Familia, PolíticasPúblicas y PsicologíaComunitaria

Título de la práctica o proyecto: 
Familia, PolíticasPúblicas y PsicologíaComunitaria
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalón
Miércoles
17:00 a 18:30
15
Docente

Perfil docente profile for acrds

Nombre: 
ANA CARINA
Apellido: 
RODRIGUEZ DOS SANTOS
Salón 12
Miércoles
18:30 a 20:00
Docente

Perfil docente profile for acrds

Nombre: 
ANA CARINA
Apellido: 
RODRIGUEZ DOS SANTOS
Salón 12
Código de la materia: 
PI036
Otros horarios: 
La pasantía comprende: - una instancia de co-visión (de carácter obligatorio) de frecuencia semanal de tres horas de duración, el día miércoles de 17:00 a 20:00 hs. - instancias de supervisión en territorio en caso o momentos que se considere necesario - plenarios temáticos inter-grupos, 2 veces al año - plenarios interdisciplinarios, 2 veces al año - participación en Nodos, redes o espacios de articulación interinstitucional en el territorio, una vez al mes - trabajo de campo de 4 horas semanales, horario a convenir - trabajo en equipo de 3 horas semanales, horario a convenir
Objetivos formativos: 

1) Aportar a la formación integral desde un posicionamiento ético, crítico y reflexivo, a partir del análisis de las concepciones, modelos y Políticas Públicas sobre las familias en el Uruguay actual.
2) Instrumentar conceptual y metodologicamente a estudiantes de grado para el desarrollo de abordajes familiares desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria, con un enfoque interdisciplinario.
3) Instrumentar en la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a) La perspectiva de la PSC y la Metodología de la Intervención Comunitaria: Relaciones entre la investigación y la intervención desde la perspectiva de la PSC. Algunas nociones claves: comunidad, fortalecimiento, participación comunitaria, interdisciplina, redes sociales. El escenario de la intervención psicológica comunitaria. Procesos psicosociales. Planificación estratégica. Componentes metodológicos de la intervención. Encuadre en el trabajo comunitario. El diagnóstico en PSC.

- Carballeda, A. (2004) La intervención en lo social. Bs. As. Paidós, Tramas Sociales.

- Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En: Revista de Psicología, pp. 61-70, Universidad de Chile, Vol. X, N°2.

- Montero, M. (1991) Concientización, Conversión y Desideologización en el Trabajo Psicosocial Comunitario. En: Boletín AVEPSO, pp. 3-31, Vol XlV, Nº1.

- Montero, M. (2003) Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Bs. As., Paidós.

- Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En: Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. pp. 123-137, Bs. As., Paidós.

- Montero, M. (2004) El quehacer comunitario. En: Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. pp. 81-94, Bs. As., Paidós.

- Montero, M. (2006) Hacer para transformar. Bs. As., Paidós.

- Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990) Turbulencia y Planificación Social UNICEF. Bs. As: Ed. Siglo XXl.

- Rodríguez, A. et.al. (1998) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. En: IV Jornadas de Psicología Universitaria. A diez años del Plan de Estudios. pp.153-160, Montevideo, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

 

b) Ética y Psicología Comunitaria: Las dimensiones ética y política del Paradigma de la Construcción y Transformación Crítica. El rol del Psicólogo Comunitario, posicionamiento ético y político. El análisis de la implicación.

- Pacheco, G. (1991) Aportes para una teoría de la implicación en Psicología Comunitaria. XXV Congreso Interamericano de Psicología. San José de Costa Rica (Inédito)

- Rebellato, J.L. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato, J.L., Ética y práctica social. pp. 187-200, Montevideo, EPPAL.

- Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo, Ed. Roca Viva.

- Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona. http://www.geocities.ws/seminarioicci/ponencia_24.htm Recuperado 21/10/2014.

 

c) Familia y abordajes familiares: La familia como objeto de análisis y de intervención social. La familia como sujeto histórico y como unidad de convivencia. El contexto familiar como escenario social. Concepciones de las estructuras familiares. Modelos de abordaje familiares. El modelo ecológico. Instrumentos para el abordaje familiar en Psicología Comunitaria. Niveles de intervención. El equipo interdisciplinario.

- Sawaia, B. (2003) La comunidad como principio y entidad cívica: una discusión sobre democracia y felicidad centrada en la familia. Revista Fundamentos en Humanidades, año/vol 4, nº 007-008. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

- Caffaro, L; Espasadin, C. (2011) Aportes teórico-metodológicos para repensar la categoría familia. Revista Regional de Trabajo Social, nº 52. Montevideo.

- Calveiro, P. (2005) Familia y poder. Bs. As., Libros de la Araucaria S.A.

- Di Martino, M. (2001) Políticas Sociales y familia: Reflexiones y Desafíos. Encuentro Nacional de Educadores y Educadores Sociales, Uruguay.

- Giberti, E. (2007) La familia a pesar de todo. Buenos Aires, Novedades Educativas.

- Jelin, E. (1982) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Bs. As., Estudios CEDES.

- Stolkiner, A. (2004) Las familias y la Crisis. Revista Cuestiones de Infancia, Psicoanálisis con niños. Vol 8. Bs. As., Universidad de Ciencias empresariales y Sociales.

 

d) Políticas Públicas, Políticas Sociales: Las Políticas Sociales como campo de análisis y acción de la PSC. Familia y Políticas Sociales en Uruguay.

Políticas de atención a familias vulnerables. La dimensión subjetiva de las Políticas.

- Duschatzky, S. (2000) Tutelados y asistidos. Bs. As., Paidós.

- Duschatzky, S. y Corea, C. (2005) Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Bs. As., Paidós.

- Fleury, S. (2002) Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

- García, S. (2008) Políticas de Protección Especial. Cuadernos ENIA, Montevideo, Uruguay.

- Giorgi, V. (2003) Niñez, subjetividad y políticas sociales en América Latina. Una perspectiva desde la psicología comunitaria. (Inédito)

- Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En: Alfaro, Sánchez y Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. pp.111-146, Bs. As., Paidós.

 

e) Procesos de exclusión e inclusión social. El contexto social actual. Procesos de exclusión-inclusión social. Familias en situación de vulnerabilidad y exclusión social. La dimensión afectiva de los procesos de exclusión social.

- Baraibar, X. (1999) Articulación de lo diverso. Lecturas sobre la exclusión social. Sus desafíos para el Trabajo Social. En: Revista Serviço Social & Sociedade. San Pablo, Ed. Cortez.

- Castel, R. (1995) De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélagos. Cuadernos de crítica de la cultura Nº 21, pp. 27-36.

- Giorgi, V. (2006) Construcción de la subjetividad en la exclusión. En: Encare (comp.) Drogas y Exclusión Social, pp. 46-56. Montevideo, RIOD Nodo Sur.

- Sawaia, B. (2004) O sufrimento ético-político como categoría de análise da dialética exclusao/inclusao. En: Sawaia, B. (comp.) As Artimanhas da exclusao. Análise psicossocial e ética da desigualdade social. pp. 97-118 Petrópolis, RJ: Ed. Voces.

Metodología: 
La propuesta se inscribe en el Subprograma Estudios sobre Familia y Abordajes Familiares perteneciente al Programa Psicología Social Comunitaria (PSC). El eje temático familia, entendida como un campo de estudio, abordaje e investigación, se transversaliza con el enfoque teórico y metodológico de la PSC en el campo de las Políticas Públicas, en especial las Políticas Sociales. La práctica supone una inserción en territorio, un proceso de familiarización, de diagnóstico de situación, para la elaboración e implementación de una o varias propuestas de trabajo. Para ello es necesario que el estudiante tenga nociones básicas sobre Políticas Públicas así como herramientas de diagnóstico e intervención social con una perspectiva interdisciplinaria para el desarrollo de abordajes familiares.
Dispositivos de evaluación: 
Se realiza de forma permanente en relación al desempeño en la práctica, en forma individual y comprende: - cumplimiento formal y de compromiso con la tarea - capacidad reflexiva - capacidad de articulación conceptual - utilización pertinente y adecuada de las herramientas metodológicas - capacidad creativa y de resolución de problemas Presentación de trabajos subgrupales: - Al finalizar el primer semestre: Presentación del diagnóstico y propuesta de intervención. - Trabajo final: Sistematización de la experiencia de intervención, proyectos de extensión o de investigación surgidos a partir de la práctica.