Gestaciones trans en Uruguay
Solapas principales
Título de la práctica o proyecto:
Gestaciones trans en Uruguay
Descripción:
En Uruguay, el marco normativo ha avanzado en la protección de los derechos de las personas trans incluyendo leyes que reconocen su identidad de género y promueven la no discriminación. Este estudio pretende Identificar las vivencias de personas trans durante el proceso de gestación, abordando de manera integral los aspectos relevantes que deben considerarse en este tipo de gestación. Esta perspectiva integral abarca dimensiones psicológicas, biológicas, sociales y legales. Generar conocimiento a nivel local sobre este fenómeno que comienza a observarse cada vez con más frecuencia en nuestro país, podría contribuir a generar las transformaciones necesarias en los equipos de salud, contribuyendo en una atención de calidad y desde una perspectiva de derechos.
Se pretende actualizar el estado actual del conocimiento sobre este tema, con el objetivo de enriquecer el fondo teórico y metodológico disponible. La información a estudiar se obtendrá a través de una revisión sistemática de la literatura académica pertinente a esta problemática. Las actividades programadas incluyen un taller de investigación que constará de sesiones presenciales en la facultad, así como actividades no presenciales en la biblioteca y en línea. En cuanto a tareas de campo les estudiantes realizarán entrevistas a actores clave e informantes calificados así como a equipos de salud familiarizados con la atención de esta población. En resumen, el propósito es introducir a los futuros psicólogos en el ámbito de la investigación, brindándoles la oportunidad de participar en un proyecto de investigación relacionado con la Psicología de la Salud.
Año:
2025
Área:
Otros
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo:
Créditos:
10
Tipo:
Proyecto
Período:
Semestral
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 14:00 a 15:30 | 10 |
| Supervisión |
Otros horarios:
El/la estudiante debe disponer de 3 hs semanales para trabajo de campo.
Objetivos formativos:
- Proporcionar herramientas teórico-conceptuales para el abordaje de las problemáticas de las gestaciones trans.
- Introducir al futuro profesional de la psicología en la especificidad de la investigación con perspectiva de género y derechos y diversidad.
- Capacitar al estudiante en el uso de habilidades propias del investigador: producción de registros, búsqueda de antecedentes, construcción de fichas bibliográficas, etc.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Construcción de la Investigación:
- Castro, R. (2023). Teoría social y salud. Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús.
- Vasilachis, Irene (Coord) (2006). Estrategia de investigación cualitativa. Gedisa
- De Souza, M. (2002) Investigaciòn social. Teorìa, método y creatividad. Lugar Editorial
Perspectiva de Género y Derechos Humanos:
- Bonilla Montenegro, D. A. (2016). Responsabilidad de la psicología en la conformación de los derechos humanos. Poiésis, (31), (pp. 46–50). https://doi.org/10.21501/16920945.2075
- Correa, S., & Petchesky, R. (2001). Los derechos reproductivos y sexuales: una perspectiva feminista. Figueroa J, (comp.) Elementos para un análisis ético de la reproducción. México: PUEG, 99-135.
- López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República.
- Radi, B. (2019). Políticas del conocimiento: hacia una epistemología trans*. En López, Mariano, Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades.
- Sempol, D. (2018). Intersecciones. Diversidad sexual y de género e interseccionalidad. Montevideo: IM- Cooperación Española-UNFPA. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1017784
Medicalización y violencia obstétrica:
- López, A; Castro, R. Poder Médico y Ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina. Avances y desafíos en la investigación regional. Montevideo: Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Vallana, Viviana (2020). “La enfermedad normal”. Aspectos históricos y políticos de la medicalización del parto. Revista Latinoamericana Sexualidad, Salud y Sociedad, (34), 90–107. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.34.06.a
- Sadler, Michelle (2021). La tecnocracia biomédica vestida de humanismo. La atención del parto institucional en el Chile contemporáneo. [tesis de doctorado, Universitat Rovira i Virgili]. Repositorio institucional de la Universitat Rovira i Virgili. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TDX3235
- Orueta, Ramón, Santos, Coral, González, Enrique, Fagundo, Eva, Alejandre, Gemma, Carmona, Javier, Rodríguez, Javier, Campo, José, Díez, María Luisa,- Vallés, Natalia, & Butrón, Teresa (2011). Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(2), 150-161.
- Magnone, Natalia, & Farías, Carolina (2022). Violencia obstétrica en Uruguay. Desafíos para la protección de los derechos reproductivos de las mujeres. Musas: Revista de Investigación en mujer, salud y sociedad, 7(2), 62-80. 10.1344/musas2022.vol7.num2.4
- Arguedas, Gabriela (2014) La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(1), 145-169. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14238
- Bianchi, Eugenia (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales, 9(1), e052. https://doi.org/10.24215/18537863e052-
- Elío, Daniel (2022). La medicalización de la vida. Revista Médica La Paz, 28(2), 77-87. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-8958202....
Metodología:
Se trabajará durante el horario de supervisión, con una modalidad expositiva por parte de las docentes y de los sub grupos de estudiantes, quienes deberán presentar los hallazgos en la revisión bibliográfica.
Se deberá disponer de horas de estudio independiente y en sub grupos para la realización de las tareas previstas en el Proyecto.
Criterio de evaluación:
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación:
80 % asistencia a las clases.
Presentaciones en clase.
Tareas.
Trabajo final individual.