Habitares colectivos: Biblioteca

Título de la práctica o proyecto: 
Habitares colectivos: Biblioteca
Descripción: 
Se trata de una propuesta integral, realizando tareas de extensión e investigación en el marco de un dispositivo de enseñanza, de carácter interdisciplinario. La práctica se construye en base a un acuerdo de cooperación mutua con el colectivo que gestiona la biblioteca popular y barrial El Cántaro Fresco. La práctica tiene como objetivos formativos la implicación con un colectivo cultural-barrial, a partir de conceptualizaciones de la psicología social, ambiental y comunitaria, integrando los estudios culturales urbanos y territoriales. Nos proponemos trabajar en el fortalecimiento de las redes territoriales de la biblioteca, así como en la memoria, la construcción y el desarrollo de líneas proyectivas del espacio colectivo. En este sentido, les estudiantes concurrirían semanalmente territorio para realizar las tareas que se acuerden en función de los objetivos planteados.
Año: 
2025
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Viernes
10:00 a 12:00
9
Supervisión
Otros horarios: 
Biblioteca Popular El Cántaro Fresco: Plaza Altamirano - Altamirano esquina Av. Dr. Luis A. de Herrera – Barrio Larrañaga. Se concurrirá semanalmente en uno de los horarios de funcionamiento de la biblioteca: Horario A – Martes de 15 a 18 horas / Horario B – Jueves de 15 a 18 horas / Horario C - Sábados de 11 a 14 horas. Además del horario de aula, se deberá contar con al menos dos horas semanales para el encuentro subgrupal de planificación, desarrollo y evaluación de la tarea.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

- Ofrecer al estudiante una práctica que integra la psicología social, comunitaria y ambiental en la implicación con colectivos culturales-barriales.

- Introducir a las principales nociones relativas al habitar colectivo y los estudios culturales urbanos y territoriales en Montevideo, integrando aportes de los feminismos.

- Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario, integral y crítico en el marco de un espacio de participación colectiva de base cultural-barrial.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos conceptuales:

  1. Integralidad y Psicología Social Comunitaria
    1. El paradigma de la Psicología Comunitaria.
    2. Reflexiones sobre la noción de comunidad
    3. Participación e implicación comunitaria

 

Bibliografía

Barrault, Omar A. (2007). Los espacios de encuentro en la Psicología Comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad. Ciencias Humanas, 12(37), 155-167. Disponible en http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1131

Blanco, Recto, Martínez, Giudicelli, Gómez (2023) Entretejiendo palabras. Configurando espacios colectivos de participación. En Experiencias Sociocomunitarias en Extensión Universitaria: Diálogos Inconclusos. Udelar.

Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp31-76) Buenos Aires,  Paidós.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)

Martínez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1), 3-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793

Montenegro Martínez, M. (2001). Otredad, legitimación y definición de problemas en la intervención social: un análisis crítico. En Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.

Montero, M (2004) El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Montero, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos. (págs.. 123-137). Buenos Aires : Paidós.

Montero, M (2006) El fortalecimiento de la comunidad En Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria (págs. 59 – 91) Buenos Aires. Paidós.

Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagñato, M., y Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), pp. 101- 109

-UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de la República. http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf

  1. El habitar y los estudios culturales urbanos - territoriales
    1. Habitar, comunicación y subjetividad
    2. Barrio y territorialidades barriales
    3. Ciudadanías y derecho a la ciudad

 

Bibliografía

Álvarez Pedrosian, E., Blanco Latierro, M. V., Fagundez D´Anello, D., & Moreira Selva, S. (2023). Comunicación y subjetividad en las etnografías del habitar: una perspectiva desde los estudios culturales urbanos y territoriales. Cuadernos Del Claeh, 42(117), 99–114. https://doi.org/10.29192/claeh.42.1.6

Álvarez Pedrosian, E. (2018) Las territorialidades barriales y sus espacios de creación. Ponencia XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia. San José, Costa Rica, 30, 31 de julio y 1 de agosto 2018. Disponible en https://www.academia.edu/37788898/Las_territorialidades_barriales_y_sus_espacios_de_creaci%C3%B3n

Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos15.

Carlos, A. F. A. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografia y ciencias sociales, 18.

Fernández Christlieb. (2004) Los emplazamientos de la memoria colectiva. En El espíritu de la calle. Ciudad de México, Anthropos Editorial.

Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

Pelbart, Peter Pál (2009) I. La vida (en) común y II. Subjetividad contemporánea. En Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires, Tinta Limón.

Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones12.

Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/

 

  1. Lectura, comunidad y bibliotecas populares
    1. Lectura y comunidad
    2. Ciudad letrada y ciudad virtual
    3. Mediaciones y bibliotecas populares

 

Bibliografía

Blanco Latierro, V. (2022). Ciudadanías letradas: las bibliotecas populares. Formas colectivas urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 27(2). https://doi.org/10.35643/Info.27.2.1

Cruces, F. (Dir.) (2017) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid, Ariel.

Cuadra, Á. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago de Chile, Lom Ediciones.

Garcés, M. (2013) Lectura y comunidad. Nativa Cat. Vª Jornada de Foment de la Lectura en El Prat del Llobregat. Disponible en https://nativa.cat/2013/06/lectura-y-comunidad/

Ghiso, A. (2001). Bibliotecas populares comunitarias (tránsitos y negociaciones socioculturales). En I Coloquio Latinoamericano y del Caribe de Servicios de Información a la comunidad, 18 al 21 de septiembre de 2001. Medellín, pp. 1‐9. Disponible en: http://aplicaciones.conexionciudad.com/backend/imagenes/coloquio/docs/Pone ncia_AlfredoGhiso.pdf

Petit, M. (2001). Lectura literaria y construcción del sí mismo. En Del espacio íntimo al espacio público. Lecturas: del espacio íntimo. México, Fondo de la cultura económica (pp 41-66)

Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo, Arca

 

  1. Feminismos, memoria e identidad colectiva

Comas, D. (2017). Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, 59-90.

Federici, S. (2020). De la crisis a los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana, y Reencantar el mundo. Tecnología, cuerpo y construcción de lo común. En Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid, Traficantes de sueños. (pp. 247 - 279)

 

Gutierrez, R. (2018) Producir lo común: entramados comunitarios y formas de lo político en Comunalidad, tramas comunitarias y producción de lo común. Debates contemporáneos desde América Latina. Oaxaca, México: Colectivo Editorial Pez en el Árbol, Editorial Casa de las Preguntas. (pp. 51-72)

Herrero, Y. (2014) Economía ecológica y economía feminista:  un diálogo necesario. En Carrasco Bengoa, C. (editora) Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid, La oveja roja. (pp. 219 - 239)

 

Iglesia, A (2019) Derecho a ocupar las calles en La revolución de las Flaneuses. Girona: Wunderkammer.  (pp. 13-39)

Mercado, A., y Hernández, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.

Salazar, C. M. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas (México, DF), (34), 93-111.

Segato, R. (2018) Crueldad, pedagogías y contra-pedagogías en Contrapedagogías de la crueldad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros. (pp. 1-12)

Teles, AL (2009). Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Panamá: Fundación la Hendija.

Metodología: 
Se trabajará en el abordaje de los contenidos conceptuales y metodológicos generales del curso. Los estudiantes realizarán un proceso de familiarización con recorridas barriales y análisis de material de archivo. Se conformarán 3 subgrupos que definirán día que asistirán regularmente al espacio de la biblioteca. Los grupos comenzaran a participar en los espacios definidos a partir del mes de abril y hasta noviembre. Con cierta periodicidad se organizarán actividades colectivas que involucren los tres espacios regulares de trabajo por lo que se requiere de disponibilidad horaria para asistir algunas veces otro de los días que funciona la biblioteca. Se le solicitará al estudiante lo siguiente: 1) Realizar fichas teóricas y presentaciones grupales sobre los conceptos básicos durante el año 2) Producir un diario de campo 3) Elaborar un plan de trabajo acordado en cada espacio 4) Realizar un trabajo personal de análisis reflexivo a mediados del trabajo de campo 5) producir un trabajo escrito grupal de reflexión y articulación teórica conceptual de la experiencia al finalizar el proceso.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continúa considerando el compromiso, la participación y el proceso grupal. Se solicitará la realización de un trabajo personal de análisis reflexivo y un trabajo grupal de reflexión y articulación teórica conceptual al finalizar la práctica. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.