Género, performance y performatividad
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 12:30 a 14:00 | 40 |
| 651 |
Desde los resultados de las investigaciones finalizadas por el docente responsable, el
seminario se orienta hacia el abordaje crítico del Sistema Sexo-Género, y hacia las diversas
modalidades de sobre-codificación metafísica de las diferencias.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
• Conceptualizar sistemas semióticos tales como; Construcción Social de la Realidad,
Sistema Sexo/Género, Sistemas de Diferencias e Invocación Performativa, desde una
perspectiva integradora.
• Desarrollar una introducción a las de líneas de trabajo orientadas hacia el abordaje del
sistemas centralización y subordinación localizadas en(desde) las tecnologías de
Sexo/Género.
• Tematizar el Sistema Sexo/Género como Sistema de Diferencias.
1-. Performance; lo performático y lo performativo
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan; sobre lo límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.
Schechner, R. (2011). “Restauración de la conducta”. En Taylor, D. & Fuentes, M. (Comp) Estudios avanzados de Performance. 31-50. México: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, D. (2011). “Introducción. Performance, teoría y práctica”. En Taylor, D. & Fuentes, M. (Comp) Estudios avanzados de Performance. 7-30. México: Fondo de Cultura Económica.
2-. Juegos del Lenguaje e Identidad
Aguilar García, T. (2008). Ontología Cyborg. El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Córdoba, D. (2003). “Identidad sexual y performatividad”. En Athenea Digital, 4, 87-96. Disponible en http://antalya.uab.es/atenea/num4/cordoba.pdf.
Femenías, M. L. (2008). "Identidades esencializadas/violencias activadas". En Isegoría, 38, 15-38. Disponible en http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/401.
Withrington, E. (2000). "Wittgenstein y los cimientos del lenguaje". En 41-49. Elementos, Nº 39, Vol 7, 41-49. Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en
http://www.elementos.buap.mx.
3-. Sistema Sexo/Género
de Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Cátedra.
Gil Rodríguez, E. P. (2002). “¿Por qué le llaman género cuando quieren decir sexo?: Una aproximación a la teoría de la performatividad de Judith Butler”. Athenea Digital, 2, 30-41. Disponible en http://atheneadigital.net/article/view/50/50.
Rubin, G. (1989). “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En Vance, Carole (Comp.), Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, 113-190. Madrid: Revolución.
Rubin, G. (1996). “El tráfico de mujeres: Notas sobre la 'economía política' del sexo”. En Lamas M. (Comp). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, 35-96. México: PUEG.
4-. Performatividad, reglas de juego y contemporaneidad
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Sandoval, Chela (2004). “Feminismo cyborg y metodologia de los oprimidos”. En VV AA, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, 81-106. Madrid: Traficantes de sueños.
Spivak, G. Ch. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos?. Barcelona: MACBA.
Wittig, M. (2010). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales.