Habitares en Montevideo Novísimo

Título de la práctica o proyecto: 
Habitares en Montevideo Novísimo
Descripción: 
En el marco del Plan de Estudios 2013 esta propuesta corresponde al Módulo de Prácticas y Proyectos, acreditándose como Proyecto del ciclo de graduación. Se compartirán instancias teóricas y de supervisión del proceso del trabajo de campo. Estos cursos son parte de una red inter-servicios, con los cuales compartimos espacios de enseñanza con la Facultad de Información y Comunicación, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, junto a otros cursos de la Facultad de Psicología, y más específicamente del Instituto de Psicología Social. La institucionalidad de esta red está enmarcada en el proyecto “Aprendizajes colaborativos en base a problemáticas convergentes: formación en estudios culturales urbanos” coordinado por el Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian, aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza en el llamado a Innovaciones educativas 2016-2017. El proyecto se integra a una investigación en curso en el marco del Programa en Arquitectura, Ciudad, Territorio y Comunicación (ACTCom) del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee)radicado en la FIC. Los estudiantes se integrarán al proyecto de investigación “Habitares de un Montevideo aún "novísimo": procesos de subjetivación, narrativas y prácticas espaciales en territorios urbanos entre el deterioro y la gentrificación” coordinado por el Prof. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian y la Prof. Mag. Alicia Rodríguez. Esta modalidad de curso como proyecto de investigación tiene el objetivo de estudiar las formas de habitar en las zonas consolidadas de Montevideo. La llamada "Ciudad Novísima" corresponde al territorio comprendido entre la "L" de Bvar Artigas y las intersecciones de la calle "La Paz y Ejido", la zona que se corresponde con elsegundo ensanche de la ciudad de Montevideo en el SXIX. Nos interesa estudiar la dimensión estética del habitar colectivo en esta zona donde se incluyen barrios tradicionales como ser: Aguada, Arroyo Seco, La Comercial, Reducto, Jacinto Vera, Palermo, Cordón, La Figurita, Goes, Villa Muñoz, Bella Vista, Reus al norte, Reus al Sur, Parque Rodó, parte de Punta Carretas, barrios considerados como emblemáticos en el conjunto de la ciudad.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
15
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO
Salón 10
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
YG105
Otros horarios: 
Las actividades de campo serán obligatorias. Se realizará trabajo de campo a partir del mes de mayo hasta octubre del corriente. Para esto se solicita que los estudiantes horas disponibles extra aula. Los horarios dependerán de los contextos específicos de exploración y de las coordinaciones con actores sociales. Gran parte de la actividad de campo será realizada con el docente en el mismo, lo cual producirá docencia directa en campo. Se espera que el estudiante pueda realizar las siguientes actividades de campo de forma aproximada: 20 horas anuales de observación participante, entrevistas individuales o grupales, 4 encuentros anuales de 3 horas con docentes y estudiantes en el marco de otros cursos y servicios por “Aprendizajes colaborativos”. Los horarios de estas actividades serán a convenir con el docente y se buscará contemplar todas las situaciones, en tanto el estudiante cuente con flexibilidad para ello. Se podrá optar por realizar actividades a la noche o los fines de semana.
Objetivos formativos: 

 

  • Involucrar al estudiante en un proyecto de investigación en curso en base al estudio de la dimensión estética del habitar colectivo urbano
  • Profundizar en algunas nociones claves en los estudios urbanos en psicología.
  • Birnadar herramientas metodológicas para investigar en este campo.
  • Producir conocimiento en espacios interdiciplinarios con estudiantes y docentes de otros servicios.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1 - Presentación proyecto

  • Proyecto: Habitares de un Montevideo aún "novísimo": procesos de subjetivación, narrativas y prácticas espaciales en territorios urbanos entre el deterioro y la gentrificación
  • Álvarez Pedrosian, E. (2015) La investigación sobre comunicación, ciudad y espacialidades: avances y perspectivas del Programa ACTCom. En Actas electrónicas de la I Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). FIC-Udelar, Montevideo.

 

2 – Etnografía: Métodos y técnicas asociadas.

     2.1 - Etnografía, Cartografía y Narrativas

  • Marcus, G. (1995). Etnografía en el Sistema mundo: La salida de la Etnografía multi-situada. Annual Review of Anthropology24, 95-117.
  • Morales González, J., & Iñíguez Rueda, L. (2005). Trágica, cómica, felíz narración. En Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario. Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Passos, E.; Kastrup, V.; da Escóssia, L. (2009) PISTAS DO MÉTODO DA CARTOGRAFIA Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Recuperado de http://www.editorasulina.com.br/img/sumarios/473.pdf
  • Álvarez Pedrosian, E. (Comp.) (2014). Cartografías e territorios y territorialidades. Un ejercicio de integralidad en el encuentro de la geografía humana y la antropología de la comunicación. Montevideo. EI-Udelar.

     2.2 - Técnicas: observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo

  • Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
  • Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad : herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.

 

3 - Bases teórico-conceptuales

     3.1 - Subjetividad y procesos de subjetivación

  • Fernández, A. (2007) Lógicas Colectivas: Imaginarios, Cuerpos y Subjetividades. Bs. As. Sin Fronteras. Cap.1
  • Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.. Cap.1

Bibliografía complementaria

     3.2 - Territorios y territorialidades urbanas

  • Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.
  • Porto-Gonçalves, C. (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana

Bibliografía complementaria

  • Christlieb, P. F. (2000). El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna. En La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 147-170). El Colegio Mexiquense, AC.
  • Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea digital11(1), 15-40.
  • Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones12.

     3.3 - Agenciamiento – Agencia

Bibliografía Complementaria

  • Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas : capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
  • Abadía, M. C. (2014). Transformaciones performativas: agencia y vulnerabilidad en Judith Butler. Oxímora: revista internacional d’Ètica i Política, 0(5), 1-16. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Oximora/article/view/288455

     3.4 - Habitar

  • Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones15.

Bibliografía complementaria:

  • Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal. 127-142
  • Pulgarin, J. M. P. (2011). Judith Butler: una filosofía para habitar el mundo. Universitas Philosophica28 (57).
  • Villar, A. G. (2016). El abandono: el lugar (des) habitado por las vidas precarias. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social16(1), 113-136.
Metodología: 
A finales del mes de Mayo se formaran 3 sub-grupos que se dedicaran a trabajar en temas específicos relacionados a los objetivos del curso. Estos grupos comenzaran a realizar el proceso etnográfico en espacios definidos por la docente. Se le solicitará al estudiante lo siguiente: 1) Realizar fichas teóricas sobre los conceptos básicos durante el año, siendo algunas de ellas de textos propuestos por estudiantes. 2) Producir un diario de campo del trabajo etnográfico, con registros narrativos, fotográficos, sonoros y/o audiovisuales. 3) Producir un poster en noviembre con los resultados del trabajo final. 4) Producir un artículo escrito sobre el tema que les tocó trabajar, partiendo de los registros del diario de campo, las entrevistas y los otros registros. 5) Opcionalmente se puede presentar un audiovisual temático del tema seleccionado.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
1) 80% de asistencia 2) Entrega obligatoria de los 4 puntos antes mencionados. Será eliminatorio la no entrega de algún producto. 3) Asistencia a 3 de las 4 actividades propuestas de intercambio académico con otros servicios. 3) Calificación individual del proceso participativo del estudiante. 4) Calificación grupal de todos los productos entregados ya consignados. La nota de aprobación será de 3, equivalente al 60% de los valores porcentuales antes mencionado.