Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Docentes participantes
- ADRIANA MARIA TORTORELLA BOLIOLO (Responsable)
- ADRIANA MARIA TORTORELLA BOLIOLO
- SILVANA BEATRIZ CONTINO NIGRO
- DENISSE DOGMANAS PERELMAN
- PAULA SOLEDAD ACHARD BRITO DEL PINO
- MARIA PATRICIA DOMINGUEZ PEREZ
- DEBORAH ETHEL RYDEL NISKI
- PABLO GABRIEL CASAL ARISTIMUÑO
- LETICIA ASZKINAS BROWARSKI
- MARTINA BUCHELI
- Franco Santana
- MARIA VERONICA PARADIZO FURTADO
Unidad curricular obligatoria
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervencionesVigente desde
2025Vigente hasta
2025Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología ClínicaCiclo
Formación integralModulo
MetodológicoCreditos
5Conocimientos previos
- Herramientas para el trabajo intelectual
- Psicología del desarrollo
- Teorías Psicológicas
- Entrevista Psicológica
- Ética y deontología
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
- Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
- Psicología y Salud
- Herramientas de la Psicología Clínica
- Métodos y herramientas orientadas a la extensión
- Formación Integral
Contenidos
Módulo I: Conceptualizaciones teóricas de las Intervenciones Clínicas
El Rol del psicólogo clínico en diferentes encuadres de trabajo.
Método clínico. Clínica Situacional.
Mirada y escucha clínica. Aptitud y actitud clínica.
Bibliografía:
Antar, C., Gurman, H. (2002) El texto en un contexto. La clínica situacional. Congreso Argentino de Psicoanálisis.
Bleger, J. (1985). Temas de psicología: entrevista y grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ministerio de salud Pública del Uruguay (2011). Plan de implementación de prestaciones en Salud Mental en el SNIS. Ministerio de Salud Pública del Uruguay.
Tortorella A. Resp y coord.(2023), Tabó, Contino, Dogmanas, Casal. Docentes del Programa MEICSS y del IPC (2023). Manual Didáctico para la enseñanza de grado:Teorías y Técnicas de las Intervenciones psicológicas en Servicios de Salud. Mdeo: Comisión Sectorial de Enseñanza/UdelaR. (Inédito).
Ulloa, F (1973). Psicología clínica de adultos. Buenos Aires. Ed. Sigla.
Módulo II: Modalidades y efectos de las Intervenciones clínicas. Aspectos teórico-técnicos.
Intervenciones psicológicas. Intervenciones en Servicios de Salud.
Comité/Equipo de Recepción. Intervenciones diagnósticas. Intervenciones psicoterapéuticas. Procesos de intervención clínica. Intervenciones con objetivos y tiempos definidos.
Intervenciones psicológicas a distancia.
Niveles de Diagnóstico situacional, dinámico y estructural.
Alianza de trabajo en los dispositivos de intervención clínica.
Recursos técnicos. Estrategia Clínica.
Formulación psicodinámica de Caso. Noción de Foco.
Bibliografía:
Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A, Tutté, J.C., Villalba, L. (2004) Guías Clínicas para la Psicoterapia. En: Revista de Psiquiatría del Uruguay, 68(2):99-146.
Boholavsky, R.(1979) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires.: Nueva Visión.
Bonomo, S. Dominguez, P (2000). Entrevista de Recepción: cuando la sinopsis importa. En IV Jornadas de Psicología Universitaria. FP. UDELAR.
Bonomo, S, Dominguez, P. (2005) Particularidades de la entrevista de recepción en niños. En Muniz comp. Diagnósticos e Intervenciones. Tomo III. Montevideo: Psicolibros.
Cierpka, M., Stasch, M., Grande, T., Schauenburg, H. de la Parra G. (2010) La evaluación de primeras entrevistas psicoterapéuticas mediante el sistema diagnóstico psicodinámico operacionalizado (OPD-2). En: Clínica e Investigación Relacional, 4 (1): 221-235. Recuperado 18 deoctubre 2013:http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V4N1_2010/13M-Cierpka_Evaluaci%C2%A2n-Primeras-Entrevistas-OPD2_2010_CeIR_V4N1.pdf.
Cristóforo A. (2002): La noción de Intervención en el Marco de la Consulta Psicológica. En Muniz A (comp). Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo:Psicolibros –Waslala
Dahlbender, R. W.; Kächele, H.; Frevert, G. y Schnekenburger, S. (1995), La formulación formal del foco en la psicoterapia, en Defey, D. et al. (comps), “Psicoterapia focal. Intervenciones psicoanalíticas de objetivos y tiempo definido”, Montevideo, Roca Viva, 1995, págs. 115-138. Disponible en: https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/HKachele/Formulacion _focal_formalizada_Dahlbender_Kachele.pdf
De Souza, L., Vazquez,M. (1990) La consulta psicológica un acontecer clínico. Montevideo: Roca Viva.
De Souza, L.; Zytner, R. (2016). La entrevista clínica y la Formulación Psicodinámica del Caso. En: Bernardi, R., Varela, B., Miller, D., Zytner, R., de Souza, L. y Oyenard, R. (2016). La formulación psicodinámica de caso. Su valor para la clínica. Universidad Católica del Uruguay. Grupo Magro Editorial.
Fiorini, H (2002) “El Concepto de Foco “. En: Teoría y Técnica de Psicoterapias. Nueva Visión, Buenos Aires, 18ª. Edición.
Fiorini, H et al (1992)Focalización y psicoanálisis. Ed. Roca Viva, Mdeo.
García Arzeno, Ma. E (2003) : Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Ediciones Nueva Visión. Bs. As.
Juan, S., Etchebarne, I., Weisman, V., Leibovich de Duarte, A., Roussos, A., (2009), El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones del psicoterapeuta. Anuario de Investigaciones. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686200900010000
Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales, recuperado en: http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/CMA...
Muniz, A. Compiladora (2005). Diagnóstico e intervenciones. Enfoques Teóricos,Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Tomos I, II y III. Montevideo:Psicolibros-Waslala.
Roussos, A. (2018). Cuando el diván no es el mismo. La irrupción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la psicoterapia. Revista brasileira de Psicoterapia, 20(3), 229-240.
Roussos, A., & Braun, M. (2018). Psicoterapia y tecnologías de información y comunica ción. Psicoterapia 2.0. Enciclopedia Argentina de Salud Mental.
Safran, J., Muran, C. (2005) La alianza terapéutica reconsiderada. En: La alianza terapéutica. Una guía para el tratamiento relacional. Bilbao: Editorial Desclée de Bouwer.
SAPPA (2019). La clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. Ed. Facultad de Psicología. Mdeo.
Sotelo, I., comp. (2009) Perspectivas de la clínica de la urgencia. Bs.As. Ed. Grama, ISBN: 9789871199921 Disponible en: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/Clinica-de-la-urgenciaSotelo/Perspectivas%20de%20la%20clInica%20de%20la%20urgencia%20(Sotelo).pdf
Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Mdeo: Psicolibros.
Tortorella A. Resp y coord.(2023), Tabó, Contino, Dogmanas, Casal. Docentes del Programa MEICSS y del IPC (2023). Manual Didáctico para la enseñanza de grado:Teorías y Técnicas de las Intervenciones psicológicas en Servicios de Salud. Mdeo: Comisión Sectorial de Enseñanza/UdelaR. (Inédito).
Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compiladora) Diagnósticos e Intervenciones. Mdeo: Psicolibros.
Unidad de Apoyo a la Extensión y Actividades en el Medio (UAExAM) (2021) Experiencias de los equipos de extensión universitaria de la Facultad de Psicología en el marco de la situación de emergencia social y sanitaria ante la pandemia COVID-19. Ed. UdelaR, Mdeo.
Vainer, A. (comp) (2021) Contigo a la distancia. La clínica psi en tiempos de pandemia. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Topía Editorial, 2021. Libro digital: https://www.topia.com.ar/sites/default/files/contigo_a_la_distancia_ebook.pdf
Yasky P., J. (2005) Las entrevistas iniciales. En:Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago. Chile. Pp.13-17. Vol. 23 Nº 002. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/785/78523202.pdf
Módulo III: Devolución y cierre de las Intervenciones
Historia Clínica.
Informe Psicológico.
Devolución como proceso y cierre en los procesos de intervención clínica.
Bibliografía:
Aguirre M., Basilio, M., De la Peña, AM., Pereiro C., (1989), Entrevista de devolución: Un pensar juntos. Montevideo: Roca Viva.
Fernández, C., Guerrero de Varón, L., (1989), Devolución: síntesis de un proceso. Montevideo: Roca Viva.
Frank De Verthelyi, R: (1989). Temas en Evaluación Psicológica. Buenos Aires:Lugar Editorial
Kachinovsky, A: Memorias de la Clínica (2004). SAPPA. Facultad de Psicología. Ed. Alternativa
Tortorella, A. (2007). Entrevista de devolución, orientación y cierre. En Tabó, Entrevista. Devenires de la clínica. Mdeo:Psicolibros.
Objetivos formativos
- Acercar al estudiante al conocimiento teórico-técnico de la psicología clínica.
- Comprender cómo la psicología clínica aborda las condiciones que generan malestar o sufrimiento psíquico.
- Adquirir conocimientos sobre las modalidades de intervención en psicología clínica y propender a la formación desde una visión integral.
Metodologia presencial
Se ofrecen dos modalidades de cursada: seminarios y plenarios. El estudiante podrá optar por una de las dos propuestas:
1- Tres seminarios de frecuencia semanal con asistencia controlada (mínimo 80%) de 2,15 hs de duración. Cupo máximo por seminario: 40 estudiantes
2- Tres plenarios de frecuencia semanal. Los plenarios son de 2,15 hs semanales de duración, sin control de asistencia.
- Se utilizará la plataforma EVA para comunicación con estudiantes y como espacio repositorio de materiales y clases grabadas.
- En ambas modalidades de cursada se trabajará a partir de conceptualizaciones teóricas y material clínico, propiciando el intercambio y la participación del estudiante en forma activa, que facilite la articulación teórico-clínica.
- La cursada incluye la participación en actividades tales como ateneos u otras instancias de intercambio teórico-clínico organizadas por el Instituto de Psicología Clínica, cuando éstas involucren específicamente contenidos relativos al curso.
Metodologia no presencial
Sin establecerCriterios de evaluacion
Se espera que el estudiante logre:
- la adquisición de conocimientos teóricos y técnicos de las diferentes modalidades de intervención clínica.
- la capacidad de articular los conocimientos en las situaciones clínicas planteadas.
-Dar cuenta de las herramientas teórico-clínicas adquiridas en el curso.
Dispositivos de evaluacion
El curso propone dos modalidades de cursada. En ambas modalidades se implementarán dos evaluaciones parciales presenciales. Las pruebas parciales son obligatorias y requieren una calificación mínima de aceptable (60%). La primera se realizará sobre los inicios del semestre y la segunda evaluación al finalizar el semestre (fechas disponibles en Calendario de Parciales Cuatrimestre Impar 2025).
Modalidad Plenario:
Evaluación Sumativa: La calificación final del curso se compone a partir de las calificaciones de ambos parciales.
Modalidad Seminario:
Evaluación Continua: La calificación final del curso se compone de la calificaciónes en los parciales la participación crítica y argumentativa, las estrategias de comunicación de las ideas entre pares y al docente y la asistencia mínima del 80% de los encuentros de aula desarrollados en el cuatrimestre.
Si la calificación final es:
Los y las estudiantes deben completar al finalizar el curso la Encuesta Institucional de Percepción Estudiantil que se ubica en la plataforma EVA. Este insumo es relevante para la mejora de las propuestas formativas de la UCO.
Competencias
Al finalizar el curso se espera que el estudiante:
- maneje de modo reflexivo y crítico los principales enunciados teórico-técnicos de la psicología clínica.
- conozca sobre las diferentes modalidades de intervención clínica.
- sea capaz de comprender y resolver adecuadamente una situación o proceso de intervención clínica.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
lunes | 20:05 a 22:20 | Aula Magna | 662AA - Plenario presencial 1 - P. Achard/P. Domínguez |
martes | 10:25 a 12:40 | Salon B | 662AB - Plenario presencial 2 - A. Tortorella/D. Dogmanas |
martes | 15:15 a 17:30 | Salon A | 662AC - Plenario presencial 3 - S. Contino/M. Buchelli |
miércoles | 8:00 a 10:15 | Salón 5 | 662AD - Seminario 1 - L. Aszkinas |
jueves | 10:25 a 12:40 | Salón 11 | 662AE - Seminario 2 - D. Rydel |
jueves | 15:15 a 17:30 | Salón 8 | 662AF - Seminario 3 - P. Casal |