INFANCIAS - COMUNIDADES PROTECTORAS
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 15:30 a 17:30 | 4 |
| Supervisión | ||
Lunes | 15:30 a 17:30 | 4 |
| Supervisión | ||
Lunes | 15:30 a 17:30 | 4 |
| Supervisión |
1) Familiarizarse y conceptualizar en torno al rol del psicólogo en el ámbito comunitario a partir de una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional.
3) Co-diseñar, registrar y sistematizar las intervenciones que se realicen en el marco de las estrategias planificadas en equipo.
CONTENIDOS
Concepción de infancia y su devenir histórico
Ecología de la crianza hoy
Desarrollo infantil como derecho humano
Comunidades protectoras de la infancia
Organización de los espacios para la promoción de la crianza
Ética profesional en el marco de las intervenciones.
Investigación Acción Participativa y metodologías de coinvestigación con niños y adultos: técnicas participativas de diagnóstico, coproducción y codiseño, observación participante, trabajo en taller, importancia del registro y bitácora de campo.
Derechos de las Infancias: concepciones y representaciones de las infancias, participación infantil y autonomía progresiva, la Escucha como herramienta de intervención y acompañamiento a las infancias.
Bibliografía básica:
Alderson, P. (2001). Research by children. International Journal of Social Research Methodology, 4(2), 139–153.
Angeriz, M., Carbajal, M., & De León, L. (2019). Educación y psicología en el siglo XXI (Vol. 3, Parte 1). Ediciones Universitarias.
Bedregal, P., & Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del niño. Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia. UNICEF.
Bowlby, J. (2012). El apego (Vol. I de la tríada El apego y la pérdida). Paidós.
Brazelton, T., & Cramer, B. (2011). Interacción en contexto. En T. Brazelton & B. Cramer, La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial (pp. 45–72). Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano (Parte 1). Paidós.
Bronfenbrenner, U., & Morris, P. (2007). The bioecological model of human development. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (Vol. 1, pp. 793–828). John Wiley & Sons.
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22–51.
Cao, S. (2021). Regulación emocional y parentalidad. En R. Cárcamo & J. Silva (Eds.), Apego y parentalidad. Editorial Mediterráneo.
Carbonel, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, 7(2), 201–207.
Christensen, P., & Prout, A. (2002). Working with ethical symmetry in social research with children. Childhood, 9(4), 477–497.
Clark, A. (2005). Ways of seeing: Using the Mosaic approach to listen to young children’s perspectives. En A. Clark & P. Moss (Eds.), Beyond listening: Children’s perspectives on early childhood services (pp. 29–49). Policy Press.
Lansdown, G. (2004). La participación y los niños más pequeños. Revista Espacio para la Infancia, 22. Fundación Bernard van Leer.
Lansdown, G. (2005a). La evolución de las facultades del niño. Innocenti Insight. Save the Children–UNICEF–Centro de Investigaciones Innocenti–Bernard van Leer Foundation.
Lansdown, G. (2005b). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan (Cuadernos sobre desarrollo infantil, N.º 36S). Bernard van Leer Foundation.
Leopold, S. (2014). Los laberintos de la infancia. Discursos, representaciones y crítica. Biblioteca Plural, Universidad de la República–CSIC.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Naciones Unidas. (2009). Convención sobre los Derechos del Niño. 20 años. UNICEF.
Naciones Unidas, Comité de los Derechos del Niño. (2009). Observación general N.º 12: El derecho del niño a ser escuchado.
Pellicer, I., Vivas, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. Revista INVI, 28(77), 131–158. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Posada, G., Lu, T., Trumbell, J., Kaloustian, G., Trudel, M., Plata, S., Peña, P., Pérez, J., Tereno, S., Dufeavier, R., Coppola, G., Constantini, A., Cassibbi, R., Kondo-Ikemura, K., Noblega, M. S., Haya, I., Pedraglio, C., Veríssimo, M., Santos, A., & Montero, L. (2013). Is the secure base phenomenon evident here, there, and anywhere? A cross-cultural study of child behavior and experts' definitions. Child Development, 84(6), 1896–1905. https://doi.org/10.1111/cdev.12084
Prietto, F. (2021). Características y efectos del vínculo padre-hijo e hija: El aspecto menos estudiado de la parentalidad. En R. Cárcamo & J. Silva (Eds.), Apego y parentalidad. Editorial Mediterráneo.
Salvador, S. (2021). Avances en medidas de corresponsabilidad social y de género en el mundo del trabajo. MIDES y ONU Mujeres.
Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de psicología comunitaria: Un enfoque integrado (3ª ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
Soto, C., & Violante, R. (2015). Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción. Planeta.
Tonucci, F. (2019a). ¿Por qué la infancia? Planeta.
Tonucci, F. (2019b). Ciudades para las infancias libres. https://soscorpo.org/?p=10165
UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Velázquez, L., Alvarado, S., & Barroeta, V. (2021). Investigación-acción participativa: Alternativa metodológica para el estudio de las comunidades. La visión de Orlando Fals-Borda. Revista Scientific, 6(21), 314–335. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.17.314-335
Verdier, M. (2019). Comunicar para transformar: Reflexiones sobre la comunicación en la investigación-acción. Argonautas, 9(12), 208–219.
Ynoub, R. (2015). Entornos de desarrollo y función socializadora. En C. Soto & R. Violante (Eds.), Pedagogía de la crianza: Un campo teórico en construcción (pp. 89–104). Planeta.
Zúñiga, C. (2016). Investigación-acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 2(1). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Esta bibliografía es la básica, la cual se irá ampliando en función de las especificidades de las intervenciones.
