Genealogía de drogas en Uruguay

Título de la práctica o proyecto: 
Genealogía de drogas en Uruguay
Descripción: 
Análisis histórico-genealógico de los usos de drogas en Uruguay La revisión histórica de los usos de sustancias psicoactivas brindan narrativas épicas que dan cuenta de los múltiples agenciamientos realizados por las diferentes sociedades en relación con cada droga. Desde la antigüedad los usos recurrentes de los diversos vehículos de la embriaguez han propiciado éticas y políticas de la existencia demandando sobriedades apolíneas o celebraciones dionisíacas. La sociedades contemporáneas han universalizado los consumos de algunas sustancias e impuesto la adicción como un epifenómeno, instituyendo la figura del farmacodependiente como el chivo emisario de la taquiarritmia deseante propia de una cultura de masas ambivalente y sin centro de gravedad. Las drogas lícitas e ilícitas se han vuelto omnipresentes tanto en las dinámicas de los mercados bursátiles y extrabursátiles como en la economía psíquica implicada en los esquemas actanciales más subjetivantes de las cosmovisiones actuales. Se propone en es curso-taller una revisión histórica de algunas facetas del constructo droga tal como ha sido entendido en este rincón del planeta. Se aspira a que la función historizante del trabajo de indagación a desarrollar por los estudiantes propicie un ejercicio genealógico propiamente dicho, en tanto deconstrucción de verdades asumidas por múltiples conglomerados de instituciones (Estado; Agencias Internacionales; etc) así como la elaboración de una contra-historia que explique la constitución de conocimientos, discursos y dominios de objetos que sostienen los metarrelatos heurísticos de las políticas hegemónicas en el campo de las drogas.
Año: 
2020
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
10:30 a 12:00
20
Docente

Perfil docente profile for ecurbelo

Nombre: 
EVANGELINA
Apellido: 
CURBELO ARROQUI

Perfil docente profile for jfernandezromar

Nombre: 
JUAN ENRIQUE
Apellido: 
FERNANDEZ ROMAR
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
YG171
Otros horarios: 
El trabajo de campo a realizar implica disponer de otras 3 horas semanales para búsqueda, análisis de documentos, eventuales entrevistas a informantes calificados y escritura.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1- Aportar a la formación en investigación de los estudiantes desde una perspectiva genealógica de raigambre foucaultiana.

2- Incorporar nuevas herramientas de trabajo académico para la lectura y análisis de datos desde una perspectiva crítica.

3- Adquirir conocimientos sobre métodos y técnicas de investigación que posibiliten la realización de artículos de revisión y estados del arte de diversos aspectos de ese constructo llamado droga.

4- Ubicar la reflexión sobre los usos de drogas en la problematización actual de los saberes y prácticas de la psicología.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 Tema 1: Drogas, cultura y sociedad
1.1 Presentación del curso.
1.2 Nuestros vínculos con las drogas.
1.3 El por qué del enfoque interdisciplinario.
Tema 2: Las drogas en la Banda Oriental
2.1 Las drogas y la vanguardias artísticas.
2.2 Tango y cocaína
2.3 La escamoteada psicodelia uruguaya
2.4 LSD y psicoterapia en Uruguay
Tema 3: De las plantas visionarias a las drogas sintéticas
3.1 Hongos, renos y Papá Noel
3.2 Paraísos arcaicos e infiernos medievales.
3.3 La escoba de las brujas
3.4 El cáñamo de la felicidad, el cáñamo de la discordia
3.5 Drogas de jardín y drogas de baldío
3.6 Cierre y evaluación.

Apud, Ismael (2013) Ceremonias de ayahuasca. Entre un centro holístico de Montevideo y el curanderismo amazónico peruano. Tesis de Maestría UNLa, Buenos Aires. Link online: http://www.neip.info/downloads/Apud_Ayahuasca_Uruguay.pdf

Castro, Edgardo (2016). La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Tópicos, (31), undefined-undefined. [fecha de Consulta 25 de Octubre de 2019]. ISSN: 1666-485X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=288/28849181003

Escohotado, A. (2002). Historia general de las drogas. Espasa. Recuperado a partir de http://localhost:8080//xmlui/handle/123456789/474

Fernández Romar, J. & Curbelo E. (2019) El proceso de normalización del cannabis en Uruguay en Drogas, sujeto, sociedad y cultura. (Nuevas Mirada Ediciones, Taule, Chile. Recuperado en 24 de septiembre de 2019, de https://drive.google.com/file/d/1GKyJ504XN1XEM0WLUAFE2pFa_KL-M7fv/view

    Fernández Romar, J. E. (2013). Drogas y sociedad: la problemática de la regulación. En Espacio Interdisciplinario. Udelar (Ed.), Drogas, individuo y sociedad: un enfoque interdisciplinario (1 ed., Vol. 1, pp. 65-76). Montevideo: Udelar.

    Fernández Romar, J. E. & Rossal, M. (Compiladores, 2016) Puntos De Encuentro / Puntos De Mira. Aproximaciones a la reducción de daños en situaciones de extrema vulnerabilidad social. Montevideo, Uruguay: Udelar/Junta Nacional de Drogas/ Observatorio Uruguayo de Drogas. ISBN: 978-9974-0-1398-8

      Fernández, J. (2000). Los fármacos malditos. Montevideo: Nordan.

      Fernández, J. E., Franco M., Estin D., & Buscarons V. (2015) Acerca de la eficacia de los programas preventivos de usos problemáticos de drogas en enseñanza media. En Educación Y Psicología En El Siglo XXI. Vol. 1. Montevideo: Facultad De Psicología - Udelar, 1015. ISBN 978-9974-0-1210-3. Ver http://www.psico.edu.uy/sites/

        Hernández Meléndrez, E. & Fernández Romar, J.(2019). Diagnóstico local de usos de drogas en el barrio Malvín Norte, Montevideo. Revista Cubana de Salud Pública, 45(2), e1042. Epub 15 de julio de 2019. Recuperado en 24 de septiembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000200007

        Max, Raul, & Danziato, Leonardo. (2015). Drogas, biopolítica e subjetividade: interfaces entre psicanálise e genealogia. Revista Subjetividades15(3), 417-427. Recuperado em 25 de outubro de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2359-07692015000300010&lng=pt&tlng=. 

        Saniz Balderrama, Ligia (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 13(16), undefined-undefined. [fecha de Consulta 25 de Octubre de 2019]. ISSN: 1815-0276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4218/421839608011 

        Metodología: 
        Trabajo semanal en modalidad de taller, discusiones, plenarios e intercambios teórico-prácticos. Uso de plataforma EVA. Búsqueda de información en bases de datos y bibliotecas. Realización de entrevistas a informantes calificados. Elaboración escritural de temas.
        Criterio de evaluación: 
        Final individual
        Proceso del estudiante
        Presentación de artículo
        Dispositivos de evaluación: 
        Asistencia al 80% de las clases. Participación activa en las actividades propuestas. Presentación en tiempo y forma de los trabajos indicados. Como trabajo final se entregará un portfolio que articule y conjugue lo realizado en el año.