Habitares en Montevideo Novísimo

Título de la práctica o proyecto: 
Habitares en Montevideo Novísimo
Descripción: 
El Proyecto de Investigación tiene el objetivo de estudiar las formas de habitar en las zonas consolidadas de Montevideo. La llamada "Ciudad Novísima" corresponde al territorio comprendido dentro de la "L" de Bvar Artigas y las intersecciones de la calle "La Paz y Ejido", la zona que se corresponde con el segundo ensanche de la ciudad de Montevideo en el SXIX. Nos interesa estudiar la dimensión estética del habitar colectivo en esta zona, donde se incluyen barrios tradicionales como ser: Aguada, Arroyo Seco, La Comercial, Reducto, Jacinto Vera, Palermo, Cordón, La Figurita, Goes, Villa Muñoz, Bella Vista, Reus al norte, Reus al Sur, Parque Rodó, parte de Punta Carretas, barrios considerados como emblemáticos en el conjunto de la ciudad.
Año: 
2018
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
18:30 a 20:00
15
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO
Salón 6
Supervisión
Código de la materia: 
YG105
Otros horarios: 
Las actividades de campo serán obligatorias. Se realizará trabajo de campo a partir del mes de mayo hasta octubre del corriente. Para esto se solicita que los estudiantes cuenten con dos horas aproximadamente disponibles extra aula. Los horarios dependerán de los contextos específicos de exploración y de las coordinaciones con actores sociales. La tarea se organizará en sub-grupos (entre 3 y 5 estudiantes) que centrarán el trabajo de campo en un contexto especifico de exploración. Se espera que el estudiante pueda realizar relevamiento documental, observación participante y entrevistas individuales o grupales. Se prevén encuentros de intercambio con otros espacios docentes y equipos interdisciplinarios del campo de los estudios urbanos, se estiman 4 encuentros en el año de aproximadamente 3 horas.
Previaturas: 
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 
  • Involucrar al estudiante en un proyecto de investigación en curso en base al estudio de la dimensión estética del habitar colectivo urbano
  • Profundizar en algunas nociones claves en los estudios urbanos en psicología.
  • Birnadar herramientas metodológicas para investigar en este campo.
  • Promover la producción de conocimiento en el campo de los estudios urbanos.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Presentación proyectos

Proyecto I+D: Habitares de un Montevideo aún "novísimo": procesos de subjetivación, narrativas y prácticas espaciales en territorios urbanos
entre el deterioro y la gentrificación.

Proyecto de doctorado: Vivir juntos: Psicología del habitar urbano. Estudio sobre la dimensión estética del habitar colectivo en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo. - Blanco Latierro, M. V. (2016). Facultad de Psicología. Udelar.

- Álvarez Pedrosian, E. (2015) La investigación sobre comunicación, ciudad y espacialidades: avances y perspectivas del Programa ACTCom. En Actas
electrónicas de la I Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). FIC-Udelar, Montevideo.

2 – Etnografía: Métodos y técnicas asociadas

2.1 - Etnografía, Cartografía y Narrativas

- Álvarez Pedrosian, E. (Comp.) (2014). Cartografías e territorios y territorialidades. Un ejercicio de integralidad en el encuentro de la geografía humana
y la antropología de la comunicación. Montevideo. EI-Udelar.

- Marcus, G. (1995). Etnografía en el Sistema mundo: La salida de la Etnografía multi-situada. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.
 

- Morales González, J., & Iñíguez Rueda, L. (2005). Trágica, cómica, felíz narración. En Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario. Universitat Autònoma de Barcelona.

- Passos, E.; Kastrup, V.; da Escóssia, L. (2009) PISTAS DO MÉTODO DA CARTOGRAFIA Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Recuperado
de http://www.editorasulina.com.br/img/sumarios/473.pdf

2.2 - Técnicas: observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo

- Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad : herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación de la Universidad de la República.

- Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
 
- Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997) La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

 

3 - Bases teórico-conceptuales

3.1 La Psicología social en los estudios urbanos

 a. Psicología social comunitaria, psicología colectiva y estética social

- Fernández Christlieb, P. (2003). La psicología política como estética social. Revista interamericana de psicología. Interamerican journal of psychology, 37(2), 253-266.

- Fernández Christlieb, P (2009) La psicología colectiva como forma latinoamericana de la psicología social. Recuperado de http://dialogosaca.blogspot.com.uy/2009/02/la-psicologia-colectiva-como-...

- Rodriguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1).

 b. La Psicología Ambiental en Latinoamérica

- Corral-Verdugo, V., & Pinheiro, J. Q. (2009). Environmental psychology with a Latin American taste. Journal of Environmental Psychology, 29(3), 366-374.
Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (62), 5-24.

- Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155.

3.2 - Territorios y territorialidades urbanas

- Cruces Villalobos, F. (2016) Cosmópolis. Nuevas maneras de ser urbanos. Barcelona: Gedisa Editorial

- Fernández Christlieb, P. (1991). El espíritu de la callePsicología política de la cultura cotidiana. México: Anthropos

- Fernández Christlieb, P.  (2000). El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna. En La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 147-170). El Colegio Mexiquense, AC.

- Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

- Porto-Gonçalves, C. (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana

- Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea digital, 11(1), 15-40.

- Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12.

3.3 - Subjetividad, teorías del habitar y agenciamientos colectivos

- Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones15.

- Álvarez Pedrosian, E. (2013). El ser habitado: diseño existencial y procesos de subjetivación. Anales del 3er Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar. Montevideo: ALTEHA-FArq-UdelaR. Recuperado de http://eduardoalvarezpedrosian.blogspot.com/2013/06/el-ser-habitado-disenoexistencial-y.html

- Blanco Latierro, V. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. Actas electrónicas del 3er. Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. ALTEHA - Farq – Udelar. Montevideo - Uruguay Disponible en: https://www.academia.edu/4292062/Aportes_de_la_Psicologia_Social_para_un... a_del_Habitar

- Fernández, A. (2007) Lógicas Colectivas: Imaginarios, Cuerpos y Subjetividades. Bs. As. Sin Fronteras. Cap.1

- Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.. Cap.1
Bibliografía complementaria

- Gil, M. (2011) Subjetividades Políticas: Un acercamiento estético y político a Felix Guattari. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gil75.pdf

- Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal. 127-142

- López, J. E. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social, (5), 1.

- Pulgarin, J. M. P. (2011). Judith Butler: una filosofía para habitar el mundo. Universitas Philosophica28 (57).

- Villar, A. G. (2016). El abandono: el lugar (des) habitado por las vidas precarias. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social16(1), 113-136.

Metodología: 
Se trabajará en el abordaje de los contenidos conceptuales y metodológicos generales del curso. Se presentarán antecedentes y avances de la investigación. La tarea se organizará en sub-grupos (entre 3 y 5 estudiantes) que centrarán el trabajo de campo en un contexto especifico de exploración. Se espera que los estudiantes puedan realizar relevamiento documental, observación participante y entrevistas individuales o grupales. Se le solicitará al estudiante: 1) Realizar fichas teóricas sobre los conceptos básicos durante el año. 2) Producir un diario de campo del trabajo etnográfico, con registros narrativos, fotográficos, sonoros y/o audiovisuales. 3) Realizar análisis de los materiales de campo en relación con el marco conceptual 4) Producir un artículo escrito sobre el tema que les tocó trabajar, partiendo de los registros del diario de campo, las entrevistas y los otros registros.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
1) 80% de asistencia 2) Entrega obligatoria de los 4 puntos antes mencionados. Será eliminatorio la no entrega de algún producto. 3) Asistencia a 3 de las 4 actividades propuestas de intercambio académico con otros servicios. 3) Calificación individual del proceso participativo del estudiante. 4) Calificación grupal de todos los productos entregados ya consignados. La nota de aprobación será de 3, equivalente al 60% de los valores porcentuales antes mencionado.