Formac. Clínica Psicoanalít. Urug.

Título de la práctica o proyecto: 
Formac. Clínica Psicoanalít. Urug.
Descripción: 
Esta oferta optativa de Proyecto surge a partir de la actividad del grupo de investigación homónimo (FORMACIÓN DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA EN EL URUGUAY - FCPU), que tuvo su origen en el Instituto de Psicología Clínica, y es integrado por docentes, estudiantes (de grado y posgrado) y egresados de la Facultad de Psicología y otras facultades. Este grupo tiene como objetivo realizar un estudio histórico-discursivo sobre el proceso de constitución y formación del campo clínico psi, en particular el campo psicoterapéutico y psicoanalítico en el Uruguay. El responsable de la presente propuesta participa en la coordinación del grupo FCPU desde sus inicios, en 2014. Durante la realización del curso el estudiante integra y participa en ls investigación que realiza el referido grupo, y una vez concluido el curso queda a elección del estudiante dar continuidad a su participación. En la actualidad, el grupo FCPU está realizando una investigación sobre la formación del campo psicoterapéutico en el Uruguay (período 1985-2011). Durante el curso se realizarán dos tipos de actividades: (i) estudio teórico-metodológico, en el cual el estudiante podrá comprender y comenzar a familiarizarse con las bases teórico-metodológicas que fundamentan el proyecto; (ii) actividades prácticas de recopilación general de fuentes que contribuyan en el estudio del surgimiento y desarrollo del campo psicoterapéutico y clínica psicoanalítica en el Uruguay, en el período referido. Para la realización de tales actividades prácticas, el responsable del curso propondrá y organizará tareas de recopilación de fuentes éditas e inéditas, bibliográficas y de archivo, que contengan información sobre las prácticas clínicas, psicoterapéuticas y de cura en el período en cuestión. Igualmente, el responsable del curso promoverá la realización de entrevistas y la obtención de testimonios de informantes calificados.
Año: 
2024
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
17:00 a 20:00
15
Docente

Perfil docente profile for jmilan

Nombre: 
JOSE GUILLERMO
Apellido: 
MILAN RAMOS
Salón 14
Supervisión
Código de la materia: 
YI047
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1. Comprender los principios básicos de la investigación en el campo clínico psicoterapéutico y psicoanalítico, y en particular comprender la especificidad de la clínica psicoanalítica en tanto objeto de investigación histórico-discursivo.

2. Comprender y reflexionar sobre la naturaleza de la investigación interdisciplinar y, en particular, sobre el carácter interdisciplinar de los objetos de investigación histórico-discursivos.

3. Reflexionar y producir conocimiento de modo autónomo sobre las características y relaciones entre los diversos componentes de la investigación de la que participa.

4. Poseer los subsidios necesarios y suficientes como para la elaboración de un proyecto de investigación a nivel de grado y/o, como un objetivo opcional del estudiante, producir encaminamientos para la formulación de su Trabajo Final de Grado dentro del interés temático del curso y del grupo de investigación FCPU.

5. Familiarizarse con el funcionamiento de un grupo de investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Fundamentos teóricos y metodológicos del grupo de investigación: “Formación de la clínica psicoanalítica en el Uruguay" (FCPU)

Agamben, G. (2008) Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona: Anagrama, 2010.

 

Dunker, Ch. (2011) Estrutura e constituição da clínica psicanalítica. Uma arqueologia das práticas de cura, psicoterapia e tratamento. San Pablo: Annablume.

____________. (2015) Mal-estar, sofrimento, síntoma. San Pablo: Boitempo.

 

Dunker, Ch.; Paulón, C. y Milán-Ramos, J.G. (2016) Análise psicanalítica do discurso: perspectivas lacanianas. San Pablo: Estacao das letras e cores.

 

Foucault, M. (1969) ¿Qué es un autor? Litoral, 25/26. Córdoba, Edelp.

 

Guinzburg, C. (1986) Mitos, emblemas, indicios. Barcelona: Gedisa, 1994.

 

Milán-Ramos, J.G. & Dunker (2022) "Constitución de las prácticas psicoterapéuticas en el Uruguay: Acción psicoterapéutica, transformación subjetiva y social (3er período: 1985-2011)". Proyecto presentado a la convocatoria para financiamiento de proyecto I+D. Montevideo, CSIC-Udelar. 

 

Pêcheux, M. (1982) O discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas, SP: Pontes, 1990.

 

Safatle, V. (2005) A paixão do negativo. Lacan e a dialética. São Paulo: Ed. Unesp.

 

______ . (2016) O circuito dos afetos. Belo Horizonte: Autêntica.

 

Safatle, V.; N. Da Silva Junior; y Ch. Dunker (2018) Patologias do social. Belo Horizonte: Autêntica.

 

Žizek, S. (1991) Porque no saben lo que hacen. El goce como factor político. Buenos Aires: Paidós, 1998.

 

2. Desarrollos temáticos

 

2.1. Escritura de caso clínico psicoanalítico.

 

Dunker, Ch.; H. Ramirez; y T. Assadi (2023) A construcao de caso clínico em psicanálise. San Pablo: Zagodoni.

 

Dunker, Ch. & Milán-Ramos, J.G. (2023) Casos clínicos na historia da psicanálise brasileira. In: Dunker, Ch.; H. Ramirez; y T. Assadi (2023) A construcao de caso clínico em psicanálise. San Pablo: Zagodoni.

 

Cansina, P. (2008) La investigación en psicoanálisis. Rosario: Homo Sapiens.

 

Le Gaufey, G. (2006) El caso inexistente. Una compilación clínica. México: Edelp.

 

Porge, E. (2005) Transmitir la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007.

 

Vigano, C. (2010) A construção do caso clínico. Opção lacaniana, Ano 1, N°1, Março 2010.

 

Vorcaro, A. (2003) Sob a clínica: Escritas do caso. Estilos da clínica, USP, n.14, 2003.

 

2.2. Discurso decolonial en el Uruguay

 

Achugar, H. y Caetano, G. (1992). Identidad uruguaya: ¿mito, crisis o afirmación?  Trilce. 

 

Ayouch, T. (2020). Psicoanálisis e hibridez: Género, colonialidad, subjetivaciones. Navarra.

 

Butler, J., Laclau, E. y Žižek, S. (2011). Contingencia, hegemonía, universalidad: Diálogos contemporáneos de la izquierda. FCE.

 

Castañola, A. y González, M. (2017). Decolonialidad y Psicoanálisis. Navarra.

 

Dussel, E. (1993). Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). En W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Del Signo.   

 

David-Menard, M. (1999) Las construcciones de lo universal: Psicoanálisis y filosofía. Nueva visión (Trabajo original publicado en 1997).  

 

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.

 

Guigou, L. N. (2005). Sobre cartografías antropológicas y otros ensayos. Hermes Criollo.

 

Lezama, A. (2008). La historia que nos parió: Ensayo sobre el origen de la idiosincrasia Rioplatense. Linardi y Risso.

 

Marques Moraes, M. (2020). El “loco Torre”: Clínica de la psicosis y dimensión pública en el Uruguay de 1900-1920. [Tesis de maestría, Universidad de la República, Uruguay].

https://hdl.handle.net/20.500.12008/31785

 

Mignolo, W. (2003). Historias localesdiseños globales. Akal. 

 

Mignolo, W. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity ,the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2), 449-514. 

 

Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas humanística, (67), 165-203. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a09.pdf

Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera: Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2004). CIDOB. 

 

Pavón-Cuéllar, D. (2021). ¿Descolonizar el psicoanálisis o descolonizarnos del psicoanálisis en América Latina?. Teoría y crítica de la psicología, (15), 74-90.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7882108

 

Pavón Cuéllar, D. (2020, septiembre 17). El psicoanálisis ante la colonialidad: dieciocho posibles usos anticoloniales de la herencia freudiana. David Pavón-Cuéllar: Intervenciones inéditas y publicaciones efímeras.

https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2020/09/17/usos-anticoloniales-de-la-herencia-freudiana/

 

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.

 

Quijano, A. (2012). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento sur, (122), 46-56. https://vientosur.info/wp-content/uploads/spip/pdf/VS122_A_Quijano_Bienvivir---.pdf

 

Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.

 

Safatle, V. (2023). Maneras de transformar mundos: Lacan, política y emancipación. Prometeo. (Trabajo original publicado en 2021).

 

Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo Veintiuno. 

 

Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.

Verdesio, G. (1996). La invención del Uruguay: La entrada del territorio y sus habitantes a la cultura occidental. Graffiti; Trazas. 

 

2.3. Psicoterapias y cultura New Age en el Uruguay

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna: Terapias, emociones y la cultura de la autoayuda (Trad. S. Llach). Katz.

 

Assoun, P.-L. (2003). El freudismo. Siglo veintiuno. (Trabajo original publicado en 2001).

 

Menéndez, G. (1997). Reflexiones para la comprensión sociológica de la cultura new age. Revista de Ciencias Sociales, (13), 27-43.  https://hdl.handle.net/20.500.12008/24288

 

Safran, J. D. (2003). Psychoanalysis and buddhism: an unfolding dialogue. Wisdom.

 

 3. Actividades de investigación de antecedentes bibliográficos y de construcción del corpus de investigación.

 

Revista de la Asociación de Psiquiatría y Psicopatología de la Infancia y Adolescencia (A.P.P.I.A.)

Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay

Revista de la Sociedad de Psicología del Uruguay (S.P.U.)

Revista Universitaria de Psicología (Instituto de Psicología de la Universidad de la República)

Revista Ciencias Psicológicas (U.C.U.)

Revista de Psiquiatría del Uruguay (S.U.P.)

Revista de la Sociedad Uruguaya de Análisis y Modificación de la Conducta (S.U.A.M.O.C.)

Revista de Psicoterapia Psicoanalítica (A.U.D.E.P.P.)

Revista Uruguaya de Psicoanálisis (A.P.U.)

Cuaderno de Psicoanálisis Freudiano (E.F.M.)

Jornadas de Psicología Universitaria (Vol. II - VIII)

Metodología: 
El proyecto FCPU se desarrolla en el IPC, vinculado al Laboratório de Teoria Social, Filosofia e Psicanálise (LATESFIP) de la Universidade de Sao Paulo, Brasil. Se realizarán tres tipos de actividades: (i) estudio teórico-metodológico, sobre los fundamentos del grupo de investigación y del proyecto mencionado; (ii) actividades prácticas de recopilación de datos en bibliotecas, archivos etc; (iii) interpretación y sistematización mediante la redacción de informe de investigación. Modalidad de Proyectos (15 estudiantes), actividad presencial semanal de 3hs. Tareas de estudio teórico-metodológico de investigación en psicoanálisis y discurso; revisión de antecedentes bibliográficos y actividades de rastreo y revisión de materiales discursivos, éditos e inéditos, para la constitución del corpus de investigación. El estudiante deberá disponer de hora y media semanal para trabajo de campo. Se trabajará de forma presencial.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se considera para la evaluación la asistencia al 80% de las clases, el proceso de investigación del estudiante a los largo del curso, la realización del trabajo práctico asignado y la presentación de un informe, individual o grupal, que constará de dos partes: el desarrollo y profundización de un tópico vinculado a los fundamentos teórico-metodológicos del proyecto y un informe (oral y/o escrito) de las actividades prácticas realizadas.