Psicopatología clínica de infancia y adolescencia
Unidad curricular obligatoria
Psicopatología clínica de infancia y adolescenciaVigente desde
2023Vigente hasta
2023Lugar
MontevideoInstituto
Instituto de Psicología ClínicaCiclo
Formación integralModulo
PsicologíaCreditos
5Conocimientos previos
- Fundamentos de la Psicología
- Inicio a la formación en Psicología
- Teorías Psicológicas
- Entrevista Psicológica
- Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
- Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Contenidos
Modulo I Marco conceptual. Infancias y Adolescencia en el contexto actual de subjetivación.
Bibliografía:
Almagro, M. F., Caporale, M. L. (2018). El Cuerpo en Psicoanálisis: sufrimiento adolescente en la clínica actual. Anuario Temas en Psicología 15, pp. 15-35. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/8479/7085
Bleichmar, S. (1993) La fundación del inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Introducción y capítulo 1.Buenos Aires: Amorrortu Editores. Disponible en: https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2017/02/la-fundaciocc81n-de-lo-inconciente-silvia-bleichmar.pdf
Bleichmar, S. (2001) La infancia y la adolescencia ya no son las mismas. Qué se conserva hoy de la infancia que conocimos. Conferencia pronunciada en el marco del Curso “La niñez y la adolescencia ya no son las mismas, lo que todavía no se dijo. Centro Cultural San Martin. Buenos Aires, 4 de octubre de 2001. Disponible en: http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num3/autores-bleichmar-infancia-adolescencia.php
Moreno, J. (2014). Algunas notas sobre la neurosis infantil. En La infancia y sus bordes. Un desafío para el psicoanálisis. Buenos Aires. Paidos.
Muniz, A. (2013) Abordajes clínicos de las problemáticas actuales en la infancia. Rev. Psicología, Conocimiento y Sociedad 3(2), 135-154 (Noviembre 2013). Revisiones. Disponible en: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/165
Netchavea, N., Abu-Jamra, S. (2011). Violência precoce e constituição psíquica: limites e possibilidades de representação no corpo. Revista Latinoamericana de Psicopatologia Fundamental 14 (3), pp. 426-439.DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-47142011000300002
https://www.scielo.br/j/rlpf/a/C6fSStf57hWHjVQFmXvZ5KR/?format=pdf&lang=pt
Bibliografía Complementaria
Minicelli, M.(2013) ¿Qué es “eso” llamado infancia? en Letra urbana n°13 disponible en:
https://letraurbana.com/articulos/que-es-eso-llamado-infancia/
Módulo II - Distintos modelos diagnósticos.
Noción de psicopatología en el campo de la infancia y la adolescencia. Su relación con la constitución subjetiva y la producción de subjetividad Noción de sufrimiento psíquico.
Medicalización y Patologización.
Bibliografía
Bleichmar, S. (1988). Diagnóstico: Una Perspectiva Metapsicológica. 7º Jornada Interna de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados., 2 de Julio de 1988. Buenos Aires. Disponible en: https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2020/04/2.-bleichmar-s-diagnc3b3stico-una-perspectiva-metapsicolc3b3gica.pdf
Bleichmar, S. (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el psicoanálisis de niños. En Sigal de Rosenberg, A. M. (comp.) El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños. pp. 81-108. Lugar.
Muniz, A (2015) La dimensión compleja del sufrimiento en la infancia. En Miguez, M. N. (comp) Patologización de la Infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar. Cap. 1, pp. 19-28. Bs. As. Estudios Sociologicos. Disponible en:
Rodulfo, M. (2016). Acerca de la especificidad de la psicopatología infanto-juvenil. Diagnóstico diferencial-Diagnóstico de la diferencia. En Bocetos psicopatológicos: El psicoanálisis y los debates actuales en psicopatología (pp. 23-51). Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía complementaria
Ajuriaguerra, J., Marcelli, D. (1992). Psicopatología del niño. (2da.edición). Masson
Armus, M., Costa, J. (2014). Entre la clínica exagerada y la clínica exasperada. Puentes, diferencias y rupturas en salud mental infanto juvenil. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría. 2014, Vol XXV: 279-289. Disponible en :http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex116.pdf.
Aryan, A. (2013). ¿Es posible establecer una psicopatología psicoanalítica de la adolescencia? Problemas y planteos clínicos actuales. Controversias en Psicoanálisis de Niños y adolescente. Año 13. Nº13. 76-88. Disponible en: http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2014-n14/6.ARYAN.pdf
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5º Ed. (DSM V) Ed. Psiquiátrica Estadounidense
Fainstein, A. (2013) Formas actuales del sufrimiento. En: Lerner, H. (comp.) (2013) Los sufrimientos. Buenos Aires : Psicolibro Ediciones
Janin, B. (2011). El sufrimiento psíquico en los niños: psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Marcelli, D., Braconnier, A., Ajuriaguerra (1992). Psicopatología del adolescente. Masson
Muniz, A.(2017) Impacto a nivel de los vínculos intrafamiliares del diagnóstico psicopatológico y del tratamiento por dificultades en la atención y por hiperactividad en niños escolares : un estudio de caso múltiple. Cap. I. Tesis de Doctorado, Universidad del Salvador . Disponible en: http://racimo.usal.edu.ar/id/eprint/5569
Pereña, F. (2010). Apuntes para una psicopatología infantil. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31() 255-269. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265020917006
Rodulfo, R. (2004). Los niños del psicoanálisis y la necesidad de una revisión de su estatuto. En R. Rodulfo El psicoanálisis de nuevo: elementos para la deconstrucción del psicoanálisis tradicional(pp. 315-326).Buenos Aires: Eudeba.
Modulo III - Aprendizaje y sus dificultades.
Trastornos de aprendizaje y dificultades de aprendizaje
Bibliografía
Alvarez, P. (2002) . Constitución psíquica, dificultades de simbolización y problemas de aprendizaje. Cuestiones de infancia, 6, 98-106. Disponible en:http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2
Bleichmar, S. (1995). Aportes psicoanalíticos para la comprensión de la problemática cognitiva. En Schlemenson, S.; Castorina, J,; Frigerio, G.; de la Cruz, M. Cuando el aprendizaje es un problema. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Janin, B. (2002). Vicisitudes del proceso de aprender. Cuestiones de infancia, 6, 24-35 . Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/577
Bibliografía complementaria
Barreiro, J. (2007) ¿Qué aprendemos de los niños que no aprenden?. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2007 ; 104 : 220 - 240.
Lewcowicz, I., Corea, C. (2005) Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidos Ibérica
Schlemenson, S. (comp.) (2001). Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires: Paidos.
Modulo IV Inquietud y dificultades en la atención
Bibliografía
Cristóforo, A. (2015) Niños Inquietos, cuerpos desinvestidos. En En Miguez, M. N. (comp) Patologización de la Infancia en Uruguay. Aportes críticos en clave interdisciplinar. Cap. 3 pp.61-78. Bs. As. Estudios Sociologicos. Disponible en:
http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/patologizacion-de-la-infancia_maria- noel-miguez-coordinadora.pdf
Janin, B. (s/f) Los niños desatentos y/o hiperactivos: algunas reflexiones. Disponible: https://beatrizjanin.com.ar/mis-articulos/chicos-desatentos-y-o-hiperactivos.pdf
Muniz, A. (2017). Impacto a nivel de los vínculos intrafamiliares del diagnóstico psicopatológico y del tratamiento por dificultades en la atención y por hiperactividad en niños escolares: un estudio de caso múltiple. Cap. II, puntos 1 y 2. Tesis de Doctorado, Universidad del Salvador. Disponible en: http://racimo.usal.edu.ar/id/eprint/5569
Sammartino, M. E. (2007) La hiperactividad infantil como un signo de los tiempos. Intercanvis. 19. 11/2007. Disponible en: http://intercanvis.es/porthlm/19
Bibliografía complementaria
Cristóforo (2015) Eficacia de la psicoterapia psicoanalítica en situación de grupo para niños con dificultades en la atención. Cap. I. Tesis de Doctoral, Universidad del Salvador. Disponible en:
http://racimo.usal.edu.ar/id/eprint/5438
Módulo V: Problemáticas graves en la constitución subjetiva:
Noción de problemáticas graves
Autismo, trastornos del desarrollo y otras problemáticas graves.
Bibliografía
Ferrari, P. (1997). Modelo psicoanalítico de comprensión del autismo y de las psicosis infantiles precoces. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente. N 23-24, pp5-21. Disponible en: http://www.sepypna.com/documentos/psiquiatria23_24.pdf
Janin, B. (2003). El psicoanalista ante las patologías "graves" en niños: entre la urgencia y la cronicidad. Cuestiones de infancia, 7, 11-38. Disponible en: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/281
Press, S. (2014). La sexualidad en la constitución del sujeto psíquico y sus fracasos. Pensando el trastorno del espectro autista. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea) (118): 68-82
Roitenberg, J (2019) ¿Qué decimos cuando hablamos de psicosis y autismos? Rev. Digital Psicoanálisis ayer y hoy. N 20 Oct. 2019. Disponible en: https://www.elpsicoanalisis.org.ar/nota/quedecimos-cuando-hablamos-de-psicosis-y-autismo-judith-roitenberg/
Bibliografía complementaria
Untoiglich, G. Wettengel, L., Szyber, G. (2009) Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación. Buenos Aires: Noveduc.
Untoiglich, G. (2015) Autismos y otras problemáticas graves en la infancia. La clínica como oportunidad. Buenos Aires: Noveduc.
MODULO VI Depresión en la infancia
Bibliografía
Bruno, Karina Teresa y Sosa, Sofia Irene (2019). Depresiones en la infancia. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-111/960
Casas de Pereda, M (2018). El desamparo del desamor. A propósito de la depresión en la infancia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (en línea) 127. Recuperado en: https://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201812702.pdf
Collazos Cifuentes, D., Jiménez-Urrego, A. (2013). Depresión infantil: Caracterización teórica. Revista Gastrohnup 2013 V 15, N 2; 15-19 (mayo-junio). Disponible en: http://docplayer.es/18002113-Depresion-infantil-caracterizacion-teorica.html
Guillén Guillén, E., Gordillo Montaño, M., Ruiz Fernández, I., Gordillo Gordillo, M., Gordillo Solanes, T. (2013). ¿Depresión o evolución?: Revisión histórica y fenomenológica del concepto aplicado a la infancia y adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 499-506. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3498/349852173034/index.html
Pinto, S. (9-12 agosto 2007). Depresión infantil y psicoanálisis. Ponencia oral presentada en el VIII Congreso Chileno de Psicoterapia. Viña del Mar, Chile. http://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/1287/Depresi%C3%B3n%20infantil%20y%20psicoan%C3%A1lisis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Press, S (s/f). Indagando la depresión en el infans. https://apuruguay.org/wp-content/uploads/2022/04/sandra-press-indagando-la-depresion-en-el-infans-final.pdf
Bibliografía complementaria
Arditi, S., Canelo, E., Pandolfi, M., Simari, C., Sztern, M., Sosa, M.E. y Cervone, Nélida (2005). Reflexiones e Interrogantes que son puntos de partida de una Investigación sobre depresión en niños. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-051/73.pdf
Simão dos Santos Calderaro, R., & Vilela de Carvalho, C. (2005). Depressão na infância: um estudo exploratório. Psicologia em Estudo, 10 (2), 181-189. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/2871/287122083004/Actualidad psicológica
Winnicot, D. (1963/2009). El valor de la depresión en El hogar, nuestro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Buenos Aires: Paidos.
MODULO VII Violencia contra niños y niñas. Maltrato infantil. Abuso sexual infantil y explotación sexual.
Bibliografía
Colombo, R., B. de Agosta, C. y Barilari, M. Z. (2008) Abuso y Maltrato infantil. Tratamiento Psicológico. Vicente López: Cauquén Editora.
Fraga, M. (2016). Análisis de las respuestas al Test de Pata Negra en niños víctimas de maltrato.
Cap. Marco Teórico. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología -UdelaR. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/9217/1/Fraga%2C%20Margarita.pdf
Perrone, R y Nannini, M. (1997) Violencia y abusos en la familia. Un abordaje sistémico y comunicacional. Buenos Aires: Paidós.
Save the Children (2012) Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. Recuperado en:
Bibliografía complementaria
MSP, SIPIAV, UNICEF (2018) Protocolo para el abordaje de situaciones de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Recuperado en: file:///home/usuario/Descargas/Protocolodeviolencia2021.pdf
MSP, SIPIAV, UNICEF (2019) Protocolo para el abordaje de situaciones de maltrato a niñas, niños y adolescentes en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud. Recuperado en: https://bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=195
Módulo VIII Problemáticas actuales en adolescentes. El cuerpo como escenario.
Bibliografía
Aryan, A. (2013). ¿Es posible establecer una psicopatología psicoanalítica de la adolescencia? Problemas y planteos clínicos actuales. Controversias en Psicoanálisis de Niños y adolescente. Año 13. Nº13. 76-88. Disponible en: http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2014-n14/6.ARYAN.pdf
Frágola, A. O. (2009). Vulnerabilidad adolescente y psicopatología de las adicciones. Psicoanalisis: Revista De La Asociación Psicoanalítica De Buenos Aires, 31(2/3), 337-359.
Janin, B. (2008). Encrucijadas de los adolescentes de hoy. Cuestiones de infancia, 12, 17-31. Disponible: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/46
Marcelli, D., Braconnier, A., Ajuriaguerra (1992). Psicopatología del adolescente. Masson
Rojas. M.C. (2013). Clínica de la adolescencia: una perspectiva sociovincular. Jornada Anual de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Disponible en:
http://coloquio.sociedadescomplejas.org/pdfs/PDF-ARGENTINA/ROJAS-Cristina-Clinica- de-laadolescencia.pdf
Sujoy, O. (2014). Riesgos actuales en las condiciones de producción de subjetividad en adolescentes. Cuestiones de infancia, 16, 73-83. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2529 Bibliografía 2da. parte
Tato, G (2012). Mensajes del cuerpo Ed. Disponible en: http://gladystato.com/tato/phocadownload/libros/Mensajes%20cuerpoPM.pdf
Complementaria
Fernández Raone, M. (2014) Adolescencia, consumo de sustancias y conductas de riesgo en un hospital especializado en drogadependencias y alcoholismo. IV Jornadas de Investigación y III Encuentro de Becarios de Investigación de la Facultad de Psicología. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51531
Gutierrez Posse, S. (2014) El amanecer de la adolescencia. La adicción en la pubertad. Controversias en Psicoanálisis de Niños y adolescente. Año 14. Nº15. 32-40. Disponible en: http://www.controversiasonline.org.ar/PDF/anio2014-n15/3.POSSE.pdf
Hernanz Ruiz, Manuel. (2015). Adolescentes y nuevas adicciones. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 309-322. https://dx.doi.org/10.4321/S0211- 57352015000200006
Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas. Buenos Aires, Topía.
Morici, S. y Donzino, G. (comp.) (2017) Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica actual. Buenos Aires: Noveduc
Módulo IX El suicidio como máxima expresión del sufrimiento de los adolescentes Bibliografía
Casullo, M. C. (2004). Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social.
XII Anuario de Investigaciones, pp. 173-182. Facultad de Psicología, UBA. Recuperado de : http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf
Chávez-Hernández, A. M., Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la Suicidología moderna. Salud Mental 33, pp. 355-360. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n4/v33n4a8.pdf
Flechner, S. (2009). Más allá de los límites: la conflictiva adolescente, riesgos y desafíos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 109, pp. 200-217. Recuperado de http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/16887247200910912.pdf
González, C., Ramos, L., Vignau, L. E., & Ramírez, C. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes . Salud Mental, 24(6), pp. 16-25 ISSN: 0185-3325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58262403
Manca, M. (2012). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿redefinición de los límites del cuerpo o desafío evolutivo? Psicoanálisis 23(1), pp. 77-88. Recuperado de http://www.apdeba.org/ wpcontent/uploads/manca.pdf
Perez-Barrero, S. (1999). El Suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana Medicina General Integral 15
(2), pp. 196-217. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n2/mgi13299.pdf
Ministerio de Salud Pública (2017). Protocolo. Prevención y Atención en la Adolescencia: Intento de Autoeliminación. Disponible en: https://www.asse.com.uy/contenido/Protocolo-de-Prevencion-del-Intento-de-Autoeliminacion-en-Adolescentes-9678
Quagliata, S. (2015.). Las características del duelo en madres de hijos fallecidos por suicidio: estudio de casos. pp. 85-93, 112-17, 136-39. Tesis de maestría. UR. FP. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/7570
Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas contemporáneas. Buenos Aires, Topía.
Objetivos formativos
Conceptuales: Comprender las diferentes manifestaciones del sufrimiento psíquico en las infancias y adolescencias. Analizar los fenómenos que producen sufrimiento psíquico y sus expresiones de riesgo.
Procedimentales: Reconocer los indicadores clínicos de sufrimiento en las infancias y adolescencias. Diferenciar las manifestaciones patológicas de la patologización.
Actitudinales: Adquirir actitud y aptitud clínica frente a las situaciones vinculadas al sufrimiento y su contexto.
Metodologia presencial
Un plenario presencial de 2 hs. 15 semanales, sin cupo y sin control de asistencia.
Un plenario virtual sincrónico (Zoom) de 2 h 15 semanales, sin cupo y sin control de asistencia.
Tres seminarios presenciales de 2 h 15 semanales, con cupo y control de asistencia.
Metodologia no presencial
Recursos pedagógicos asincrónicos por plataforma EVA.
Criterios de evaluacion
Se realizarán dos evaluaciones individuales, presenciales, de carácter obligatorio, una al mediar el curso y otra al finalizar, para todos los estudiantes reglamentados (Plenarios y Seminarios).
En la modalidad seminario se controla asistencia (80%) y se realiza evaluación contínua.
Dispositivos de evaluacion
Plenarios: evaluación sumativa
Para la aprobación del curso debe obtenerse una calificación mínima de 3 en ambos parciales.
Seminarios: evaluación continua
En la modalidad seminario además de la calificación en los parciales se considera la participación y asistencia al curso.
En ambos casos se exonera el examen final con 9.
Competencias
Se espera que el estudiante adquiera una perspectiva crítica del sufrimiento en estas etapas de la vida, evitando la rápida patologización de conductas y signos que se presentan. Asimismo, se espera que se adquieran herramientas conceptuales para analizar las condiciones en las que se producen dichas manifestaciones incorporando el estudio las instituciones vinculadas a las infancias y adolescencias.
Se espera que se reconozcan los indicadores de riesgo de patología severa en las infancias y conductas de riesgo en las adolescencias.
Horarios
Día | Horario | Salón | Código de horario |
---|---|---|---|
martes | 15:15 a 17:30 | Salón 1 | MARGARITA FRAGA - Cód. Hor.:1528 |
martes | 20:05 a 22:20 | Cuenta Zoom Salón 30 | GABRIELA BRUNO - Cod. Hor.: 1531 |
martes | 17:40 a 19:55 | Salón de actos | SUSANA QUAGLIATA - Cod. Hor.: 1529 |
jueves | 12:50 a 15:05 | Salón 6 | PAULA ACHARD - Cod. Hor.: 1530 |
viernes | 8:00 a 10:15 | Salon A | MICHAEL DIBARBOURE - Cod. Hor.: 1532 |