día y horario de trabajo de campo se definirán al inicio de la práctica junto con el equipo dentro de las opciones anteriormente descritas. Se sugiere tener disponibilidad en los 3 horarios. Esta propuesta supone además una carga horaria para la planificación de actividades, que implica el trabajo conjunto entre los estudiantes inscritos en horarios a convenir.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1) Favorecer la visibilización y promoción de los derechos de las infancias en el enclave de comunidades protectoras, desde la planificación, el codiseño, la coordinación e implementación de propuestas participativas que partan del análisis de los territorios.

2) Profundizar en conceptualizaciones teórico-metodológicas que sustentan la práctica, aportando a la construcción del rol del psicólogo desde un posicionamiento ético comprometido con la protección de las infancias.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

CONTENIDOS
Concepción de infancia y su devenir histórico
Ecología de la crianza hoy
Desarrollo infantil como derecho humano
Comunidades protectoras de la infancia
Organización de los espacios para la promoción de la crianza 
Ética profesional en el marco de las intervenciones.
Investigación Acción Participativa y metodologías de coinvestigación con niños y adultos: técnicas participativas de diagnóstico, coproducción y codiseño, observación participante, trabajo en taller, importancia del registro y bitácora de campo.
Derechos de las Infancias: concepciones y representaciones de las infancias, participación infantil y autonomía progresiva, la Escucha como herramienta de intervención y acompañamiento a las infancias.

Bibliografía básica:
Alderson, P. (2001). Research by children. International Journal of Social Research Methodology, 4(2), 139–153.
Angeriz, M., Carbajal, M., & De León, L. (2019). Educación y psicología en el siglo XXI (Vol. 3, Parte 1). Ediciones Universitarias.
Bedregal, P., & Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia. UNICEF.
Bowlby, J. (2012). El apego (Vol. I de la tríada El apego y la pérdida). Paidós.
Brazelton, T., & Cramer, B. (2011). Interacción en contexto. En T. Brazelton & B. Cramer, La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial (pp. 45–72). Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano (Parte 1). Paidós.
Bronfenbrenner, U., & Morris, P. (2007). The bioecological model of human development. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (Vol. 1, pp. 793–828). John Wiley & Sons.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22–51.
Cao, S. (2021). Regulación emocional y parentalidad. En R. Cárcamo & J. Silva (Eds.), Apego y parentalidad. Editorial Mediterráneo.
Carbonel, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201–207.
Christensen, P., & Prout, A. (2002). Working with ethical symmetry in social research with children. Childhood, 9(4), 477–497.
Clark, A. (2005). Ways of seeing: Using the Mosaic approach to listen to young children’s perspectives. En A. Clark & P. Moss (Eds.), Beyond listening: Children’s perspectives on early childhood services (pp. 29–49). Policy Press.
Lansdown, G. (2004). La participación y los niños más pequeños. Revista Espacio para la Infancia, 22. Fundación Bernard van Leer.
Lansdown, G. (2005a). La evolución de las facultades del niño. Innocenti Insight. Save the Children–UNICEF–Centro de Investigaciones Innocenti–Bernard van Leer Foundation.
Lansdown, G. (2005b). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan (Cuadernos sobre desarrollo infantil, N.º 36S). Bernard van Leer Foundation.
Leopold, S. (2014). Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y crítica. Biblioteca Plural, Universidad de la República–CSIC.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Naciones Unidas. (2009). Convención sobre los Derechos del Niño. 20 años. UNICEF.
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño. (2009). Observación general N.º 12: El derecho del niño a ser escuchado.
Pellicer, I., Vivas, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. Revista INVI, 28(77), 131–158. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Posada, G., Lu, T., Trumbell, J., Kaloustian, G., Trudel, M., Plata, S., Peña, P., Pérez, J., Tereno, S., Dufeavier, R., Coppola, G., Constantini, A., Cassibbi, R., Kondo-Ikemura, K., Noblega, M. S., Haya, I., Pedraglio, C., Veríssimo, M., Santos, A., & Montero, L. (2013). Is the secure base phenomenon evident here, there, and anywhere? A cross-cultural study of child behavior and experts' definitions. Child Development, 84(6), 1896–1905. https://doi.org/10.1111/cdev.12084
Prietto, F. (2021). Características y efectos del vínculo padre-hijo e hija: El aspecto menos estudiado de la parentalidad. En R. Cárcamo & J. Silva (Eds.), Apego y parentalidad. Editorial Mediterráneo.
Salvador, S. (2021). Avances en medidas de corresponsabilidad social y de género en el mundo del trabajo. MIDES y ONU Mujeres.
Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: Un enfoque integrado (3ª ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
Soto, C., & Violante, R. (2015). Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción. Planeta.
Tonucci, F. (2019a). ¿Por qué la infancia? Planeta.
Tonucci, F. (2019b). Ciudades para las infancias libres. https://soscorpo.org/?p=10165
UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Velázquez, L., Alvarado, S., & Barroeta, V. (2021). Investigación-acción participativa: Alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals-Borda. Revista Scientific, 6(21), 314–335. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.17.314-335
Verdier, M. (2019). Comunicar para transformar: Reflexiones sobre la comunicación en la investigación-acción. Argonautas, 9(12), 208–219.
Ynoub, R. (2015). Entornos de desarrollo y función socializadora. En C. Soto & R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 89–104). Planeta.
Zúñiga, C. (2016). Investigación-acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Esta bibliografía es la básica, la cual se irá ampliando en función de las especificidades de las intervenciones.
 

Metodología: 
La propuesta implica la conformación de equipos de trabajo, que permitan analizar la demanda, diseñar e implementar las intervenciones.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La práctica implica el compromiso, responsabilidad, autonomía y proactividad por parte de los estudiantes, a fin de acompañar la construcción de un tránsito preprofesional de diálogo y acción con diversos actores de la comunidad. La evaluación es continua y formativa, valorándose el proceso de apropiación de la propuesta, debiendo presentar un trabajo individual y otro grupal para la aprobación de la práctica. Se requiere asistencia al 80% de las actividades planificadas. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.