Habitares colectivos: Biblioteca
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 14:00 a 16:00 | 12 |
| Salón 13 | Supervisión |
- Ofrecer al estudiante una práctica integral desde la psicología social, comunitaria y ambiental en la implicación con colectivos culturales-barriales.
- Introducir a las principales nociones relativas al habitar colectivo y los estudios culturales urbanos y territoriales en Montevideo, integrando aportes de los feminismos.
- Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario, integral y crítico en el marco de un espacio de participación colectiva de base cultural-barrial.
Se trata de una propuesta de formación integral, realizando tareas de extensión e investigación en el marco de un dispositivo de enseñanza, y de carácter interdisciplinario. La práctica se construye en base a un acuerdo de trabajo con cooperación mutua con el colectivo que gestiona la biblioteca popular El Cántaro Fresco.
En este marco planteamos una aproximación desde la perspectiva comunitaria a un espacio colectivo en la ciudad de Montevideo. Para ello realizaremos: Relevamiento de antecedentes y producciones académicas. - Identificación de referentes institucionales y territoriales- Mapeo de referentes y recursos comunitarios. - Construcción de un plan de trabajo junto a referentes. Nos proponemos generar procesos participativos, de base territorial. La propuesta consiste en involucrarse con el colectivo que gestiona la biblioteca popular participando plenamente en el espacio. Nos proponemos producir conocimiento sobre los modos de habitar contemporáneos y las dinámicas colectivas en una biblioteca popular en la ciudad consolidada, atendiendo especialmente los procesos de resistencia y creación colectiva en la construcción de ciudadanía.
Contenidos conceptuales:
- Psicología Social Comunitaria y Psicología Ambiental
- El paradigma de la Psicología Comunitaria.
- Reflexiones sobre la noción de comunidad
- Participación e implicación comunitaria
- El concepto de Identidad Social Urbana
- Perspectiva ecológica – ambiental transaccionalista
Bibliografía
Barrault, Omar A. (2007). Los espacios de encuentro en la Psicología Comunitaria y sus implicaciones en la subjetividad. Ciencias Humanas, 12(37), 155-167. Disponible en http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1131
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp31-76) Buenos Aires, Paidós.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)
Martínez Guzmán, Antar (2014). Cambiar metáforas en la psicología social de la acción pública: De intervenir a involucrarse. Athenea Digital, 14(1), 3-28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.793
Montenegro Martínez, M. (2001). Otredad, legitimación y definición de problemas en la intervención social: un análisis crítico. En Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.
Montero, M (2004) El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.
Rodríguez, A., Giménez, L., Netto, C., Bagñato, M., y Marotta, C. (2001) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10(2), pp. 101- 109
Rodriguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1).
Salazar, C. M. (2011). Comunidad y narración: la identidad colectiva. Tramas (México, DF), (34), 93-111.
Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Íñiguez, L. Y Pol, E. (Comps.) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14
Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (62), 5-24
Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155.
- El habitar y los estudios culturales urbanos - territoriales
- Habitar, comunicación y subjetividad
- Barrio y territorialidades barriales
- Ciudadanías y derecho a la ciudad
Bibliografía
Álvarez Pedrosian, E., Blanco Latierro, M. V., Fagundez D´Anello, D., & Moreira Selva, S. (2023). Comunicación y subjetividad en las etnografías del habitar:: una perspectiva desde los estudios culturales urbanos y territoriales. Cuadernos Del Claeh, 42(117), 99–114. https://doi.org/10.29192/claeh.42.1.6
Álvarez Pedrosian, E. (2018) Las territorialidades barriales y sus espacios de creación. Ponencia XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). Comunicación en sociedades diversas: Horizontes de inclusión, equidad y democracia. San José, Costa Rica, 30, 31 de julio y 1 de agosto 2018. Disponible en https://www.academia.edu/37788898/Las_territorialidades_barriales_y_sus_espacios_de_creaci%C3%B3n
Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones. Revista de estudios culturales urbanos, 15.
Carlos, A. F. A. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova. Revista electrónica de geografia y ciencias sociales, 18.
Fernández Christlieb. (2004) Los emplazamientos de la memoria colectiva. En El espíritu de la calle. Ciudad de México, Anthropos Editorial.
Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.
Pelbart, Peter Pál (2009) I. La vida (en) común y II. Subjetividad contemporánea. En Filosofía de la deserción: nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires, Tinta Limón.
Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones, 12.
Wirth, L. (2005). El urbanismo como modo de vida. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, Número 2, Otoño 2005. Disponible en: www.bifurcaciones.cl/
- Lectura, comunidad y bibliotecas populares
- Lectura y comunidad
- Ciudad letrada y ciudad virtual
- Mediaciones y bibliotecas populares
Bibliografía
Blanco Latierro, V. (2022). Ciudadanías letradas: las bibliotecas populares. Formas colectivas urbanas en zonas consolidadas de la ciudad de Montevideo. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación, 27(2). https://doi.org/10.35643/Info.27.2.1
Cruces, F. (Dir.) (2017) ¿Cómo leemos en la sociedad digital? Lectores, booktubers y prosumidores. Madrid, Ariel.
Cuadra, Á. (2003). De la ciudad letrada a la ciudad virtual. Santiago de Chile, Lom Ediciones.
Garcés, M. (2013) Lectura y comunidad. Nativa Cat. Vª Jornada de Foment de la Lectura en El Prat del Llobregat. Disponible en https://nativa.cat/2013/06/lectura-y-comunidad/
Ghiso, A. (2001). Bibliotecas populares comunitarias (tránsitos y negociaciones socioculturales). En I Coloquio Latinoamericano y del Caribe de Servicios de Información a la comunidad, 18 al 21 de septiembre de 2001. Medellín, pp. 1‐9. Disponible en: http://aplicaciones.conexionciudad.com/backend/imagenes/coloquio/docs/Pone ncia_AlfredoGhiso.pdf
Petit, M. (2001). Lectura literaria y construcción del sí mismo. En Del espacio íntimo al espacio público. Lecturas: del espacio íntimo. México, Fondo de la cultura económica (pp 41-66)
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo, Arca
Szafran, P. (2016). Las bibliotecas populares en el escenario cultural de América Latina: las experiencias de Argentina y Uruguay. Revista A Contra corriente. Vol. 13, Number 3, Spring 2016, 161-181.
- Aportes feministas a las formas colectivas
Comas, D. (2017). Cuidados, género y ciudad en la gestión de la vida cotidiana. La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal, 59-90.
Federici, S. (2020). De la crisis a los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana, y Reencantar el mundo. Tecnología, cuerpo y construcción de lo común. En Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid, Traficantes de sueños. (pp. 247 - 279)
Herrero, Y. (2014) Economía ecológica y economía feminista: un diálogo necesario. En Carrasco Bengoa, C. (editora) Con voz propia: la economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid, La oveja roja. (pp. 219 - 239)
Teles, AL (2009). Política afectiva: Apuntes para pensar la vida comunitaria. Panamá: Fundación la Hendija.