Habitares colectivos: Biblioteca
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) |
---|---|---|---|---|
Viernes | 10:00 a 12:00 | 9 | Supervisión |
- Ofrecer al estudiante una práctica que integra la psicología social, comunitaria y ambiental en la implicación con colectivos culturales-barriales.
- Introducir a las principales nociones relativas al habitar colectivo y los estudios culturales urbanos y territoriales en Montevideo, integrando aportes de los feminismos.
- Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario, integral y crítico en el marco de un espacio de participación colectiva de base cultural-barrial.
Contenidos conceptuales:
- Integralidad y Psicología Social Comunitaria
- El paradigma de la Psicología Comunitaria.
- Reflexiones sobre la noción de comunidad
- Participación e implicación comunitaria
Bibliografía
Barrault, Omar A. (2007). Los espacios de encuentro en la Psicología Comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad. Ciencias Humanas, 12(37), 155-167. Disponible en http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1131
Blanco, Recto, Martínez, Giudicelli, Gómez (2023) Entretejiendo palabras. Configurando espacios colectivos de participación. En Experiencias Sociocomunitarias en Extensión Universitaria: Diálogos Inconclusos. Udelar.
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp31-76) Buenos Aires, Paidós.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)
Martínez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1), 3-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793
Montenegro Martínez, M. (2001). Otredad, legitimación y definición de problemas en la intervención social: un análisis crítico. En Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.
Montero, M (2004) El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.
Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (págs.. 123-137). Buenos Aires : Paidós.
Montero, M (2006) El fortalecimiento de la comunidad En Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria (págs. 59 – 91) Buenos Aires. Paidós.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagñato, M., y Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), pp. 101- 109
-UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de la República. http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf
- El habitar y los estudios culturales urbanos - territoriales
- Habitar, comunicación y subjetividad
- Barrio y territorialidades barriales
- Ciudadanías y derecho a la ciudad
Bibliografía
Álvarez Pedrosian, E., Blanco Latierro, M. V., Fagundez D´Anello, D., & Moreira Selva, S. (2023). Comunicación y subjetividad en las etnografías del habitar: una perspectiva desde los estudios culturales urbanos y territoriales. Cuadernos Del Claeh, 42(117), 99–114. https://doi.org/10.29192/claeh.42.1.6
Álvarez Pedrosian, E. (2018) Las territorialidades barriales y sus espacios de creación. Ponencia XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia. San José, Costa Rica, 30, 31 de julio y 1 de agosto 2018. Disponible en https://www.academia.edu/37788898/Las_territorialidades_barriales_y_sus_espacios_de_creaci%C3%B3n
Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 15.
Carlos, A. F. A. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografia y ciencias sociales, 18.
Fernández Christlieb. (2004) Los emplazamientos de la memoria colectiva. En El espíritu de la calle. Ciudad de México, Anthropos Editorial.
Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.
Pelbart, Peter Pál (2009) I. La vida (en) común y II. Subjetividad contemporánea. En Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires, Tinta Limón.
Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12.
Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/
- Lectura, comunidad y bibliotecas populares
- Lectura y comunidad
- Ciudad letrada y ciudad virtual
- Mediaciones y bibliotecas populares
Bibliografía
Blanco Latierro, V. (2022). Ciudadanías letradas: las bibliotecas populares. Formas colectivas urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 27(2). https://doi.org/10.35643/Info.27.2.1
Cruces, F. (Dir.) (2017) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid, Ariel.
Cuadra, Á. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago de Chile, Lom Ediciones.
Garcés, M. (2013) Lectura y comunidad. Nativa Cat. Vª Jornada de Foment de la Lectura en El Prat del Llobregat. Disponible en https://nativa.cat/2013/06/lectura-y-comunidad/
Ghiso, A. (2001). Bibliotecas populares comunitarias (tránsitos y negociaciones socioculturales). En I Coloquio Latinoamericano y del Caribe de Servicios de Información a la comunidad, 18 al 21 de septiembre de 2001. Medellín, pp. 1‐9. Disponible en: http://aplicaciones.conexionciudad.com/backend/imagenes/coloquio/docs/Pone ncia_AlfredoGhiso.pdf
Petit, M. (2001). Lectura literaria y construcción del sí mismo. En Del espacio íntimo al espacio público. Lecturas: del espacio íntimo. México, Fondo de la cultura económica (pp 41-66)
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo, Arca
- Feminismos, memoria e identidad colectiva
Comas, D. (2017). Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, 59-90.
Federici, S. (2020). De la crisis a los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana, y Reencantar el mundo. Tecnología, cuerpo y construcción de lo común. En Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid, Traficantes de sueños. (pp. 247 - 279)
Gutierrez, R. (2018) Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político en Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca, México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Editorial Casa de las Preguntas. (pp. 51-72)
Herrero, Y. (2014) Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. En Carrasco Bengoa, C. (editora) Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid, La oveja roja. (pp. 219 - 239)
Iglesia, A (2019) Derecho a ocupar las calles en La revolución de las Flaneuses. Girona: Wunderkammer. (pp. 13-39)
Mercado, A., y Hernández, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.
Salazar, C. M. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas (México, DF), (34), 93-111.
Segato, R. (2018) Crueldad, pedagogías y contra-pedagogías en Contrapedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros. (pp. 1-12)
Teles, AL (2009). Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Panamá: Fundación la Hendija.