Inclusión a través de la danza

Título de la práctica o proyecto: 
Inclusión a través de la danza
Descripción: 
Se trata de una práctica en la zona de Villa García y Barros Blancos cuyo objetivo es planificar estrategias de intervenciòn comunitaria y de sensibilización en lo que respecta a la inclusión social, la educación y los modos expresivos que implica la danza inclusiva.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
17:00 a 18:30
6
Docente

Perfil docente profile for nfarias

Nombre: 
NATALIA
Apellido: 
FARIAS COLMAN
cic-p
Supervisión
Miércoles
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
PG170
Otros horarios: 
Miércoles de 17 a 19hs y Jueves de 17 a 19hs incluye supervisión y trabajo de campo
Objetivos formativos: 

Ofrecer al estudiante la experiencia de una práctica integrada (investigación-extensión) con el objetivo de:

-incorporar herramientas conceptuales acerca de definiciones actuales sobre discapacidad, diversidad , e inclusión sobre todo en ámbitos educativos.

-aprendizaje a través de una práctica comunitaria.

-desarrollar capacidad de trabajo en equipo, actitud crítica y propositiva para abordaje de situaciones en contextos educativos y sociales

-desarrollar procesos de intervención sobre metodologías que incluyen la danza como forma de trabajo para la atención de las personas con discapacidad y sin discapacidad, en ámbitos integrados.

-fortalecer acciones de inclusión social en los diferentes actores comunitarios.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Antecedentes

Desde el año 2011 hasta 2013, el Espacio de Formación Integral Discapacidad y Territorio, trabajó sobre la temática de la Discapacidad en territorio, junto con ISEF y Nutrición. En el 2014 se continuó con la línea de trabajo de sensibilización en la comunidad, con el proyecto de Danceability en el marco de la pasantía “Abordajes en la Discapacidad” llevado a cabo por la docente Natalia Farías.

En el 2015 y 2016 se desarrolló el proyecto “Inclusión, comunidad y Danceability”. Se destacan en el 2016 las siguientes acciones:

  1. Se realizaron clases regulares de Danceability quincenales con jóvenes del hogar Estación Esperanza con presentación de una muestra (fiesta primavera del hogar). A su vez se lograron que en algunas clases participaran jóvenes y adultos sin discapacidad de la zona. Se destacó la presencia de Alito Alessi (creador de la metodología) y su equipo de trabajo en uno de los encuentros.

  2. Realización por las estudiantes de diferentes actividades en el hogar Estación Esperanza sobre cómo incide la danza en la vida cotidiana de los jóvenes con discapacidad

  3. Participación de estudiantes de la Comisión de Educación del Nodo Interinstitucional de Barros Blancos, lo que generó:

  • Participación de en un espacio interinstitucional lo cual aportó al trabajo comunitario en la zona.

  • Vinculo con la organización civil “CIEMPRE JUNTOS”, lo que permitió que niños y jóvenes de allí participaran de DanceAbility

  • Participación en la semana de la Educación de Barros Blancos, presentando una ponencia en el Liceo 2 de la zona.

  • Posibilidad de articular con otras instituciones en el 2017.

 

  1. Partipación en el en Encuentro de Danza inclusiva

Breve descripción de la técnica

DanceAbility es una metodología de danza inclusiva, dirigida a personas con y sin discapacidad que quieran compartir, explorar y crear, movimientos y danza.

Uno de sus principios básicos es que todas las personas pueden bailar y experimentar el movimiento, independientemente de las condiciones (físicas, psíquicas, mentales, etc.), que se pueden presentar.

Estrategia de intervención

La estrategia de trabajo en el 2017 se plantea como una continuación de la línea de trabajo que se viene desarrollando en la zona de Barros Blancos con intervención en el Hogar dos Estación Esperanza y el Nodo Interinstitucional de Barros Blancos, poniéndo énfasis en el proyecto de Educación del mismo., particularmente con la organización Ciempre Juntos.

El objetivo es continuar generando espacios de inclusión social de los usuarios del Hogar con otros jóvenes de la comunidad a partir de la danza. Se plantea continuar el proceso comenzado desde 2011 en relación a sensibilizar sobre la Discapacidad, visualizando las potencialidades y la accesibilidad. A su vez la organización Ciempre Juntos trabaja con niños y adolescentes otros tipos de vulnerabilidades sociales. El espacio de inclusión mencionado potenciara la convivencia en ambos grupos con los que se va a trabajar.

La práctica  la desarrollará la docente Natalia Farías en territorio, con el apoyo de la docente Prof.Adj. Delia Bianchi del Programa Integral Metropolitano.

 

Es de destacar que el trabajo sobre las situaciones de discapacidad partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que atiende al concepto de discapacidad como un concepto en permanente evolución. En la definición del concepto (CIF, 2001) se consideran los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizándose la integración de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social.

Nuestro país ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece.

La Ley No. 18651 (2010) definió en su artículo 2do a la persona con discapacidad como: “toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral.

Tanto en la CIF, como en la Convención y la Ley 18651, el concepto de discapacidad da cuenta de un cambio de paradigma, desde su inicio como equiparación de la deficiencia o minusvalía asimilables a patología, hacia un énfasis en las limitaciones de las actividades y restricciones en la participación de la persona en la vida social.

 

Bibliografía:

- Bagnato, M.J. (2002). Discapacidad y Trabajo: Fronteras?. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (2orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 79 – 85

- Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.

-Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)

- Down España (2013) “Formación para la autonomía y la vida independiente. Guía General. España, 2013

- González, Maucciuci (2013) “El poder de la danza en las personas con discapacidad”, X jornadas de Sociología, Facultad Ciencias Sociales, UBA, Bs As , 2013.

-O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.

- Ortuzar “Ocio y discapacidad: El Reto de la inclusión.

- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/... Último acceso 01/11/2014.

- Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de

Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (6170).

- Ledesma, J. A. (Ed.) (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.feafes.org/publicaciones/Imagensocialpersonascondiscapacidad.pdf Último acceso 01/11/2014.

- López Melero, Miguel: “Diversidad y Cultura: Calidad de vida para todos”. Univ. De Málaga, España.

- Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y

procesos. Buenos Aires: Paidós.

- PIM (2008), De Formaciones in – disciplinadas. UDELAR

-Schorn Marta (2009): La Capacidad en la Discapacidad. Lugar Editorial, Bs As, 2009.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
Evaluación: El estudiante tendrá una evaluación continua durante el semestre realizándose fichas teórico – prácticas quincenales y un trabajo final como portolio. Se deberá participar en grupos de supervisión semanal de dos horas, además de cuatro horas en la práctica en la zona de Villa García y Barros Blancos.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación continua presentando fichas teórico-prácticas quincenales. Se presentará un trabajo final en modalidad portafolio.